La importancia de los humedales reside en que son
ecosistemas con gran diversidad biológica y reguladores del ciclo del agua y
del clima. También son generadores de
recursos hídricos para abastecimiento de agua dulce.
Los tipos de humedales son variados, son áreas naturales de
pastizales húmedos, turberas, pantanos, marismas, lagos, ríos, estuarios,
deltas, bajos de marea, zonas marinas costeras, manglares, arrecifes de coral,
ojos de agua, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales,
embalses y salinas.
El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero
desde 1977, en conmemoración de la firma del Convenio sobre los Humedales en
Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 en el seno de las Naciones Unidas.
Este convenio es el primer tratado en el planeta relativo a
la conservación y el uso racional de los humedales. La lista Ramsar incluye
2167 sitios, designados cubriendo una superficie de 208 518 409 ha en 168
países.
El Comité Permanente de la Convención de Ramsar sobre los
Humedales, aprobó como lema
"Humedales para un futuro urbano sostenible” para el Día Mundial de
los Humedales 2018. El Comité Permanente se reúne normalmente una vez al año,
en las oficinas de la Secretaría en Suiza. Y la Conferencia de las Partes
Contratantes, cada tres años.
El 8 de Mayo de 1974 Australia designa la península de
Cobourg como el primer Sitio Ramsar del mundo. La península de Cobourg, una
remota zona silvestre y virgen en la costa más septentrional de Australia da
cobijo a muchas especies marinas amenazadas y proporciona un lugar seguro de
reproducción y cría a varias colonias de aves marinas. Posee asimismo una
fascinante historia indígena y europea.
Pero las bondades enunciadas sobre los humedales no son
apreciadas por todos por igual y esto los somete a una variedad de agresiones.
Desde la contaminación química producida por industrias inescrupulosas, como
también la generada por las explotaciones agropecuarias y mineras, hasta los
“emprendimientos” inmobiliarios, que ven en los humedales una posibilidad de
lucrar con su belleza. Estos emprendimientos producen modificaciones de varios
tipos, desde los rellenos para la construcción, el terraplenado para caminos lo
que modifica seriamente el ciclo del agua y
consecuentemente del clima.
En su momento La Defensoría del Pueblo de la Nación, pidió
el fin de los barrios privados realizados sobre humedales. Es el primer
organismo público de la Argentina en expedirse sobre el daño ambiental y social
generado por las grandes urbanizaciones cerradas sobre tierras inundables. El
negocio de los complejos de barrios privados se basa en la adquisición -muchas
veces irregular- de estas tierras a bajo costo para rellenarlas, lo que
destruye su rol ecológico, perjudica a los pobladores preexistentes y arrasa
con el patrimonio arqueológico milenario de los pueblos originarios.
Un ejemplo de esto es, Punta Querandí, un sitio sagrado
querandí ubicado en el paraje rural de Punta Canal, en el municipio de Tigre,
en la Provincia de Buenos Aires que sirvió de voz de alerta por la destrucción
del patrimonio natural y cultural bonaerense, por acción de las desarrolladoras
de barrios privados, situación que cometen sin ningún control de las
autoridades ambientales y arqueológicas desde los 90'. En principio realizó un
dictamen de la DPN que se centró en el impacto arqueológico. Con posterioridad
una nueva resolución, mucho más contundente se focaliza sobre el impacto
ambiental.
Otro ejemplo grave fue difundido en su momento la Agencia
NOVA, quien publico la intervención de los humedales en el Río Santiago, cercano a la ciudad de La
Plata. Entre los impactos de mayor
magnitud, aparece la construcción del Puerto sobre la cabecera del Río Santiago
que ya consumó la destrucción de alrededor de 50 hectáreas, para ampliar el puerto
de modo que pueda recibir contenedores.
La particularidad del humedal de Rio Santiago y la Isla
Paulino radica en que es un gran reservorio de agua dulce potable, de carbono
y de genética. Este lugar es parte del
bosque nativo, posee la flora y la fauna propia de la región más austral de la
selva amazónica. Es un espacio único. Pero, además, este río naturalmente
funciona como tampón en las lluvias y en las crecidas, tanto en el agote, como
en el desagote de las aguas.
El mayor problema que atraviesa actualmente el Río Santiago
es que, como consecuencia de la mega obra portuaria, fueron removidos sus
barros contaminados. Las arenas y sedimentos que se encontraban en su fondo con
grandes concentraciones de petróleo, fueron depositadas de manera irregular en
la costa de las Islas Paulino y Santiago.
Aseguró NOVA, que lo que se hizo con los barros, es lo más
grave de todo el proceso, debido a la cantidad de años que hace que está la
destilería y a la modalidad de trabajo que sostienen; todos esos barros que se
encuentran sobre los canales cercanos al puerto, son un gran depósito de
hidrocarburos y de metales pesados; es decir, de contaminantes.
Existe otra amenaza siempre vigente por parte de los
especuladores inmobiliarios que consiste en la construcción de un “country
náutico” sobre la Isla Paulino o Monte Santiago, pretendiendo ignorar que se
trata de una zona contaminada por el refulado desde el Rio Santiago. En
relación a este último punto, la arquitecta Sánchez a aseguró A NOVA que, desde
el punto de vista legal, este tipo de urbanizaciones sobre las Islas no están
permitidas, porque la cota que se exige es mucho más alta. Pero que siempre
está la posibilidad de que hagan modificaciones en el territorio elevando las
zonas cercanas a la costa, (posiblemente también refulando desde el rio) lo que
hace que esas aguas que no pueden pasar terminen estancándose en distintos
lugares, haciendo más propensas las inundaciones
de los barrios más bajos.
Hace dos año, el Presidente Mauricio Macri prometió una ley
de humedales, en pos de reconocer su indispensable rol para el equilibrio
ambiental, y la urgente necesidad de preservar los beneficios ambientales que
ellos nos proveen. Sin embargo, el proceso de elaboración de dicha ley, no tuvo
resultados positivos y a lo largo del tiempo sufrió presiones de intereses
privados, que frenaron su avance. "Las organizaciones de sociedad civil
debemos dar lucha a un fuertísimo lobby del sector agropecuario e inmobiliario
que apunta, de mínima, a que ésta (Ley) sea lo más pobre y menos protectora
posible, y de máxima, que no exista una ley de humedales", afirmaba en
2017 Ana Di Pangracio, Directora Adjunta de FARN.
Una vez más este Día de los Humedales de 2018 servirá para
reflexionar sobre qué hacemos con nuestros humedales, pero sin nada que festejar.
Por esto, es importante la concientización ciudadana, para
que cada uno en la medida de sus posibilidades colaboremos en su
preservación...
Osvaldo Nicolás Pimpignano
Periodista de Investigación - FLACSO
osvaldopimpignano@gmail.com
NOVA(Agencia de
Noticias)
FARN (Fundación
Argentina de Recursos Naturales)
Especial para blogs aso eco rio mocoreta
No hay comentarios:
Publicar un comentario