SEMANA DE DEFINICIONES
Corrientes se suma al plan para congelar tarifa energética a
cambio de obras . Ya son 18 las provincias que acordaron con el Gobierno
nacional, Corrientes es la única en la región NEA que aún no lo hizo.
El gobernador Ricardo
Colombi rubricaría el convenio por 400 millones
de pesos el miércoles. A cambio la Provincia no deberá aumentar el
servicio de energía.
El acuerdo podría retrotraer la suba del costo fijo que
aplicó la Dirección Provincial de Energía, medida que fue judicializada por la
Denfensoria del Pueblo. A mediados de semana, el gobernador Ricardo Colombi
firmaría el convenio para sumar a Corrientes al Plan de Convergencia Energética
a cambio de millonarias obras y otros beneficios. El acuerdo impedirá modificar
el costo del servicio y no se descarta que se deje sin efecto el aumento al
costo fijo que aplicó la Dpec.
El miércoles se rubricaría un nuevo convenio que congelará
el costo del servicio energético a cambio de millonarias obras.
Corrientes se sumará así al Plan de Convergencia Energética
que la Nación suscribió con la mayoría de las provincias del país.
El acuerdo exige que se congele la tarifa del servicio
energético por todo un año. Por lo que podría haber modificaciones en cuanto al
aumento que la Dpec aplicó y que se
judicializó.
El Gobierno nacional se compromete a cumplir con el convenio
anterior, es decir, girar los 160 millones que se adeudan a Corrientes. La
novedad del convenio actual son otros 180 millones que Nación promete
desembolsar para obras y gastos
operativos.
Serían en total unos 400 millones de pesos para la
provincia.
Corrientes además lograría que el costo de lo que paga por
energía se equipare con lo que abona el resto de las provincias del NEA. La
Provincia paga más por la misma energía que reciben Chaco, Misiones y Formosa.
El Gobierno nacional asumiría además el compromiso de pagar
las regalías que se adeudan al Estado provincial para compensar las deudas con
Cammesa.
Corrientes es la única provincia del NEA que aún no acordó
con la Nación el congelamiento de la tarifa energética. Sí lo hizo en 2014 por
una suma total de 180 millones para obras, de los cuales sólo llegaron 18
millones.
En tanto, el ministro de Planificación Federal, Julio De
Vido, manifestó la semana pasada que “las provincias que no han adherido al Plan
de Convergencia, no solo afectan a sus usuarios con la aplicación de
incrementos tarifarios sin que ello redunde en un mejore servicio, sino que
abusan de los subsidios nacionales, es decir del esfuerzo que hace la Nación
para mantener estables los valores de la generación, ya que venden la energía 5
veces más cara que en otras jurisdicciones cuando todos la pagan lo mismo”.
En tal sentido, De Vido explicó que “a partir de un fondo de
inversión de 8.190 millones de pesos para 2015, el Estado Nacional continúa
ejecutando a paso firme este programa, que justamente consiste en el
mantenimiento de las tarifas eléctricas con una visión federal e integradora en
todo el territorio nacional, lo que permitirá proteger el poder adquisitivo de
los hogares”.
Asimismo el ministro recordó que “el programa fue lanzado a
principios de 2014, logrando la adhesión de la totalidad de las provincias
durante ese año. Estos acuerdos, que tenían fecha de vencimiento el 31 de
diciembre pasado, fueron extendidos a lo largo de todo el 2015 por, hasta el
momento, 18 provincias: Chaco, La Pampa, Formosa, Jujuy, Santa Cruz, Tierra del
Fuego, Neuquén, Santiago del Estero, La Rioja, Buenos Aires, Entre Ríos,
Tucumán, Misiones, San Juan, Mendoza, Catamarca, Salta y Chubut”.
“Los resultados en 2014 tuvieron un gran impacto en el
sector: se impulsaron más de 2.000 obras de distribución, que permitieron
incorporar más de 250.000 nuevos usuarios a la red eléctrica en todo el país,
principalmente en el interior y las regiones más postergadas, con un total
superior a los 4.500.000 de nuevos usuarios conectados desde el año 2003”,
sostuvo De Vido y destacó que “la convergencia tarifaria no solo significa
inversión en obras públicas de infraestructura eléctrica, sino que resulta
fundamental para seguir manteniendo un esquema tarifario accesible para toda la
población, que impulse el desarrollo, pero fundamentalmente que mejore la
calidad de vida de la gente”. TOMADO DE EL LITORAL DE CTES AR
nota: el déficit presuestario se debe en Argentina principalmente al sobre precio en la obra publica, mayor sistema de corruptela sistematizada donde hay unos cuantos "empresarios" procesados
No hay comentarios:
Publicar un comentario