Primeras lluvias de la primavera llegaron en forma irregular
Después de hacerse negar en varias zonas del país, las
primeras lluvias de la primavera llegaron a los campos del departamento y la
región y --sin ser tan voluminosas como muchos deseaban-- brindan un respiro a
la espera de otras jornadas de inestabilidad.
De acuerdo con el servicio que brinda Inumet, el mayor
registro pluviométrico el fin de semana se registró en la zona de Palomas,
departamento de Salto, con 114 milímetros (mm) –aunque en el departamento de
Paysandú, Gustavo Boffano informó a EL TELEGRAFO de 120 mm, verificados en el
predio ubicado en el kilómetro 122 de ruta 26--.
La información de Inumet agrega que en Artigas, el máximo
fue de 33 mm en Catalán Grande, en Paysandú Quebracho con 60; en Río Negro, San
Javier con 21; en Soriano la localidad de Santa Catalina con 57; en Tacuarembó,
Peralta con 19 mm. De acuerdo con los datos brindados por productores del
departamento de Paysandú, en la colonia José Batlle y Ordóñez (a 10 kilómetros
de Guichón), llovió 32, Guaviyú 55, Piñera 10, Capilla del Carmen (a 7
kilómetros de Merinos) 22, en Santa Blanca 80, Guarapirú 55, Esperanza 36, en
Zeballos fueron 47 y en Cuchilla San José 72 mm.
“Uno arranca con otro ánimo después de estas lluvias”,
reconoció a EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Miguel Pastorini, teniendo en
cuenta que en una etapa de desarrollo de los cultivos de invierno y previo a
las siembras de verano, las precipitaciones “llegan muy bien”. Explicó que
“lamentablemente se había hecho rogar unos días, porque había lugares con 30
días sin agua y la verdad que se estaba notando claramente, con una
insuficiencia importante”, dijo el técnico en Paysandú de la empresa
Agrocentro.
Sobre los cultivos de invierno, indicó que se venían
desarrollando “muy bien, con una primavera muy fresca y una tasa de llenado de
grano muy linda, merced a las jornadas frescas, no había problemas sanitarios
en los cultivos”.
De todas maneras, aclaró que la falta de agua había
determinado que algunos cultivos de trigo se aceleraran en varias partes del
país. En cuanto a la zafra de verano, Pastorini indicó que “se había sembrado
poco maíz, pero igualmente venían creciendo bien y el agua estaba haciendo
falta”. Respecto a la zafra de soja, el técnico sanducero respondió que
“seguramente en una semana algún ansioso comenzará la siembra de los ciclos más
largos, lo que venía muy trancado justamente por la falta de lluvias. Ahora la
gente iniciará la siembra del cultivo de mayor área en el país”.
PRONÓSTICOS En cuanto a los pronósticos climáticos, que
predicen una primavera con lluvias por debajo del promedio, el profesional
recordó que “tuvimos un final de otoño extremadamente lluvioso, con un mes de
abril en donde llovió de 8 a 10 veces por encima de lo normal y después fueron
bastante escasas”. “A comienzos de setiembre llovió algo y después por más de
un mes se hizo esperar, con cultivos creciendo y evapo-transpirando mucho, que
llevó a que los suelos se secaran rápido”, dijo.
De confirmarse para la semana varias jornadas de
inestabilidad, “habrá que estar atentos en el aspecto sanitario y manejándose
con el tiempo de siembra, con la posibilidad de ingresar a las chacras en la
medida que se pueda”. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY
No hay comentarios:
Publicar un comentario