Intercambian
estudiantes latinoamericanos de Ciencias Forestales
Conferencias magistrales a cargo de especialistas, paneles y
giras técnicas por áreas de los Parques Nacionales Guanahacabibes y Viñales, a
fin de conocer las labores que se realizan en materia de conservación, son
algunas de las actividades
Autor: Ronald Suárez Rivas Reserva de la Biosfera
Guanahacabibes
La Reserva de la Biosfera Guanahacabibes es uno de los
sitios naturales privilegiados del país. Foto: Ronald Suárez Rivas
PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de impulsar el intercambio
científico y de conocimientos, y la socialización de experiencias que
contribuyan a lograr un desarrollo sostenible de los bosques, dio inicio aquí
este lunes el XX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias
Forestales.
Conferencias magistrales a cargo de especialistas, paneles y
giras técnicas por áreas de los Parques Nacionales Guanahacabibes y Viñales, a
fin de conocer las labores que se realizan en materia de conservación, y
constatar cómo se llevan a la práctica los resultados de las investigaciones en
la provincia más reforestada de Cuba, caracterizan el evento que por tercera
ocasión tiene como sede a nuestro país.
Lázaro Márquez Govea, estudiante de quinto año de la
Universidad Hermanos Saíz Montes de Oca, de Pinar del Río, y presidente del
comité organizador, explicó a Granma que en el congreso participan jóvenes de
Chile, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay, Perú y Cuba,
integrados en la Asociación Latinoamericana de Estudiantes de Ciencias
Forestales (Alecif).
Dijo además que durante una semana, el evento abordará
diferentes temáticas entre las que se incluye el reto que representa el cambio
climático para el sector forestal, el empleo de la biotecnología, el manejo de
las cuencas hidrográficas, la silvicultura y el aprovechamiento sostenible de
recursos maderables y no maderables.
Márquez Govea añadió que el evento se desarrolla en Pinar
del Río teniendo en cuenta la larga tradición del territorio en materia de
estudios forestales, algo que ha permitido la formación de cientos de
especialistas para Cuba y muchas otras naciones. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario