POR AHORA NO HUBO PROBLEMAS EN LA RIBERA DEL PARANÁ DE
NUESTRA PROVINCIA DE CORRIENTES
Palometas: descartan aparición en playas correntinas pero
piden cuidados
El titular de Fauna Íctica de la Dirección de Recursos
Naturales acentuó que “la gente no debe ingresar en cursos de agua que no
conoce”. Mencionó que en lagunas se tomaron las precauciones.
La preocupación que
dejó la noticia de que en Rosario, Santa Fe, varias personas fueron mordidas
por palometas y que ahora se repitió además en Posadas, Misiones, hizo poner en
alerta también a las autoridades en Corrientes.
En ese sentido, para
tranquilidad de la población, el titular del Departamento de Fauna Íctica de la
Dirección de Recursos Naturales, Ovidio Ecclessia, dijo ayer a época que “sobre
la ribera del Paraná, en las playas Arazaty y Paso de la Patria, donde
concurren diariamente gran cantidad de personas, no hemos tenido problemas de
este tipo”, acentuó pero no descartó que no pueda llegar a ocurrir ya que dijo
que “eso nadie puede saberlo”. Por ello insistió en la importancia de la
precaución y el cuidado “ya que las condiciones ambientales están cambiando
mucho, por lo que se está dando esta situación de que aparezcan especies donde
antes no llegaban”.
En ese sentido agregó
que “la precaución que debe tener la gente es no ingresar a lugares que no
conoce, es decir no meterse en cualquier curso de agua ya que en esta temporada
los peces están muy activos con las altas temperaturas que estamos teniendo y
buscan lugares donde estén más cómodos”.
Si bien el hábitat
donde se desarrollan normalmente es en aguas tranquilas y poco profundas, como
ser lagunas y esteros, no se descarta su aparición en los ríos.
Ecclessia comentó que
para controlar la población de palometas se utilizan redes antes de la entrada
de los bañistas sobre todo en la laguna Rincón de Caá Catí y en la laguna
Totora de San Cosme, donde suelen aparecer. Así como también dijo que se
instalaron vallados y se han realizado monitoreos en las mismas.
Aclaró, por otra
parte, que en el Paraná existen tres tipos de palometas y dijo que “comúnmente
se dice que son similares a las pirañas pero no es así ya que esas son mucho
más grandes y agresivas a la hora de atacar”.
La falta de yacarés
Entre las
explicaciones del fenómeno hay coincidencias al afirmar que se ha roto la
cadena alimenticia y esa es una de las causas del aumento de la presencia de
estos peces. El exterminio del yacaré es uno de los motivos.
Además dan cuenta de
que el calor excesivo de los últimos días altera su metabolismo y pueden ser
causales de la agresividad que presentan.
El biólogo argentino
Alfredo Berduc afirmó que la desaparición del yacaré en la zona - predador
natural de la palometa - favoreció el crecimiento exponencial de esta especie
en el río.
Primero aclaró que no
es normal un ataque con las características y magnitudes del que se conoció en
Rosario e incluso en los balnearios de Paraná no tiene registro de una
situación similar. Sin embargo explicó: “Cuando el agua no corre, está un poco
baja y hace calor es relativamente usual que algunas personas sufran
mordeduras. En el caso de Rosario, el río no está tan bajo como para que sea
común. Se deben haber dado un conjunto de situaciones en ese balneario para que
pase así.
Las temperaturas del
agua hacen que las palometas de nuestros cursos se pongan voraces”.
El biólogo explicó
que al ser una especie de sangre fría, con el calor cambia su metabolismo y les
permite estar activas. Al elevarse esa temperatura, la palometa acelera su
ritmo y tiene más hambre. “Hace que se pongan, por decirlo de una forma, más
alteradas”. TOMADO DE EPOCA DE CTES AR
No hay comentarios:
Publicar un comentario