Lucha contra el VIH
pasa por mejorar la prueba
Estandarizar mejor las metodologías en la realización de las
pruebas de VIH es un paso fundamental. FOTO ARCHIVO / POR EUROPA
PRESS-COLPRENSA |
El equipo de investigación en VIH y hepatitis virales del
Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD),
organizó la Reunión Nacional de Actualización en Desarrollo y Evaluación de
Vacunas VIH para revisar y reclamar metodologías y mejores marcadores para
monitorizar la eficacia de la respuesta inmunológica que puede inducir una
potencial vacuna frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Este encuentro, en el que participaron 25 expertos de
diferentes centros de investigación de España, constituye el “primer paso” del
Proyecto Faro Consenso de expertos en técnicas inmunológicas y otros marcadores
subrogados de respuesta para la evaluación de candidatos a vacuna del VIH,
dentro del grupo de trabajo en vacunas de la Red de Investigación en Sida de
España, RIS, y liderado por los investigadores Norma Rallón y José Miguel
Benito.
“Es necesario contar con metodologías estandarizadas por los
distintos laboratorios que realizan este tipo de ensayos, porque la
variabilidad que existe tanto en la metodología empleada como en la
presentación de los resultados a la hora de evaluar la inmunogenicidad de una
vacuna genera un problema en la interpretación y comparación de los resultados
obtenidos por los distintos equipos de investigación”, ha explicado Rallón.
Además, “la idea era alcanzar un acuerdo general a través de
una evaluación crítica de las diferentes metodologías que empleamos en cada una
de nuestras áreas específicas de trabajo para monitorizar el desarrollo y la
evaluación de las potenciales vacunas, y lo hemos conseguido”, aseguró la
especialista.
Sin embargo, la reunión también dejó patente que aún “queda
mucho trabajo por delante”; la ausencia hasta el momento de una vacuna efectiva
contra el VIH “hace más difícil la identificación de marcadores eficaces”.
“Lo máximo que tenemos hoy en día es la información de
ciertos pacientes, apenas alrededor de un 0,5 a un 1 por ciento de las personas
que se infectan con el VIH, cuyo sistema inmune logra controlar el virus. No lo
erradica, pero sí lo mantiene bajo control como lo hace un tratamiento
antirretroviral que hay que tomar de por vida”, explicó la investigadora.
Asimismo, añadió que el “reto ahora es intentar focalizar
los mejores marcadores de respuesta, teniendo como base lo que se ha observado
como correlatos de protección en esas personas, que les permite responder de
esa manera con su propio sistema inmune, aunque no sea una garantía de que
otras personas respondan igual tras contar con la vacuna”. TOMADO DE EL
COLOMBIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario