sábado, 3 de marzo de 2018

VOLVIO EL "BARIGUI" MOSQUITA NEGRA DEL RÍO SALADO


Fue confirmado por directivos de bromatología a partir de pruebas acercadas por los vecinos.
Volvió El Barigüi o "mosquita negra" al Rio Salado
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Se trata de un  insecto que apareció en 2001 tras las inundaciones en las ciudades de Colón, Rojas, Pergamino y Junín en la provincia de buenos Aires. Es conocido popularmente como "mosquita negra".
Con el calor, que favorece la reproducción, los mosquitos proliferan. Es por eso que en verano son especialmente necesarias las precauciones para evitar que molesten, piquen o transmitan enfermedades. Pero también con las primeras semanas de calor intenso, en toda la cuenca del Salado comenzó a proliferar en cantidades inusuales el Barigüí, una pequeña mosca negra que no pica sino que muerde, especialmente a orillas del río y en las zonas con abundante vegetación.
El Barigüí es una especie de jején cuya hembra se desarrolla a partir de los 14 º de temperatura y tiene mejores condiciones en espejos de agua o elevada humedad ambiente. Su reaparición es lógica debido a una tropicalización del clima a la que se suman lluvias y los primeros calores.
Las localidades más afectadas son aquellas que vienen de soportar inundaciones reiteradas, como Bragado, Junín, Alberti, Mercedes, Chivilcoy, Roque Pérez, General Arenales, General Viamonte y General Belgrano son los lugares más afectados. Se trata de un insecto usual en esta época del año y más avanzado el verano, pero no en estas cantidades ya que actualmente aparecen enjambres que muerden animales y personas con sus pequeñas garras y que pueden provocar dolor, fuertes reacciones alérgicas e infecciones, a lo que debemos agregar que es resisten a los repelentes tradicionales.
En 2001 la presencia de "mosquita negra" fue muy acentuada en las ciudades de la zona comprendida entre Pergamino, Colón y Rojas.
Ya a fines del 2016  el Subdirector de Salud de Chacabuco, Gustavo Masci, indicaba que  El Barigüí muerde y no hay repelente que lo combata,  “La mosquita negra o Barigüí no pica, muerde, eso puede ocasionar lesiones importantes que generan inflamación y los alérgicos son quienes deben tener mayor precaución”, indicó Masci en aquel entonces. También aclaro que: “repelentes contra el barigüí no existen, los que usamos para los mosquitos no previenen las picaduras de las  mosquitas”, para agregar la recomendación de utilizar ropa con mangas largas, liviana y de colores claros, ya que (FOTO jorge elustondo ministro de ciencias de bs as) la oscura atrae a los enjambres. No hay forma de evitar que el Barigüí ataque. Ante la mordedura de las mosquitas Masci sugiere aplicar alcohol y evitar rascarse, ya que al generarse lesiones pueden entrar bacterias al cuerpo y producir sobreinfecciones.
Recientemente el ministerio de Ciencia y Tecnología bonaerense reunió un grupo de biólogos y epidemiólogos en la ciudad bonaerense de Bragado para acordar, con nueve municipios de la cuenca del Salado, el uso de bacterias para el tratamiento, integral y sistémico del Barigüí. Es que el insecto, también conocido como "mosquita negra", se convirtió en una verdadera plaga a raíz de las inundaciones recientes. El encuentro contó con investigadores  del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave) la Dirección Provincial de Epidemiología e Información Sistematizada.
Los participantes propusieron iniciativas para abordar la problemática en el corto y mediano plazo ya que” se trata de un tema apremiante: la picadura del Barigüí es muy dolorosa y causa reacciones alérgicas y dermatitis en algunas personas”,  afirmaron.
Del encuentro participaron responsables de los municipios de Bragado, Junín, Alberti, Mercedes, Chivilcoy, Roque Pérez, General Arenales, General Viamonte y General Belgrano, los más afectados por la plaga del barigüí.
Los municipios habían recomendaron inicialmente el  uso de repelentes que no que resultaron útiles. También realizaron fumigaciones que  no dieron resultado por ahora para combatir al insecto. Por esto, se acordó el uso de  bacterias denominadas BTI, siglas de la
bacteria Bacillus Thuringiensis, que es la tecnología más difundida para el control del jején que se aplicarían por medio de un producto biológico de carácter natural formulado, para su empleo en ambientes acuáticos. Con esto se pretende eliminar tanto las larvas del barigüí, como de los mosquitos y jejenes
No se trata de un insecto autóctono, por esto su aparición se asocia con la tropicalización del clima producto del Cambio Climático. En España ha proliferado desde 1997, especialmente en la región del Ebro en Aragón y Cataluña. Un científico del Consorcio de Servicios Agroambientales del Bajo Ebro, explica que la mosca negra son en realidad muchas especies englobadas bajo el nombre genérico de simúlidos. Miden entre dos y tres milímetros, mucho menos que un mosquito, y no pica, realidad muerde. "Si el mosquito es un neurocirujano, que pica con un estilete, la mosca negra es un carnicero, que rasga la piel y hace sangre", señalaba el científico.
La mandíbula de la mosca negra, además de rasgar la piel, libera un anestésico, un anticoagulante y un vasodilatador, entre otras sustancias, con las que consigue sacar la mayor cantidad de sangre posible y que el mordido lo note con cierto retraso. Como apenas se ven, es muy difícil quitárselas de encima. Atacan a cualquier hora, principalmente a primeras horas del día o última hora de la tarde
A pesar de que nace y se reproduce a orillas del agua, el Barigüí está en las ciudades transportadas por el viento. Su ciclo biológico necesita de 7 a 15 días para que la larva se vuelva adulto y salir a volar y picar
El Barigüí forma parte del grupo de los simúlidos (Simuliidae), conocidos vulgarmente como “moscas negras”. Son una familia de dípteros nematóceros de pequeño tamaño (de 2 a 5 mm), de color generalmente oscuro y que se diferencian de los mosquitos, por tener el cuerpo más rechoncho, boca picadora-chupadora, alas anchas y patas mucho más cortas. Son un azote para el ganado y las personas, ya que algunas especies actúan como vectores de enfermedades como la oncocercosis.
Los simúlidos se pueden encontrar en número abundante en arbustos y árboles situados cerca de cursos de agua corriente y al atardecer pueden formar enjambres. Sus larvas son acuáticas y viven en lugares donde el agua corra, esté limpia y bien oxigenada. Sus hábitos son diurnos, especialmente a primera y última hora del día, y su radio de actuación puede llegar a los 50 km desde el lugar donde han nacido.
En general, los simúlidos se alimentan de los jugos de los vegetales, pero las hembras adultas son hematófagas, pueden picar a las personas y a otros animales, al igual que los mosquitos, para chupar su sangre, la cual es una aportación nutricional excelente para el desarrollo y la puesta de los huevos.
De manera que la prevención es la mejor defensa contra "mosquita negra" es estar atento, no rascarse ante su mordedura y no vestir ropas oscuras
Por Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación – FLACSO
Para: ASOCIACION ECOLOGISTA RIO MOCORETA
Las imágenes fueron tomadas de la WEb


.

No hay comentarios: