K’ara K’ara, un modelo mundial de mala gestión
11 ejemplos de vertederos deficientes en el planeta. | Los
Tiempos
El Foro Económico Mundial incluyó al botadero de K’ara K’ara
de Cochabamba, Bolivia, entre los 11 peores ejemplos de manejo de residuos del
planeta por la mala gestión de su vertedero, debido a las demandas de la
población sumida en la pobreza y a los intereses políticos. El resultado:
peligrosos efectos ambientales y de salud para la misma población.
El artículo del Foro Económico Mundial denominado “11
megavertederos que muestran la otra cara del consumo”, escrito por Carlos
Campillos y publicado el 17 de octubre, cita a su vez, un informe de
McKinsey&Co, analiza el caso del botadero de Cochabamba con sus 2.750.000
toneladas de residuos que acumula al año y que no son tratadas adecuadamente.
El artículo expone los 11 ejemplos como la “deficiente”
gestión de residuos en países poco desarrollados y alerta de sus consecuencias
para el desarrollo económico y el medio ambiente.
“El país más pobre de América Latina cuenta con uno de sus
mayores vertederos del mundo. Cochabamba ostenta el título de tercera ciudad de
Bolivia en términos económicos, pero también es la principal fuente de residuos
para K’ara K’ara”, explica la nota al referirse a las más de 400 toneladas de
basura que se depositan cada día sin que haya un tratamiento.
“Desgraciadamente, la pobreza y la falta de voluntad
política han hecho poco por la salubridad del vertedero, provocando que se
disparen los niveles de compuestos perjudiciales para la salud como los
sulfatos y cloruros”, cita el artículo.
El botadero de K’ara K’ara figura como un mal ejemplo junto
a los vertederos de Isla de Basura (Pacífico Norte), Bordo Poniente (México
DF), Olushosun Lagos Nigeria), La Duquesa (Santo Domingo, República
Dominicana), Gazipur (Delhi, India), Bishkek (Kirguistán), Al Akaider (Irbid,
Jordania), Agbogbloshie (Accra, Ghana), Sofa (Rafah, Palestina) y Lagoon (Juba,
Sudán del Sur).
El manejo deficiente de K’ara K’ara se equipara a otros
vertederos mal manejados en el mundo, como el de Bordo Poniente, en el Distrito
Federal de México, que ha contaminado el lago Texcoco y mezclado con aguas
servidas. Otro botadero es el de Al Akaider, en Jordania, que acopia 700
toneladas. (Ver infografía).
Al igual que los demás vertederos, K’ara K’ara surgió como
un botadero a cielo abierto y está operando 29 años ante la falta de
alternativas para mejorar el manejo de los residuos sólidos y otros
considerados de alta peligrosidad como los electrónicos.
Ante el artículo difundido por el Foro Económico Mundial,
funcionarios municipales expresaron su sorpresa y aseguraron que no muestra la
situación actual del botadero.
El secretario general de la Alcaldía, Ricardo Pol, señaló
que K’ara K’ara dejó de ser un vertedero y es un relleno sanitario.
“Es injusto, porque desde que comenzó el cierre técnico
estamos trabajando en la zona como un relleno sanitario. Invertimos en K’ara
K’ara y ha tenido una transformación de lo que era. Antes, seguramente, era el
peor del mundo, pero ahora ya existe un gran cambio”, aseveró. Por su parte, el
secretario de Desarrollo Sustentable, Eduardo Galindo manifestó que se trata de
un artículo que no está acorde a la realidad. “Veo el artículo como algo
dramático sin una base real actual. El relleno está bastante bien manejado y ha
mejorado mucho este último año”, aseguró Galindo.
FALTA DE AGUA Y CONFLICTOS
El artículo publicado por el Foro Económico Mundial hace
referencia, además, a los escasos recursos hídricos en la región y a la Guerra
del Agua de 2000. Según el autor, las privatizaciones del gobierno de Hugo
Banzer Suárez de ese entonces dejaron con acceso limitado al agua potable al 60
por ciento de la población, situación que se mantiene hasta la actualidad,
“extendiéndose también a otras áreas económicas como las industrias
extractivistas”.
Este tipo de protestas también se dieron en torno a la
gestión de K’ara K’ara, provocando una reacción en las administraciones locales
y regionales, que prometieron por primera vez cerrar el vertedero con un
proceso que duraría entre 2001 y 2003. Sin embargo, esto no se materializó hasta 2009, cuando se anunció un plan de construcción de un vertedero con mejores
condiciones sanitarias. Pero, la vida útil del botadero se extendió por siete
años más.
Desde entonces, hasta 2016, el vertedero sigue operando,
siendo motivo de protestas y bloqueos vecinales que piden condiciones de vida
digna. “Hoy día, K’ara K’ara sigue activo debido a convenios que sortean las
resoluciones judiciales y los compromisos políticos”, cita la nota. TOMADO D E
LOS TIEMPOS DE BOLIVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario