Identifican áreas
con riesgo hídrico en la ciudad de Corrientes
Un trabajo realizado en el Instituto de Investigación y
Desarrollo en Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE
(IIDVi. FAU UNNE) avanza en la identificación de áreas con problemáticas de
riesgo hídrico en la ciudad de Corrientes, con el objetivo de estudiarla en
función de distintas variables urbano-ambientales. Se busca hacer aportes para
recuperar la vinculación del río con la ciudad y superar las condiciones de
vulnerabilidad y exclusión de esas zonas
El estudio “Focalización territorial en sectores con
Riesgo Hídrico en la Ciudad de Corrientes. Las Áreas ribereñas vulnerables como
Zonas Prioritarias para la Gestión Pública” forma parte de una beca doctoral
CONICET-UNNE que estudia las áreas ribereñas fragmentadas y vulnerables de la
ciudad de Corrientes, y busca contribuir al conocimiento sobre las dinámicas de
producción de suelo en las costas de la ciudad.
Este trabajo en particular surgió con dos objetivos
principales:
Por un lado, describir los procesos históricos y la
situación actual de la urbanización en la ciudad de Corrientes, enfocado en el
proceso de ocupación de áreas ambientalmente frágiles, y en busca de
aproximarse a la configuración de una cartografía tentativa de riesgo hídrico.
Y por el otro, identificar las áreas ribereñas
vulnerables y estudiarlas en función de otras variables urbano-ambientales,
tendencias y proyecciones, para identificar patrones de configuración
territorial.
La hipótesis en la que se sustentó el trabajo es que, por
lo general, las áreas de riesgo ambiental o hídrico en la ciudad de Corrientes
son también áreas que presentan patrones de configuración territorial
caracterizados por la convergencia de distintos tipos de problemas:
vulnerabilidad socio-económica, heterogeneidad socio-espacial, conflictividad
social, aislamiento, fragmentación, segregación socio-espacial.
Así, en la investigación se planteó la necesidad de
estudiar las dinámicas territoriales existentes, e indagar en criterios de
actuación desde dos intenciones: volver accesible el río al resto de la ciudad
y además, superar las condiciones de vulnerabilidad y exclusión, sin provocar
procesos expulsivos.
AVANCES. La arquitecta María Florencia Rus, autora del
estudio, y la Dra. Laura Alcalá, directora de la investigación, respecto a los
avances de la investigación, comentaron que les permitió aproximarse a una
mirada integral de las diversas variables que conforman la vulnerabilidad de
estos lugares.
Resaltaron que las áreas costeras deben ser tenidas en
cuenta como áreas prioritarias para ser abordadas desde diagnósticos integrales
por la complejidad que estas detentan de riesgo hídrico y de vulnerabilidad
ambiental, pero a su vez otras problemáticas socioespaciales.
Etapas del trabajo. Las investigadoras detallaron que el
estudio se desarrolló a partir de una metodología cualitativa, estudiando en
una primera etapa, temáticas y conceptos afines como: Inundaciones, riesgo
ambiental e hídrico, vulnerabilidad, planes de riesgo; así como cuestiones
vinculadas al derecho ambiental.
Para la comprensión de los procesos de ocupación
histórica y actual de áreas vulnerables en la ciudad, tanto como proyectos y
normativas existentes, se realizó un registro de información obtenida, de
carácter primario, como entrevistas
no-estructuradas realizadas a referentes claves del ICAA (Instituto Correntino
del Agua y del Ambiente), comparación de mapas satelitales, imágenes aéreas
históricas de Google Earth y elevación de perfiles.
Además como fuente de datos secundaria se relevó
información procedente de organismos municipales (Gis Municipal. Diagnóstico y
proyecto de Santa Catalina) e investigaciones realizadas en otros institutos de
la región.
En tanto, para la generación de un mapa tentativo sobre
áreas de riesgo hídrico fueron combinadas estas herramientas, junto con otras
de análisis espacial, derivados de los Modelos Digitales de Elevación (MDE),
mapas existentes en el diagnóstico para la ciudad realizado en el marco del
Master Plan de Santa Catalina, y su superposición sobre un plano del parcelario
urbano.
Así, a partir del mapeo realizado se determinaron áreas
prioritarias, introduciendo como indicador, la localización de asentamientos
informales, y en función del análisis histórico y el cruzamiento de mapas de
elevación, riesgo de anegamiento e inundación y plano urbano catastral, se
definieron siete áreas de riesgo.
Abordaje integral
“Los patrones definidos exponen un primer acercamiento a
la problemática, sin embargo para captar la dificultad que existe, es necesario
un arduo trabajo de estudios más integrales, que se comprometan a indagar en la
profundidad que subyace en otras escalas, dimensiones y actores” sostuvo la
autora del trabajo que se enmarca dentro la línea mayor de investigación
“Criterios y estrategias de Actuación en el Espacio Público de áreas urbanas
costeras vulnerables y críticas”.
La arquitecta Rus comentó que el 90% de la población en
Argentina vive en centros urbanos, donde particularmente en el territorio del
litoral cada vez ocurren inundaciones con gran cantidad de personas afectadas,
y donde los impactos de la urbanización, plantean un gran desafío de gestión.
Situación de Corrientes. El área metropolitana de
Corrientes topográficamente se encuentra en condiciones favorables en relación
al Gran Resistencia, implantada esta última en gran parte dentro del valle de
inundación del Río Paraná. No obstante, los otros paisajes ribereños de
Corrientes, aquellos no defendidos por la costanera, han recibido históricamente
la localización de barrios informales o las tendencias privatizantes de
propietarios particulares, y también se urbanizaron áreas anegables dentro del
territorio como las lomadas y lagunas en la zona norte de la ciudad, y arroyos
entubados o a cielo abierto.
Las inundaciones urbanas, pueden ser “pluviales o
anegamientos” originadas por lluvias intensas o abundantes, o inundaciones “ribereñas o costeras” causadas
por el desborde de los ríos o cursos de agua. En la ciudad de Corrientes, se
presentan ambas situaciones y en algunos casos se superponen, considerándose de
tipo “mixta” en la que se conjugan inundaciones por precipitaciones y desborde
de ríos.
Distintas normativas provinciales y municipales en los
últimos tiempos se han ido adecuando a fin de evitar la ocupación de áreas
vulnerables, sin embargo el problema radica en la inexistencia en la ciudad de
Corrientes de una gestión integral del riesgo de desastre (GIRD), “que se
compone de un proceso de construcción y diagnóstico de las condiciones de
riesgo, normativas que contemplen restricciones al uso de suelo (con
cartografías actualizadas), entre muchos otros componentes, que sean utilizadas
por los diferentes organismos de forma articulada y desde paradigmas más
respetuosos de las condiciones ambientales del territorio”.
En este sentido, Rus reiteró que las áreas costeras deben
ser tenidas en cuenta como áreas prioritarias para ser abordadas desde
diagnósticos integrales por la complejidad que estas detentan. Tomado de el
litoral de ctes ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario