domingo, 21 de enero de 2018

EL ESTADO SIGUE SIENDO EL MOTOR DEL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ejemplo Bolivia

 Potenciar la productividad del Estado es aún un tema pendiente
La planta separadora de líquidos Gran Chaco, ubicada en el departamento de Tarija. | AFP
Ganado vacuno en Santa Cruz. | APG
Josué Hinojosa
A un día de cumplirse ocho años de creación del Estado Plurinacional de Bolivia, y a 12 años de gobierno de Evo Morales, los economistas consultados por Los Tiempos señalaron que las políticas económicas impulsadas en este periodo no se enfocaron en mejorar la productividad del país y, en consecuencia, impidieron que el país crezca a promedio superior al 4 por ciento anual.
Al respecto, el expresidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, José Alberti, consideró que se generó un estancamiento en los niveles de productividad durante los 12 años de gobierno de Morales. Debido a ello, advirtió que el crecimiento logrado en este periodo no sea “sostenible”.
“Podemos crecer, pero puede darse un crecimiento estéril; hay que crecer en calidad y para crecer en calidad se tienen que elevar los indicadores de productividad en el país”, sostuvo.
En este sentido destacó la experiencia de la economía de Paraguay, al señalar que hace cinco años poseía una productividad en el cultivo de soya de 1,8 toneladas por hectárea (T/Ha), por debajo de Bolivia que registraba 2 T/Ha.
Sin embargo, Morales destacó que, en la actualidad, el vecino país logró alcanzar una productividad de 2,8 y 3 T/Ha mientras que Bolivia se mantiene en un promedio de 2.
 Alberti también señaló que si bien el Producto Interno Bruto (PIB) creció de 9.000 millones de dólares a 33.000 millones entre 2006 y 2017, no genera efectos reales en los sectores básicos.
“Eso no quiere decir mucho en términos reales”, indicó. Por ello consideró que el país todavía presenta problemas de educación, salud y seguridad, entre otros.
“Hay algunas importantes contribuciones en términos de pobreza, pero no en términos económicos, es decir, la productividad es lo que explica la riqueza de las naciones y Bolivia sigue siendo un país en desarrollo”, añadió el especialista.
Asimismo, Morales consideró que Bolivia tiene un importante potencial en sectores como agrícola, pecuario e industrial, cuya mejora en la productividad permitiría convertir a Bolivia en un referente mundial.
Por su parte, el economista y gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, indicó que el crecimiento sostenido por encima del 4 por ciento que experimenta Bolivia durante más de 10 años es un “mérito”.
A pesar de ello, Rodríguez consideró que es necesario que el país apunte a un crecimiento mayor debido a las condiciones favorables que posee.
Rodríguez afirmó que Bolivia puede crecer a un ritmo del 7 por ciento si se incorporan las políticas públicas adecuadas, como la libre exportación de carne, alcohol, azúcar y soya, además de concretar otras políticas que permitan el uso de la biotecnología en el sector agrícola. De concretarse, repercutirá en un incremento de los niveles de productividad.
Para el economista José Gabriel Espinoza, el Gobierno tiene el desafío de recuperar la confianza del sector privado, porque en los últimos años se desgastaron los canales de comunicación por las “excesivas” regulaciones. Además, indicó que los funcionarios del Gobierno no mostraron una predisposición para atender los requerimientos.
“La economía en el 2018 seguirá enfrentando un contexto en el que la desaceleración podría continuar. El problema principal será el continuo incremento del gasto público, que como ya se ha visto en el 2016 y 2017, está perdiendo eficiencia para lograr dinamizar la economía, y que, por lo
tanto, requería del aporte del sector privado para lograr sostener el consumo”, finalizó Espinoza.
Planta de Urea y Amoniaco de Bulo Bulo.
Mauricio Rocabado
SEPA MÁS
Las importaciones crecen más desde 2015
El déficit se genera por la caída del valor de las exportaciones y el mayor dinamismo de importaciones que desde 2015 crecen más que las exportaciones.
Saldo comercial positivo terminó en el año 2014
La balanza comercial positiva más alta fue de 2.426 millones de dólares en 2012. En 2015 inició el déficit.
El Gobierno justificó el déficit comercial
El Ministerio de Economía calificó el déficit comercial como “saludable” en el mes de noviembre.
Un productor de soya en Santa Cruz.
APG
Exportaciones podrían generar $us 940 MM
La liberación de las exportaciones de excedentes de azúcar, carne y soya permitirá el ingreso de, al menos, 940 millones de dólares para la economía del país, según proyectaron anteriormente los productores de estos rubros.
Según el gerente general del ingenio azucarero Unagro, Marcelo Fraija, el excedente podría generar un ingreso aproximado de 40 millones de dólares, pero aclaró que inicialmente, hasta marzo, los ingenios exportarán un millón de quintales.
La exportación de los excedentes de carne vacuna también fue liberada de manera irrestricta a través del Decreto Supremo 3443. Al respecto, José Luis Vaca, presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), informó que Bolivia dispone de 15.000 toneladas excedentes de carne y que su comercialización implica un ingreso de al menos 52,5 millones de dólares.

La libre exportación de excedentes de soya podría generar un valor de 847.200.000 millones de dólares, de promulgarse el decreto supremo comprometido por el presidente Evo Morales.  Tomado de los tiempos de Bolivia 

No hay comentarios: