Productividad: la diferencia entre empresas que despegan
o naufragan
Vista del puerto de Río de Janeiro.
Foto: GOBIERNO DE BRASIL
El cielo y el mar brasileños albergan dos ejemplos
extremos de lo que puede beneficiar o no la productividad y la economía del
país. En el primer caso está Embraer, que estuvo cerca de la quiebra a finales
de 1994 antes de ser privatizada, y hoy es considerada una de las industrias
emblemáticas por excelencia de Brasil, con una inversión del 10% en innovación.
En el segundo, la industria naval, que pasó por seguidos
intentos de fortalecimiento con incentivo del Estado. El último ciclo de
crecimiento del sector comenzó impulsado por miles de millones de reales en
crédito subsidiado y fondos del mercado, a través de pedidos de Petrobras. Y
terminó en 2015 con más de 50 mil trabajadores despedidos y empresas quebradas.
La comparación entre ambas se destaca en el reciente
estudio sobre productividad en Brasil lanzado por el Banco Mundial.
El documento menciona algunos de los problemas que
llevaron al país a la contracción del 1% en la productividad agregada de su
economía durante 20 años (1996-2015): barreras a la competencia externa y
doméstica; estrategias de promoción de "campeones nacionales" (caso
de la industria naval); y subsidios a industrias específicas para compensar las
altas tasas de interés, los altos impuestos y la infraestructura pobre que
generan el “costo Brasil”.
Al mismo tiempo, según el informe, Brasil es el país
latinoamericano que más se beneficiaría con el aumento de la productividad
total de los factores (PTF, medida por la eficiencia de cómo se usan los
recursos del país).
La renta per cápita nacional podría aumentar 2,7 veces si
la PTF fuera tan alta como la de Estados Unidos, comparado con un aumento de 2
veces en un país de ingreso medio en América Latina y el Caribe.
"Países como Chile y México, que pasaron por un
proceso de profunda integración internacional y tienen mercados bastante
abiertos, presentan una diferencia de productividad más baja con respecto a EE
UU", agrega el documento.
Cadenas de valor
La economía brasileña es una de las más cerradas del
mundo y allí está en gran parte la raíz de los problemas de productividad, pues
frena el acceso a tecnologías y conocimientos que podrían ser útiles para la
industria nacional.
El informe reseña un ejemplo: "En promedio, Brasil
tiene más restricciones al comercio de servicios que la media en la región de
América Latina y el Caribe, (...) con las puntuaciones más restrictivas en los
servicios financieros y profesionales, que son insumos críticos para el aumento
de la productividad y la competencia".
Esta barrera de integración a las cadenas productivas
internacionales fue eliminada por Embraer tras la privatización. Para ser
eficiente, la empresa busca piezas y servicios en los que logra la mejor
relación entre costo y beneficio, dentro o fuera del país. Esto la convirtió,
simultáneamente, en la segunda mayor exportadora y la tercera mayor importadora
de Brasil, además de establecer una cadena competitiva de proveedores locales.
Una de ellas es Globo Usinagem, industria metalúrgica del
interior del estado de Sao Paulo, que desde su fundación en 1987 trabaja con
Embraer, pero que, según su director de operaciones Wellington Martins, a
partir de la privatización ha pasado por una serie de programas de capacitación
de proveedores, haciéndose cada vez más competitiva.
Los estándares de calidad exigidos por la empresa
atrajeron clientes de otros sectores, como la industria automotriz y de
petróleo y gas.
Además, estos incrementos en la productividad llevaron a
la compañía a exportar parte de su producción a Estados Unidos y Europa, y considerar
hasta la posibilidad de invertir en una planta fuera del país. "No se crea
una cadena de proveedores locales basados en una reserva de mercado artificial.
Si existe una reserva, ¿cuál es el incentivo para que las empresas sean
eficientes?", pregunta Guimarães Pinheiro, gerente administrativo y
financiero de Globo Usinagem.
Perjuicio a la
competitividad
En contra de la apuesta de integración de Embraer a las
cadenas productivas internacionales, están los continuos intentos de fortalecer
la industria naval en el país.
"Históricamente, los astilleros brasileños jamás han
sido competitivos sin el apoyo del gobierno y siempre vivieron de ciclos",
observa Jesús Cardoso, presidente del Sindicato de los Metalúrgicos del
Municipio de Río de Janeiro. "Tenemos que ser capaces de competir en el
mercado externo".
Al mismo tiempo, la obligatoriedad de encomendar buques y
plataformas a proveedores nacionales mal preparados perjudicó seriamente a
Petrobras, que tuvo que pagar más caro por los equipos y sufrir con retrasos
que afectaron la expansión de la producción de petróleo y gas.
Para el economista Marcos Lisboa, de la institución de
educación superior Insper, las múltiples debacles de la industria naval
brasileña simbolizan la ineficiencia y las distorsiones causadas por las malas
políticas de apoyo a las empresas. "Nos quedamos aislados, tratando de
hacer todo solos y haciéndolo mal", explica.
Revertir esta tendencia es importante para retomar el
crecimiento de la productividad y generar un crecimiento económico sostenible
en el país. Entre 1996 y 2015, el crecimiento medio anual del PIB fue del 3%,
muy por debajo de la media de países como China e India (9% y 7%,
respectivamente). Y, aun así, gran parte de ese resultado se debió al bono
demográfico de una población joven, que empieza a envejecer.
En cambio, según el estudio, Brasil puede crecer cerca
del 4,5% al año si aumenta la tasa de productividad a los niveles registrados
en los años 1960 y 1970.
Algunas
recomendaciones propuestas en el estudio:
Abrir mercados y reformar los reglamentos empresariales
para aumentar la competencia.
Promover la reforma tributaria.
Poner fin a subsidios ineficaces y destinar estos
recursos para impulsar la innovación y apoyar a los trabajadores en un momento
de transición tecnológica e intensificación de la competencia.
Definir objetivos claros para promover la productividad, mejorar la
coordinación de políticas públicas para el sector y evaluar cuidadosamente sus resultados. TOMADO DE ENVIO DE BANCO
MUNDIAL
No hay comentarios:
Publicar un comentario