martes, 31 de mayo de 2011

PREMIO CAMINANDO en Buenos Aires


El BAUEN Hotel (Callao 360) será, como en ocasiones anteriores, el lugar que reunirá a los premiados y sus anfitriones, los miembros de la sociedad civil organizada.
Este evento puede realizarse gracias al aporte desinteresado de empresas como el Hotel BAUEN, Flecha Bus, Just One, Cintoplom entre otras que, como todos los años, no escatiman esfuerzos al momento de colaborar, confirmando que la solidaridad y el fomento de buenos valores y prácticas no se ha perdido y sigue perenne en nuestra sociedad.
Silvio Velo, Capitán de Los Murciélagos, Seleccionado Argentino de fútbol y el mejor jugador del mundo en la disciplina; y Edgardo González, impulsor de la Biblioteca para Ciegos de San Martín y  reconocido escritor serán los premiados y quienes le darán sentido a la reunión. Junto a ellos y reconociéndolos estarán: Juan Sebastián Verón, referente indiscutible de los seleccionados argentinos, Ubaldo Rattin, ex seleccionado de fútbol,  símbolo de Boca Juniors, el Embajador Oscar Laborde, Coordinador General del Consejo Consultivo del Sociedad Civil de Cancilleria, y el Presidente del Comité Paralimpico Argentino José María Valladares.
Los organizadores agradecen en sobremanera a los medios de prensa por la difusión y cobertura el dia del evento, a las Instituciones de la sociedad civil que nos acompañaran con su presencia, a colaboradores y voluntarios que han hecho y hacen posible esta clase de reuniones; rescatando el objetivo que nos convoca, celebrar el éxito de aquellos a quienes queremos y admiramos. 
Enviado por Prensa de la Asociacion Caminando
Buenos Aires 30 de Mayo del 2011
 www.asociacioncaminando.com

2022 SIN ENERGIA NUCLEAR EN ALEMANIA

Evolución de la política energética alemana
- 2002. La coalición que dirigía Gerhard Schröder, formada por socialdemócratas y verdes, fija por ley el fin de la energía nuclear para 2021.
- Septiembre de 2010. El Gobierno conservador de Angela Merkel impone una moratoria del calendario fijado por el anterior Ejecutivo y amplía en 12 años de media la vida útil de las nucleares. Queda desbaratado el plan anterior de cerrar las 17 plantas nucleares alemanas y alarga su existencia hasta 2036. Miles de manifestantes protestan contra la medida. - 8 de noviembre de 2010. Los ecologistas incrementan su ya de por sí poderosa presión y boicotean el tren que viaja de Francia a Alemania con residuos nucleares. Decenas de acciones, bloqueos y manifestaciones para impedir que el convoy llegue al depósito de residuos de Gorleben, en Baja Sajonia.
- 11 de marzo de 2011. Un tsunami en Japón causa un grave accidente nuclear en la central de Fukushima que marca la política nuclear alemana.
- 13 de marzo. Unas 60.000 personas salen a la calle contra la energía nuclear en Baden-Württemberg.
- 14 de marzo. El fuerte impacto del desastre de Fukushima en la opinión pública alemana, cuatro días después del tsunami, fuerza a la canciller a dar un giro de 180 grados en su política nuclear. Paraliza durante al menos tres meses la prolongación de la vida útil de las 17 centrales del país.
- 15 de marzo. Merkel anuncia que cerrará "temporalmente" las siete centrales nucleares que aún siguen en activo desde antes de 1980. También permanecerá fuera de servicio la planta atómica de Krümmel, apagada por una avería. Alemania desconecta así ocho de sus 17 centrales.
- 27 de marzo. El efecto de Fukushima cristaliza en resultados electorales. Los democristianos de Merkel sufren un duro revés electoral en favor de los ecologistas, y pierden Baden-Württemberg, el land donde gobernaban desde 1953. Desde entonces, Los Verdes lideran una coalición con los socialdemócratas.
- 30 de mayo. La canciller apuesta por el apagón nuclear.
VER MAS EN: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Merkel/da/marcha/plan/nuclear/elpepuint/20110531elpepiint_1/Tes
Tomado de el diario El Pais de España

DIA MUNDIAL SIN TABACO - NO DIA MUNDIAL SEM TABACO

RIO - No Dia Mundial Sem Tabaco, a Organização Mundial da Saúde estima que, só este ano, cerca de seis milhões de pessoas devem morrer por causa do cigarro, incluindo 600 mil não fumantes que serão vítimas da exposição à fumaça. Apesar de a Convenção Quadro para Controle do Tabaco da OMS ter registrado avanços nos últimos anos, como aumento do número de países membros, as doenças decorrentes do fumo continuam fazendo um número enorme de vítimas.
Estima-se que mais da metade de todos os fumantes deve morrer de doenças relacionadas ao vício,como ataques cardíacos, derrames, câncer e enfisema, responsáveis por cerca de 63% de todas as mortes, aproximadamente 80% das quais ocorrem em países de baixa e média renda.
Desde que a Convenção foi adotada pela Assembleia Mundial de Saúde, em 2003, 172 países e a União Europeia passaram a fazer parte do programa. Entre outras medidas, as partes são obrigadas, ao longo do tempo, a proteger as pessoas contra a exposição ao fumo; banir a venda e a propaganda de cigarros para menores de idade; colocar grandes avisos sobre os riscos para a saúde nas embalagens; banir ou limitar produtos com aditivos de tabaco; aumentar a taxação do cigarro; criar um mecanismo de coordenação nacional de controle do fumo.
No Brasil:Problemas respiratórios letais são comuns em decorrência do tabagismo
Alguns dos avanços listados pela OMS são: o Uruguai exige que avisos relacionados aos riscos para a saúde cubram 80% das embalagens de cigarro; a Irlanda baniu o fumo em locais públicos em 2004; no Sri Lanka, os impostos do cigarro equivalem a 73% do preço no varejo; em 2006, o Irã aboliu todos os tipos de publicidade de tabaco.
No Brasil, especificamente, um levantamento feito pelo Hospital Universitário da Universidade de São Paulo (HU-USP) traçou o perfil dos fumantes que procuram ajuda em seu ambulatório antitabágico. Em seis anos de atividade, o local recebeu aproximadamente 1.600 pessoas. Sessenta e cinco por cento dos pacientes são mulheres e 35%, homens.
A maioria das pessoas que procura ajuda para parar de fumar têm entre 41 e 50 anos (38%), seguida dos fumantes com idade entre 51 e 60 anos (26%) e que fumaram em média por 31 a 40 anos (35%) ou de 21 a 30 anos (30%).
Uma parcela considerável dos pacientes começou a fumar ainda muito jovem, com idades entre 11 e 15 anos (41%) ou 16 a 20 anos (34%). Outro número não menos importante mostra a quantidade de cigarros fumados por dia: 50% dos participantes fumavam entre 11 e 20 cigarros e 19%, de 21 a 30.
Em relação à dependência ao tabaco, constatou-se que 48% possuem média dependência e 24% possuem elevada dependência, sendo que 80% dos participantes já haviam tentado parar de fumar, 27% tentaram uma vez e 22% mais de quatro vez.
Leia mais sobre esse assunto em http://oglobo.globo.com/vivermelhor/mat/2011/05/31/seis-milhoes-de-pessoas-devem-morrer-por-causa-do-cigarro-em-2011-diz-oms-924573940.asp#ixzz1Nwli5FHJ
Tomado de O GLOBO

DESCRIBEN ESPECIE DE CORAL

  Una nueva especie de coral fue descubierta en aguas del Pacífico panameño por dos científicos del Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian (STRI), anunció este lunes una fundación dedicada a la protección de los recursos marinos.
  El hallazgo tuvo lugar en el Parque Nacional Coiba, al suroeste del país, por los científicos Héctor Guzmán y Odalisca Breedy, quienes bautizaron a la nueva especie como Pacifigorgia marviva, en honor a la Fundación MarViva.
  "La nueva especie de aguas someras (poco profundas) pertenece a la familia Gorgoniidae y fue encontrada en el Parque Nacional Coiba, en el Pacífico panameño a unos 35-40 metros de profundidad", dijo Guzmán.
  "Su distribución parece ser restringida y se caracteriza por tener colinas erectas entre blanco y crema, compuestas de una a tres ramas", añadió el científico según un comunicado de la Fundación Mar Viva.
Según Guzmán, la nueva especie se compara con otras similares y aumenta el número de especies Pacifigorgia a 35 en todo el Pacífico Oriental Tropical, de las cuales 20 se encuentran en Panamá, 14 en Costa Rica y 10 en Ecuador.
  El descubrimiento ha sido publicado en el Journal of the Marine Biological Association del Reino Unido, puntualizó el informe."MarViva se siente honrada con esta distinción (el nombre que dio a la especie) que reconoce su labor de más de ocho años por la conservación marina" dijo Jorge Jiménez, Director General de MarViva.
Tomado del diario La Estrella de Panama

SEQUIA AFECTA FRANCIA el norte tambien existe

El ministro francés de Agricultura, hizo el anuncio tras una reunión con representantes del Ministerio de las organizaciones agrarias y los productores, fabricantes y distribuidores de la industria animal. "La situación es grave para los agricultores franceses. Vamos a querer actuar con rapidez y de forma masiva," dijo en una conferencia de prensa diciendo que la sequía que afectan actualmente el territorio francés.
 El Ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, 21 de septiembre dernier.AFP / JUAN THYS
  Los primeros pedidos del fondo de garantía de las calamidades agrícolas se tomarán del 12 de julio de indemnización a partir del 15 de septiembre y ascenderá a un total de varios cientos de millones de euros, dijo. "Pensar que se pondría de manifiesto en el 80 o 100 millones de euros sería ingenuo", dijo Bruno Le Maire, que ha vuelto a descartar un impuesto, como la sequía levantó en 1976.
El ministro dijo también que Credit Agricole había decidido poner € 700 000 000 de préstamos en efectivo a disposición de los agricultores. Dará prioridad al transporte ferroviario para los forrajes para los ganaderos y una unidad de logística para el transporte de la paja se puso en marcha, dijo. Las aseguradoras también acordaron ampliar la garantía de responsabilidad para el transporte, manipulación y almacenamiento de la paja.
  Francia vio la más cálida de primavera, al menos desde 1900, según Météo France. Más de la mitad de los departamentos están sujetos a una orden de la prefectura restringir el uso del agua.
Le ministre de l'agriculture français a fait cette annonce après une réunion au ministère avec les représentants des organisations agricoles ainsi que des producteurs, des industriels et des distributeurs des filières animales. "La situation est grave pour les paysans français. Nous allons voulu agir rapidement et massivement", a-t-il dit lors d'une conférence de presse en estimant que la sécheresse affectait désormais tout le territoire français.
Les premiers arrêtés du fonds de garantie des calamités agricoles seront pris à partir du 12 juillet pour une indemnisation à partir du 15 septembre et le montant global sera de plusieurs centaines de millions d'euros, a-t-il précisé. "Penser qu'on s'en sortirait à 80 ou 100 millions d'euros serait naïf", a ajouté Bruno Le Maire, qui a une nouvelle fois exclu un impôt sécheresse comme celui levé en 1976.
Le ministre a par ailleurs déclaré que le Crédit agricole avait décidé de mettre 700 millions d'euros de prêts de trésorerie à la disposition des éleveurs. La priorité ira au transport ferroviaire pour le fourrage destiné aux éleveurs et une cellule logistique pour le transport des pailles a été mise en place, a-t-il poursuivi. Les assureurs ont aussi accepté d'étendre la garantie de responsabilité pour le transport, la manipulation et le stockage des pailles.
La France vit le printemps le plus chaud depuis au moins 1900, selon Météo France. Plus de la moitié des départements font l'objet d'un arrêté préfectoral limitant l'usage de l'eau.
Tomado del diario Le Monde

lunes, 30 de mayo de 2011

DESALOJAN A PEQUEÑOS PRODUCTORES en el Chaco Argentina

ORDENAN DESALOJAR A PEQUEÑOS PRODUCTORES DE CHACO
Cinco familias de pequeños productores del Departamento 25 de Mayo, Colonia El Guanaco, estarían siendo desalojadas en las próximas horas, a partir de una orden judicial librada por el Juzgado de la ciudad de Sáenz Peña, en Chaco.
Las familias afectadas se encuentran organizadas en la Unión de Pequeños Productores de Chaco (UnPeProch), la cual nació a mediados de la década de 1980 y lleva una larga trayectoria de lucha por la tierra. El próximo lunes 30 de mayo realizará un acampe en el predio a los fines de sumar fuerzas y resistir al desalojo previsto por la justicia provincial para el miércoles 1 de junio. En 1998 el Instituto de Colonización provincial habría adjudicado a una empresa un lote de 900 hectáreas, dentro de las cuales se encuentran las 250 hectáreas trabajadas por la familia Peralta.
“Vivimos en esa tierra hace tres generaciones”
José Peralta, uno de los pequeños productores afectados por esta orden de desalojo, relata que su madre, Elsa Avalos, quién hoy tiene 69 años de edad, nació y se crió en estas tierras.
“Vivimos y trabajamos esta tierra hace más de cincuenta años. Mis padres, Elsa y Carlos Peralta, trabajaron este predio de 250 hectáreas toda su vida. Acá nacimos y nos criamos yo y mis nueve hermanos, y acá nacieron nuestros hijos”
Más adelante Peralta dice: “nunca nadie ser ocupó de nuestro tema, ni nos informó de esto que se nos venía, el Instituto de Colonización, vino y sin mirar que adentro vivía gente, supuestamente vendió la tierra, porque hoy aparece un tipo que dice ser dueño”.
“A nivel nacional dicen que no habrán más desalojos y acá suceden estas cosas”
Clara Arguello y Oscar Gamarra, miembros de Unión de Pequeños Productores de Chaco se encuentran acompañando a las familias de campesinos ante este intento de desalojo por parte de la justicia chaqueña.
En este sentido Gamarra decía: “estamos acompañando a estas familias de pequeños productores de Colonia El Guanaco, al norte de Machagai, que históricamente vivieron en estas tierras, y mientras que a nivel nacional como provincial se pregona que no habrán mas desalojos, el sistema judicial hace otra cosa, y hoy tenemos esta nueva amenaza de desalojo en nuestra provincia”.
“A través de las organizaciones estamos haciendo gestiones ante distintos organismos de gobierno, tratando de llegar a todos los actores buscando una solución para estas familias”.
El día viernes 27 de mayo una delegación de la organización mantuvo una reunión con el Ministro de Justicia de la provincia, Juan Manuel Pedrini, a quien plantearon la afligente situación por la que atravieza una familia asociada a la organización, de la zona de Machagay. Consultado sobre los resultados de la reunión, Oscar Gamarra, explicó que “hemos presentado al Ministro nuestro reclamo de que se revea la decisión tomada por la justicia y que se frene la solicitud de desalojo. El Ministro se comprometió a designar un equipo de técnicos para que trabaje junto a nuestro abogado buscando frenar el desalojo en forma inmediata”.
Reunión con legisladores provinciales
“En las próximas horas nos estamos reuniendo con algunos diputados del Chaco, para hacerle conocer esta situación en primer término, y para solicitarle una ley de expropiación de estas tierras, lo que podría ser una de las salidas a este grave problema, como así también con funcionarios del Instituto de Colonización para que revean el tema, y el juez también tiene que ver esto, si fue mal adjudicado en su momento, por lo tanto las familias campesina no son culpables de esta situación y que el contrario, tiene sus derechos por haber vivido y producido toda su vida allí” remarcó Gamarra.
“Nosotros estamos reclamando justicia para estos productores, y justicia para nosotros sería, que sean respetados sus derechos y puedan seguir viviendo y produciendo en estas tierras” finalizó diciendo Oscar Gamarra.
“Si nos sacan la tierra, nos quitan la vida”

Las familias afectadas por este intento de desalojo están recibiendo la solidaridad de sus vecinos y de otras organizaciones de pequeños productores del Chaco.
Manifiestan su total decisión de defender su tierra hasta las últimas consecuencias y buscar justicia para lo que ellos consideran “son sus derechos a estas tierra”.
“Nosotros a la tierra la vamos a a defender, creemos que es nuestra, allí nacimos, nos criamos, vivimos y producimos”
“Somos cinco familias y alrededor de cuarenta personas, entre mayores y niños a las que quieren dejar en la calle, esta tierra es nuestra vida, y si nos sacan la tierra, nos sacan la vida” dijo al finalizar José Peralta.
La UNPEPROCH se define como una organización campesina de pequeños productores que trabaja para mejorar la calidad de vida de las familias campesinas, para que las nuevas generaciones puedan seguir viviendo en el campo. En sus orígenes se planteaba como objetivo contribuir a la mejora de la producción de las familias campesinas y el desarrollo de mecanismos de comercialización conjunta que eviten la participación de intermediarios. Sin embargo, a poco de andar, frente a las amenazas de desalojo y la expulsión de las familias de sus tierras a consecuencia del avance de la frontera agropecuaria, la lucha por la tierra se convirtió en la reivindicación central de la organización.
La organización cuenta con alrededor de trece grupos de base en toda la provincia (Makallé, Departamento Bermejo, Margarita Belén, Colonia Elisa, Colonias Unidas, Las Garcitas, El Guanaco, San Martín, Quitilipi, Tres Isletas, Departamento de Independencia y Pampa del Indio) y participa del Foro Nacional de la Agricultura Familiar. A su vez forma parte de la Federación de Pequeños Productores del Chaco y del espacio de articulación regional Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino.
Recibido de red nacional de accion ecologista Argentina

PELIGROSA CALIDAD DE AIRE en Santiago de Chile

La primera preemergencia del año en Santiago se inició con Cerro Navia, marcando niveles "peligrosos" en la calidad del aire, un índice que no se registraba en la capital -y, precisamente, en la misma comuna- desde el 31 de mayo de 2008. Desde la madrugada de ayer, se registró un máximo de 420 puntos de material particulado 10 (PM10).
Pudahuel y Quilicura marcaron índices "críticos", una escala más abajo que "peligroso" en la medición del aire. Por su parte, El Bosque marcaba "malo" y La Florida, Santiago, Cerrillos y Talagante, una calidad "regular".
Las condiciones sólo mejoraron un poco durante la tarde. De hecho, el intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría, señalaba al mediodía que "el índice horario de Cerro Navia en la mañana apareció bastante mejor, por lo tanto, durante el curso del día irá decreciendo".
No obstante, el jefe regional advirtió que "nos quedan días muy difíciles por delante. No van a mejorar las condiciones de ventilación en los próximos días, así es que esto va a depender del esfuerzo que hagamos todos nosotros".
Para ello, hizo un llamado a la ciudadanía a cuidar el aire. "Lo principal es no usar leña", sistema de calefacción que está prohibido entre el 1 de abril y el 1 de agosto, con excepción de las estufas de doble cámara (que, en todo caso, en días de episodios críticos tampoco se pueden utilizar).
Para hoy se decretó alerta. Tienen restricción los autos no catalíticos con patentes terminadas en 3, 4, 5 y 6.
En el año ya se han decretado tres alertas ambientales. Todas en mayo. Además, en dos ocasiones no se decretó la medida por errores en el modelo predictivo.
Medidas adicionales
Cuando se decreta preemergencia, 841 fuentes fijas industriales -equivalentes a 500 empresas- deben paralizar sus operaciones. Para comprobar que esto se cumpliera, ayer, 16 equipos fiscalizadores de la Seremi de Salud Metropolitana salieron a fiscalizar. Hubo cinco sumarios.
Según explicó ayer la seremi de Salud, Rosa Oyarce, en el año ya se han cursado 44 sumarios sanitarios relacionados con incumplimiento de informes de emisiones vigentes al día o por calefactores domiciliarios, entre otros.
Ayer, también hubo restricción vehicular a los autos catalíticos (terminados en 1 y 2). Durante toda la jornada, Carabineros cursó más de 600 partes a automovilistas por incumplirla. Muchos se justificaban en que no estaban informados.
Consultorios
Según la Seremi de Salud, en mayo hubo un aumento de 10% en las consultas por problemas respiratorios. En todo caso, aclaró Oyarce, esto se debe "no sólo a la constatación, sino que también está asociado a temperaturas muy frías y a contaminación intradomiciliaria", producida por el tabaco y el uso de cierto tipo de calefacción.
Ayer, los centros de atención de Pudahuel y Cerro Navia tuvieron una alta demanda. El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, dijo que conversó con el ministro de Salud, Jaime Mañalich, para "que nos reforzara en medicamentos, para así tener cubierto lo básico", y aseguró que aumentó la dotación de médicos.
Otro punto que causa debate son los parámetros que establecen la calidad del aire. El director del Centro de Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, Marcelo Mena, aseguró que los criterios que califican los índices de contaminación son "arbitrarios, no significan nada. En realidad, peligroso es sobre 150 en PM10 y 35 en PM2,5". Según explica, "las superaciones -en Chile- de la norma de EEUU de material particulado fino (PM2,5) son del orden de 140 días al año, incluyendo todas las comunas". La norma para PM2,5 empezará a regir en 2012 en el país y sus parámetros son menos exigentes que en EEUU, aunque según Mena, es un gran avance.
Tomado de diario La Tercera enviado por Boletin GAL de Chile

RECORD DE CO2 EN 2010 a nadie le importa Kioto ni ningun otro convenio

Las emisiones de CO2 alcanzaron niveles récord en 2010 pese a la crisisLa Agencia Internacional de Energía asegura que estos datos convierten en una "utopía" lograr contener el calentamiento global
AGENCIAS - Londres - 30/05/2011
Las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera aumentaron el año pasado hasta niveles récord, lo que disipa las esperanzas de controlar el calentamiento global, según una estimación realizada por la Agencia Internacional de Energía (AIE).
En 2010 se liberaron 30,6 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono, especialmente por los combustibles fósiles, un aumento de un 5% respecto al récord anterior, de 2008, cuando se alcanzaron las 29,3 gigatoneladas. Este fuerte incremento convierte en una "utopía" el objetivo de impedir que las temperaturas suban más allá de los dos grados centígrados, ha afirmado el economista jefe de la AIE, Fatih Birol. "Es la peor noticia sobre emisiones. La perspectiva es sombría", ha resaltado Birol.
Los gases de efecto invernadero se habían reducido en 2009 por la crisis económica, pero el pasado ejercicio volvieron a crecer, sobre todo en los países en desarrollo -principalmente China e India- debido a su despegue económico. Aunque los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) siguen representando un 40% del CO2 generado en el mundo, solo contribuyeron en un 25% al incremento de 2010. El año pasado, un 44% del CO2 procedió de la combustión del carbón, el 36% del petróleo y el 20% del gas natural.
La AIE estima, además, que el 80% de las emisiones previstas en el sector de la energía en 2020 ya están cerradas porque proceden de las centrales que actualmente están en marcha o en construción. "Este importante aumento de las emisiones de CO2 y la fijación de las emisiones de futuro debido a las inversiones en infraestructura representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de dos grados", ha indicado Fatih Birol.
El profesor Lord Stern, de la London School of Economics, considera que, de continuar esta tendencia, hay un 50% de posibilidades de que las temperaturas medias en la Tierra aumenten más de cuatro grados para 2100. "Un calentamiento así puede interrumpir la vida y los medios para la vida de cientos de millones de personas en todo el planeta, llevando a una migración masiva y al conflicto", ha señalado Stern.
Birol cree, no obstante, que se puede evitar un desastre si los Gobiernos prestan atención a este calentamiento. "Si tomamos medidas valientes, decisivas y urgentes muy pronto, aún tenemos una oportunidad de tener éxito", ha confiado.
Para que el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera se limite al que los científicos consideran prudente con el objetivo de que el calentamiento global no sea de más de dos grados, el incremento de emisiones de aquí a 2020 no debería ser mayor al constatado el pasado año, ha precisado la AIE.
En concreto, el volumen de dióxido de carbono en 2020 no habría de superar las 32 gigatoneladas, de forma que la concentración de CO2 fuera de unas 450 partes por millón, frente a las alrededor de 430 estimadas en 2000.
Tomado del Diario El Pais

TRAGEDIA HUMANA

El fin del mundo ya comenzó
El fin del mundo no es un fin trágico de la historia producto de la naturaleza por mandato divino, sino que es un proceso histórico producto del ser humano.
 Escrito por Roberto Rubio-Fabián
El mismo título encabezaba esta columna de opinión a finales de 1999, en las vísperas de la entrada al nuevo siglo, donde abundaban los presagios del fin del mundo. Ahora, 11 años después, a un charlatán aprovechado, Harold Camping, se le ocurrió de nuevo el negocio de pronosticar el fin del mundo para el pasado 21 de mayo. Negocio del temor, que le dejó buena fortuna, y que ante su fracaso, pospone la fecha del apocalipsis para el 21 de octubre... para seguir amasando fortuna a base de la manipulación religiosa de las almas temerosas, desesperadas y débiles, tal como magistral y agudamente lo expone nuestro colega Joaquín Samayoa en su reciente columna de opinión.
Ante esa y otras reiteradas y comercializadas profecías de la calamidad, valga traer a cuenta algunas de las reflexiones que hicimos en aquella ocasión. “La historia de la humanidad se ha tropezado varias veces con anuncios del fin del mundo. Tradiciones, creencias o religiones suelen esculpir los temores de nuestro inconsciente con el cincel del castigo divino o con el martillo de las fuerzas del mal. Para alimentar ese temor, el final se dibuja apocalíptico, terrorífico y fulminante”.
 “Pero mientras nuestras miradas se fijan temerosas hacia el cielo, esperando la irrupción catastrófica de las bolas de fuego, nuestras pisadas seguirán insensibles y despreocupadas a una organización social y a una racionalidad económica que está acabando el planeta. El fin del mundo no es un fin trágico de la historia producto de la naturaleza por mandato divino, sino que es un proceso histórico producto del ser humano. En tanto que proceso, tampoco es un hecho fulminante e inmediato, no es un punto sino una línea de acontecimientos que marca una tendencia hacia el deterioro irreversible del planeta. Ni es un evento inesperado del futuro sino una realidad esperada que emana del desorden del presente”.
 “No creo que se necesite consultar una bola de cristal, ni pagarle a Walter Mercado para predecir lo que puede sucederle al planeta de seguir con sus actuales niveles de deterioro. Cada vez hay más evidencia del debilitamiento de la capa de ozono, del calentamiento de la Tierra, de menos agua disponible, de menos tierra fértil... Un recuento noticioso sobre los llamados desastres naturales puede resultar ilustrativo al respecto: las inundaciones más graves del presente siglo... las sequías más severas de los últimos tiempos... aumento de huracanes... tornados y tifones más violentos, las olas de calor o de frío más intensas de los últimos años. De prolongarse y acentuarse tal alteración de los ecosistemas, dentro de decenas, o con suerte, cientos de años, estos no podrán dar cabida a las actuales formas de vida que existen en el planeta, incluida la especie humana. En este sentido, el fin del mundo ya comenzó”.
 “A diferencia del fin del mundo como castigo divino... el deterioro ecológico planetario es resultado de un tipo de relaciones humanas. En efecto, la ‘globalización’ del deterioro de los ecosistemas no es ajeno a la globalización de una racionalidad económica que somete las leyes y ritmos largos de la naturaleza a las leyes y tiempos cortos de la ganancia, que maximiza beneficios y minimiza costos maximizando los desequilibrios del ecosistema y minimizando sus potencialidades. Tal deterioro tampoco es extraño a una organización social que deja sus dinámicas esenciales en manos de un Mercado que no conoce el sentimiento, que de simple instrumento de asignación económica se ha convertido en rector de voluntades y valores, y asignador supremo de nuestros destinos”.
 “Las predicciones catastróficas continuarán nutriendo nuestras angustias y temores, alimento para el bolsillo y el poder de los mercaderes del desastre. Es tiempo de vencerlos. Pero más importante y urgente es vencer aquellos temores que dificultan emprender las acciones de fondo que se necesitan para revertir el deterioro planetario: el miedo al cambio y a romper el status quo, la resistencia a abandonar las viejas ideas y políticas, las angustias frente a lo novedoso, los temores a un nuevo paradigma”.
Tomado del Editorial del Diario La Prensa de México

COMUNIDADES INDIGENAS SIN COMIDA por seca del Rio Pilcomayo

Weenhayekes “pescan” botellas y ramas, los peces desaparecieron
Publicado en 30 mayo 2011
La sedimentación está acabando con la pesca en el Pilcomayo. Según un estudio, cerca de ocho kilómetros, en la zona de Formosa, requiere de limpieza, pues los sedimentos acumulados impiden la migración natural de los peces. La crisis es tal que un pescado se comercializa hasta en Bs 30.
 Cerca de puente Ustarez, a 25 kilómetros de la ciudad de Villamontes, provincia Gran Chaco, estaban, al menos, cinco familias weenhayekes esperando sacar las redes que introdujeron al río Pilcomayo para pescar el sábalo. Sus rostros no son de ansiedad, sino de preocupación.
Cerca del medio día deciden sacar una. La red mide 110 metros de largo y 12 metros de ancho. Tres muchachos se meten al río y empiezan a jalar la red, otras ocho personas esperan en la orilla. Entre niños, comunarios indígenas y jóvenes conscriptos, empiezan a jalar cada vez con más fuerza.
La red estuvo en el agua cerca de 45 minutos, según nos dice tímidamente un indígena weenahayek. El fruto de la espera, una botella de plástico, una piedra y una rama. Ésa fue la “pesca” de ese momento.
Frustrados salen del agua y enrollan la red nuevamente, para más tarde volverla a introducir al fondo del río. Al otro extremo, hay ocho indígenas, todos con sus esposas e hijos. El panorama para ellos tampoco es alentador. En ese momento estaban arreglando su red, pues por las piedras del río, ésta se rompió.
Rogelio Nazareno es uno de los indígenas que se encuentra arreglando la red. Nos comenta con preocupación que no hay pescado, esto porque hay una zona, río abajo, que está “trancado”.
“Estamos esperando que destranquen eso. Si no solucionan, nos tendremos que ir a casa, qué más podemos hacer”, dice con preocupación. Según Nazareno, los pescadores están organizados en un sindicato que tiene 60 miembros, aproximadamente, todos ellos indígenas.  El presidente de esa organización, José López, se trasladó hasta la laguna Bañado de La Estrella y Sunchal-Pampa, en Formosa, Argentina, donde la sedimentación está evitando que los peces sigan su cauce natural y, por ende, no lleguen hasta Villamontes. Fue con la esperanza de encontrar una solución inmediata.
Nazareno comenta que este año ha sido crítico para los indígenas weenhayekes, que viven de la pesca. Ya que en años anteriores, de una redada sacaban más de 600 peces, hoy sólo  logran sacar de dos a cinco pescados, sólo para el consumo de sus familias.
Según el pescador, más de 45 comunidades viven exclusivamente de la pesca “porque no hay más trabajo”.
Juanito es otro indígena que está a la espera de sacar la red que introdujeron en el río Pilcomayo. Él cuenta que vive de la pesca desde que era niño.
“Ahora no estamos completos, nos hemos dispersados por varios lugares. Es la única manera de poder pescar algo”, dice el indígena, quien instaló una carpa cerca del río, para pasar varios días en el lugar pescando.
Juanito cuenta que antes, cuando sacaban más de 600 peces, vendían el producto desde un boliviano hasta 10 bolivianos, porque había en abundancia. Incluso sus esposas ganaban algo de dinero, pues limpiaban peces y los dejaban “listos para cocinarlos”.
Ahora un pescado es vendido entre 20, 25 o 30 bolivianos, dependiendo de su tamaño.
Mientras se conversaba con los pescadores indígenas, dos camiones, con grandes conservadoras para llevar pescado, se estacionan cerca del puente Ustarez. “¡Rogelio! ¿cómo es? ¿cuántos pescados me vas a dar hoy?”, pregunta uno de los choferes.
“Ninguno, apenas estamos sacando para comer nosotros”, responde el comunario weenhayek.
Al constatar que aún no hay el producto deseado, los comerciantes se marchan con sus conservadoras vacías.
Mientras los grupos de pescadores vuelven a echar las redes al agua, las mujeres se encuentran en las carpas, a orillas del Pilcomayo, a la espera de recibir pescados para limpiarlos y ganarse al menos un boliviano por su trabajo. Entre tanto, cocinan los dos únicos pescados que lograron sacar durante la primera media jornada del sábado, los mismos que son distribuidos entre los niños, que son más de 10.
Teófilo, un taxista que recorre la ruta entre el puente Ustarez y la ciudad de Villamontes, nos comenta que ese panorama desalentador para los indígenas se ha visto las tres últimas semanas. Y es que el pescado ya no se lo ve, ni siquiera en los mercados, situación que también afectó a las comerciantes minoritarias y a los transportistas, pues ya no tienen clientes.
“Ya no hay pescado, entonces por eso la gente ya no va a comprarles. Antes, en esta fecha, Villamontes estaba lleno de comerciantes y personas que venían de todo lado a comprar pescado, ahora está vacío. Y lo poco que hay está caro”, comenta.
LA SEDIMENTACIÓN, EL PRINCIPAL PROBLEMA DEL PILCOMAYO
Uno de los principales problemas que está afectando al río Pilcomayo, en el lado boliviano, es la sedimentación que existe en la parte de Formosa, en Argentina. Así lo explica el Oficial Mayor de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Villamontes, Roberto Carlos Salazar, quien realizó un estudio sobre la problemática del río que comparten Bolivia, Argentina y Paraguay.
Salazar explica que el problema de la sedimentación y colmatación del río se arrastra desde hace años, esto debido a la existencia de residuos que lleva dicho afluente en épocas decrecientes. Como ejemplo, muestra una imagen de una prueba que realizaron en la zona de Sunchal-Pampa, donde introdujeron una vara metálica de cinco metros. El barro y otros residuos llegaron a cubrir casi tres metros.
“La tragedia ya está, producto de ello es que los peces que debían llegar hasta nuestro territorio, no lo han hecho. La mayoría de ellos ha muerto en la zona baja”, dice el funcionario, quien considera que para esta gestión ya poco se puede hacer para solucionar el problema.
En todo caso, indica que los trabajos de limpieza  que se vayan a realizar en la zona de Formosa deberán permitir la conexión de los madrejones o criaderos naturales, con el cauce principal.
Según Salazar, son diferentes sectores que requieren una limpieza, pero sumando todos ellos calcula que son alrededor de ocho kilómetros de sedimentación de arena, barro, troncos y otros residuos.
De acuerdo al estudio que realizó Salazar, la zona más crítica se ubica en Sunchal-Pampa, en la provincia de Formosa, a  200 kilómetros de la frontera con Bolivia, donde se observa agua retenida por pequeñas colinas de sedimentación y en ella, gran cantidad de peces muertos que no pudieron seguir su ruta migratoria río arriba.
¿De continuar esa sedimentación, se avecina una inminente sequía?. Salazar explica que esa situación no se verá en el lado boliviano, ya que las aguas del Pilcomayo tienen su cauce definido y no está alterado. Sin embargo, señala que “la situación se pone fregada” para la zona baja, es decir, en la parte de Argentina y Paraguay.
“Por querer beneficiarse con más agua, han hecho un canal, el famoso proyecto Pantalón, con el que Argentina y Paraguay se distribuyen las aguas. El problema va ser cuando baje el cauce, el agua no les va llegar casi nada.  En Bolivia va disminuir también, pero tendremos agua. Para nosotros el problema es especialmente con los peces, porque se quedan estancados en esas zonas”, explica el funcionario, al recalcar que la diferencia con los vecinos países, es que ellos priorizan el agua, para el riego y la ganadería. Mientras que Bolivia se beneficia más de los peces, porque ello mueve la economía, sobre todo de Villamontes.
Robert Camacho, alcalde de Villamontes, indica que si no se realiza una limpieza urgente, se puede registrar una mortandad del sábalo. Ya que al quedarse el agua estancada, los peces no pueden seguir su migración, ni regresar al Bañado de la Estrella, que es una laguna donde se reproducen.
“Si no tomamos acciones inmediatas, y se lo dijimos al Viceministerio de Medio Ambiente,  la mortandad de peces va ser desastrosa. Ya pasó el año pasado. No es mucho lo que  hay que acomodar, son 5 o 6 kilómetros que hay que limpiar, si hay voluntad de las cancillerías se puede ingresar con todo”, afirma Camacho al recordar que el departamento de Tarija tiene los recursos económicos necesarios para hacer un trabajo inmediato de limpieza.
“Lo que se necesita es una limpieza, para hacer una conexión entre el río Pilcomayo y la laguna Bañado de la Estrella, para que el agua y los peces tengan su cauce natural”, dice la autoridad edil.
Camacho recuerda que hoy en día en una redada se sacan de cinco a seis peces, mientras que en el año 2002, fecha en la que se logró un record, se consiguió pescar hasta cinco mil peces en una sola redada.
“Vea la diferencia. Por eso nosotros pedimos ayuda, necesitamos hacer algo pero yá”, recalca el alcalde de Villamontes y agrega que la solución está en manos del Gobierno Nacional y la Gobernación, a través de la Cancillería del Estado.
SOBRE EXPLOTACIÓN EN LA PESCA
Un hecho que reconoce el alcalde de Villamontes y el Oficial Mayor de Desarrollo Económico, es que en el río Pilcomayo existe una sobre explotación en la pesca del sábalo, ya que el pasado año se sacó del río hasta 16 mil peces por día.
 “Ya no es como antes, cuando el hermano weenhayek pescaba para su subsistencia y nosotros también comprábamos. Ahora vienen personas ajenas a pescar, relegando a los indígenas y se llevan cantidades inimaginables”, señala Camacho.
Ante esa situación, la Alcaldía de Villamontes está analizando la posibilidad de emitir una Ordenanza Municipal que permita la pesca a los indígenas, más no así a los comercializadores externos. Esto como una manera de evitar la depredación de los peces y “dar un descanso de unos tres años al Pilcomayo”.
Camacho reconoce que esa medida afectará la economía de Villamontes, porque la pesca genera movimiento de comerciantes y pequeños empresarios. Sin embargo, indica que es necesario, caso contrario, el sábalo formará parte de las especies extintas en Bolivia.
Tomado del diario El Nacional de Bolivia

RIO PILCOMAYO SE SECO como habiamos anticipado

 
El Pilcomayo se secó antes de lo previsto y temen un “desastre”  30/05/11           
La cuenca del Pilcomayo nace en Bolivia y se extiende por Argentina y Paraguay hasta su desembocadura en el río Paraguay. El problema actual es que sólo pasa agua hacia territorio paraguayo.
El panorama es alarmante, según autoridades argentinas y bolivianas. Más de 100 comunidades del Gran Chaco Americano se verán afectadas por la interrupción del paso de los peces y por un período de sequí a que impacta en los sistemas naturales y humanos.
Fue así que algunas zonas, como Villamontes (Bolivia), vieron disminuir el afluente de 2.500 a 90 metros cúbicos . Lo más grave es la pérdida del recurso pesquero para las poblaciones de Salta y Bolivia, ya que es su medio de subsistencia y comercio.
La semana pasada la cancillería boliviana pidió al gobierno argentino el dragado del río para permitir el flujo de agua y peces. Las tareas empezaron el viernes, según el gobierno de Formosa.
“Si la situación se mantiene, otras zonas tendrán caudales bajos o nulos y podría ser un desastre ambiental”, informó Luis María de la Cruz, coordinador General de la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), una de las organizaciones encargadas del monitoreo del Pilcomayo.
La solución es adoptar un en foque integral para los procesos ecológicos. Como explicó Jorge Cappato, director de Fundación Proteger, en diálogo con Clarín : “La clave está en planificar y prevenir a tiempo. El precio que se paga por los desastres de la imprevisión son tan altos como irreversibles . Lo peor del caso es que el costo lo pagan las comunidades locales. Porque estamos hablando de la economía de la gente”.
El Pilcomayo es considerado uno de los ríos más inestables de la Argentina. Según los especialistas, hay múltiples causas para explicar el fenómeno, naturales y por acción del hombre. “Sufrió durante los últimos años grandes pérdidas de peces y yacarés en pantanos y ciénagas que terminaron secándose antes de la creciente. A ello se suma también la mortandad de ganado y las grandes dificultades de acceso al agua de las poblaciones locales”, explicó de la Cruz.
Como expone Pablo Frere, Secretario General de REDES Chaco, “el modelo desarrollado hasta ahora aumenta la vulnerabilidad del sistema ambiental y da pie a situaciones de riesgo difíciles de controlar o mitigar”.
Tomado de Clarin

domingo, 29 de mayo de 2011

REUNION DE TRIPLE FRONTERA En Chajari ER Argentina

Se reunió, en Chajari E. Ríos el Movimiento trasfronterizo de ONG ambientalistas de la Triple frontera.  Se conto con la presencia de Brasileños y Uruguayos.
Se decidió hacer el domingo 5 de junio, con motivo del día Mundial de Medio Ambiente un bicicleteada o pedaleo,  desde el puerto de Bella Unión Uruguay al centro de Barra de Cuarai en Brasil.
Se trato sobre el pedido a los cancilleres, que se reunirán en Bella Unión, en los próximos días, a tratar el Puente Monte Caseros – Bella Unión, tema que el Movimiento ha estado impulsando desde hace tiempo, y del que había logrado la firma de los Intendentes y Prefeitos quienes se comprometieron a interesar a las autoridades Nacionales; para interesarlos también sobre el parque trasnacional, el que representaría los tres ecosistemas de la triple frontera, la sabana de ñandubay, el monte costero del rio Uruguay y los pantanos y humedales del rio Miriñay.
Se recordó que el parque de ñandubay, llamado parque de espinillo, si bien no cumple todavía el objetivo de educación, tiene su territorio asignado en Brasil, el parque de monte costero es también una realidad en Uruguay, solo falta designar el territorio a ocupar en los terrenos del estado nacional sobre la costa del rio Miriñay en Argentina y se conformaría esta reserva biológica de carácter internacional que daría brillo a los tratados del Mercosur que por ahora , lo de medio ambiente, es nada más que papeles.  
También, siguiendo lineamentos y objetivos del Movimiento, tal como la integración por la cultura y el deporte, se incorporo a al Club ciclista de Chajari E.R. a los efectos de ampliar el número de instituciones participantes tal cual lo establece el reglamento en búsqueda del cumplimiento de los objetivos.
Los visitantes de Uruguay y Brasil cruzaron el rio Uruguay con ayuda de la marina de Uruguay y fueron recibidos por la PNA y trasladados en un vehículo los 100 km que separan Monte Caseros de Chajari. la gente de antropologia del museo de Montevideo visito la ciudad de Chajari y de paso el museo Camila  Quiroga.
Los Argentinos lo recibieron y luego los agasajaron con una “buseca”, plato criollo caracterizado por el mondongo de carne de vaca y de postre naranjas de la región.

MUERTE DE ABEJAS - por celulares ?

 Una nueva investigación realizada en Suiza sugiere que los teléfonos celulares son la causa para el mundo de repente la disminución de la población de abejas. Publicado: 05/19/11 08:17 AM ET
 El Internet es todo alborotado sobre un estudio publicado que sugiere nuevos teléfonos celulares causan el mundo de repente la disminución de la población de abejas.
El documento recientemente publicado una historia acerca de un estudio que sugirió en la primera frase de que las señales de teléfonos celulares "podría ser parte de la culpa por la muerte misteriosa de las abejas".
El problema es que nunca la evaluación del impacto, dijo tal cosa.
La historia se basa en investigaciones llevadas a cabo por investigadores suizos que han estudiado los efectos de los teléfonos celulares en las abejas mediante la colocación de teléfonos activos en o cerca de las colmenas.
 Al parecer, las abejas fueron capaces de decir cuando los teléfonos realizadas y recibidas las llamadas, y los insectos respondieron con "tuberías", los sonidos, los tonos agudos que difundir el mensaje a través de la colonia que algo inquietante que está sucediendo.
Los medios de comunicación pululaban alrededor de la historia, pero mientras que el estudio proporciona evidencia de que las abejas obtienen agitada por los teléfonos celulares - como la mayoría de los seres humanos, a veces - no había ninguna prueba de que causó la muerte, a pesar del uso de la frase "puede ser parte de la culpa. "
Advertisement As la página web CleanTechnica señalado, el artículo del Daily Mail afirma explícitamente, todo el camino en el párrafo 17, que "el estudio no mostró que los teléfonos móviles fueron letales para las abejas."
CleanTechnica columnista Jeremy Bloom, que ayudó a exponer la falacia, trató de explicar en tono de broma la discrepancia entre el título y la parte de la historia que admite que no había evidencia real de muertes de abejas través de la detección del escritor titular no ha leído tan lejos.
"Es el trabajo del escritor de cabecera para bombear las cosas para asegurarse de que la gente lea el artículo. Así que fue todo", escribió Bloom.
El que escribió el titular de Daily Mail, efectivamente, por todo lo alto, con titulares como "¿Por qué un timbre del teléfono móvil puede hacer que las abejas de zumbido: Insectos enfurecido por las señales de teléfono," frases como: "Teléfono señales confundir las abejas y hacer que se comenzará a volar erráticamente antes de de repente morir "y la foto títulos como" Los investigadores colocaron los teléfonos móviles en las colmenas de abejas en condiciones de controlar y supervisar los resultados. Encontraron el teléfono señales confusas a las abejas, que comenzó a volar erráticamente antes de morir repentinamente. "
Para su crédito, sin embargo, el Daily Mail se incluyen comentarios de sede en Gran Bretaña de la abeja de expertos Carreck normanda de la Universidad de Sussex, quien dijo que el estudio era "interesante", pero no prueba que los teléfonos móviles son responsables para el trastorno del colapso de colonias, una condición que ha afectado, según algunas estimaciones, casi la mitad de la población de abejas en los EE.UU.
"Si físicamente tocar una colmena, o abrir uno a examinarla, que tiene el mismo resultado", dijo Carreck. "Y, en Estados Unidos, muchos casos de trastorno del colapso de colonias han tenido lugar en zonas remotas, lejos de cualquier señal de teléfono móvil". Tomado de TIME Magazine Techland

CINE DOCUMENTAL curso en Buenos Aires

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA REALIZACIÓN DOCUMENTAL
Diseño y desarrollo de proyectos documentales

Sábado 4 de junio
, de 9 a 13 y de 14 a 18 hs.
Domingo 5 de junio, de 10 a 14 hs.
Las clases consistirán en una exposición de aspectos teóricos y metodológicos seguida
de una práctica de diseño de un proyecto documental.
A cada asistente se le entregará un CD con los textos completos de la bibliografía.

Arancel: $ 500.
Se otorgarán cinco medias becas a integrantes de organizaciones sociales y culturales.

Se realizará un descuento del 30 % a estudiantes y docentes de la educación pública.
El seminario se desarrollará en Piedras 730, subsuelo, San Telmo, Buenos Aires.
Solicitar medias becas y reserva de vacante a: documentalistas@wamani.apc.org
Incluir en el mensaje un número de teléfono de contacto.
(Ver más abajo el cronograma de proyecciones del documental Tierra de mujeres, de Miguel Mirra.)
PROGRAMA DEL SEMINARIO
CLASE 1 : sábado a la mañana.

Introducción. Documental y ciencia. Documental y periodismo.
Documental, cine, video y televisión. Géneros.
Documental, objetividad y supuestos de partida.
Honestidad y responsabilidad documental. Documental e institucional.
El sustrato histórico y social. El compromiso temático y metodológico.
Los fundamentos de la práctica documental:
La cuestión de la objetividad. Sujeto y objeto documental.
Diseño global del proyecto documental.
Relación entre desarrollo del proyecto y guión documental.

Enfoque y tratamiento del tema documental.
Tema en general y tema documental.
Documental de exposición, de ensayo y de tesis.
Documental de espacio, de personaje y de proceso.
Crónica, informe especial y documental.
La investigación temática.

CLASE 2 : sábado a la tarde
El tema y la narrativa en el documental.
Las elecciones narrativas. Trama y argumento. Los recursos argumentales.
Las líneas principales y secundarias del relato documental.
La cuestión de la escala y el contexto.
Puntos de partida: el interrogante, el dilema y el conflicto.
Introducción, desarrollo y conclusión
Puntos de giro y crecimiento dramático.
El hilo conductor narrativo.

La puesta en escena documental.
Etica y estética de la imagen documental.
Los recursos audiovisuales. Campo y fuera de campo. Lo visual y lo sonoro.
Registro directo. Reconstrucción documental. Docudrama.
Material de archivo. Entrevistas y reportajes. Fotografías.
Sonido directo y reconstrucción. Los planos sonoros.
La voz en off, la música, los ambientes.

El montaje documental, continuidad y elipsis.
CLASE 3 : domingo a la mañana.
Revisión y resúmen de conceptos.
Desarrollos lógicos y cronológicos del proyecto.
La etapa de la investigación de gabinete y de campo.

La etapa de estructuración de los bloques temáticos.
La etapa de la definición del desarrollo temático-narrativo.
La escritura y presentación del guión en el documental.
BIBLIOGRAFIA (por orden alfabético)
El cine ojo y el cine verdad, por Dziga Vertov
El cinema novo, por Glauber Rocha
El punto de vista documental, por Jean Vigo
El reto de los documentalistas, por Miguel Mirra
Entrevista a Jean Rouch, en Cine, antropología y colonialismo.
Estética de la violencia, por Glauber Rocha
Historia del cine documental antropológico y social, por Adolfo Colombres
Introducción a la teoría y metodología del documental, por Miguel Mirra
La teoría de Sergei Eisentein, por Dudley Andrew
La teoría de André Bazin por Dudley Andrew
La cultura: principio, objeto y fin del quehacer documental, recopilación de Miguel Mirra
La función del documental, por Robert Flaherty
Postulados del documental, por John Grierson
Preloran habla de Preloran, por Jorge Preloran
Teoría y práctica de un cine junto al pueblo, por Jorge Sanjinés
Textos fundamentales de la fotografía documental, recopilación de Miguel Mirra
TIERRA DE MUJERES
Proyecciones del documental de Miguel Mirra, sobre las mujeres en los movimientos sociales, de Winifreda a Famatina.
Viernes 3 de junio, a las 19 hs, en el Espacio Cultural Nuestros Hijos, en el edificio que fueradelLiceoNaval, dentro del predio de la ex ESMA. Avenida del Libertador 8465, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sábado 4 de junio, a las 21 hs, en Mu, Punto de Encuentro, el espacio de Cooperativa La Vaca,en Hipólito Yrigoyen 1440, Congreso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A las 20 hs. presentará allí
su último libro Raúl Zibechi con la participación de Miguel Mirra.
En ambos casos, con entrada libre y gratuita y la presencia del realizador.

sábado, 28 de mayo de 2011

AVE EN EXTINCION BUSCA NOVIA en Paraguay un papagayo azul

Una novia para Coco
Es el único papagayo azul del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción: Coco, un ejemplar en peligro de extinción que fue recuperado hace aproximadamente ocho años por la Fiscalía del Medio Ambiente. Considerando su peligro crítico de extinción, se busca una pareja para posibilitar su reproducción; se busca una novia para Coco.
trabajo de  Sandra B. Ramírez Ortega
Fuente: Gentileza - Jardín Botánico y Zoológico de Asunción
Corría el año 2003 o 2004, y cerca del Centro Cultural Paraguayo Japonés una comitiva fiscal policial decidió allanar una vivienda que –de acuerdo a los datos que se manejaban– pertenecía a un supuesto asaltante.
Grande fue la sorpresa cuando los intervinientes recorrieron el lugar y encontraron primero un ñandú, luego un halcón y, finalmente, un papagayo. Pero no cualquier papagayo, sino uno con el plumaje enteramente azul. Pronto se descubriría que el animal pertenece a la especie Anodorhynchus hyacinthinus.
“Era casi un zoológico”, recuerda el agente del Ministerio Público, fiscal Ricardo Merlo, al detallar el procedimiento que culminó con el rescate de todos los animales que precisamente no estaban en su hábitat natural.
El tiempo pasó, y ya lejos de los traficantes ilegales, quedaba una materia pendiente: encontrar un lugar que pueda garantizar el bienestar de los tres animales. Alguien o algún ente que les dé cuidados y, por sobre todo, no los vendan.   
Fue así que una orden judicial dispuso que el destino ideal del papagayo azul sea el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción.
En peligro
También conocido como “Jacinto”, el papagayo azul es el loro más grande del mundo, tanto que puede sobrepasar el metro de longitud. Se destaca también porque hasta unos 80 años en el vasto bosque del Amazonas, el norte argentino y ciertas zonas de Centroamérica, donde se alimenta de frutas y semillas.
Sin embargo, la longevidad del “gua’a hovy” tiene –en la mayoría de los casos– como única enemiga, la mano del hombre: la misma que posibilita la deforestación, la destrucción de su hábitat y su tráfico ilegal. 
Amazonas, lugar donde aún viven los jacintos. Fuente: www.resortbrasil.com
Es por ello que a nivel internacional es protegida la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
En nuestro país, si bien puede ser ubicada en la región Oriental y Occidental, es considerada una especie en peligro de extinción crítico. 
Un nuevo hogar
Luego de llegar, el papagayo no solo recibió los primeros cuidados médicos, sino también un nombre: Coco.
Día tras día, su color sin igual y el hecho de ser el único en su especie en todo el zoo capitalino le valieron el cariño de los visitantes y los profesionales de la Unidad de Cría.
Sin embargo, al poco tiempo de su estadía, “Coco” sufrió una neumonía que lo afectó al punto de comprometer su vida. Pero la asistencia médica oportuna e integral fue suficiente para vencer la enfermedad.
Secuestro en pleno zoológico
El área de resguardo estaba vacía: Coco había desaparecido, al igual que Pancha, una guacamaya roja. Los primeros reportes indicaban que desconocidos ingresaron a la zona y cautelosamente secuestraron a ambas aves.
Tras una intensa búsqueda, la historia terminó de la manera esperada: Coco y Pancha aparecieron sanos y salvos en la zona de Limpio.
Una pareja de por vida
Desde aquel entonces, el papagayo azul –de aproximadamente nueve años– tiene su propio espacio y recibe todos los cuidados médicos requeridos para un ave de su especie. Pero ni el sitio ni la asistencia bastan para curar su soledad.
Sin una pareja estable y eterna –a lo que están acostumbrados los Jacintos–; Coco no puede procrear y garantizar de esa manera la conservación de su especie.
Fuente: www.mascotadomestica.com
Motivadas por este único objetivo, las autoridades del zoológico emprenden la campaña “Coco tiene casa y busca novia”.
“Tenemos todo un proyecto, y un equipo de trabajo. Coco necesita una pareja”, expresa el director del Zoológico Carlos Miranda, quien insta a la ciudadanía tanto del Paraguay o de cualquier país del mundo a ayudar a encontrar una pareja para el papagayo.
Un plan integral
El inicio de la campaña a favor de Coco también implica el análisis de cada detalle de su reproducción.
“Los papagayos, como Coco, la mayoría son monógamos y forman pareja de por vida con un solo individuo. Por eso, cuando fue cuidado por seres humanos, ya prácticamente creó una preferencia hacia la persona que le cuidó en cautividad, a quien considera su pareja. (…) Si le ponemos una hembra, lo más probable es que la rechace o no se reproduzca nunca porque tuvo a un humano que le cuidó y entonces se crea un vínculo que hay que romper”, comenta el doctor Carlos Britos, ex director general de Protección y Conservación de la Biodiversidad de la Seam, actual asesor del ministro de la misma cartera y quien le puso el nombre a “Coco”.
Antes de la procreación, la eventual pareja debe ser sometida a una serie de estudios e incluso debe estar más sana que el macho.
“Hay que ver si no tiene parásitos o alguna enfermedad. (…) Se tienen que hacer estudios de sangre para ver sus hormonas reproductivas. (…) Eso dura un mes y medio de análisis y en un determinado tiempo se le presenta a su novio”, acota.
La reproducción: ¿Con qué finalidad?
Britos destaca que la campaña “Coco tiene casa y busca novia” es loable, pero exhorta a que todo el proceso se realice bajo estrictos parámetros científicos. 
Fuente: www.ogarenda.org
“Cualquier programa de reproducción en cautiverio de especies en peligro de extinción tiene que ser dentro de algo escrito y con rigor científico para que las crías sean devueltas a la naturaleza, porque de eso se trata la conservación. (…) No tiene sentido tener a un papagayo, desde el punto de vista ecológico, para vivir y morir en cautiverio. (…) ¿Para qué reproducir si van a seguir viviendo en cautividad. No es un logro eso? (…) La reproducción no significa que la especie deje de estar amenazada de extinción, implica un trabajo a largo plazo”, comenta al tiempo de recordar los ejemplos de reproducción del cóndor en Argentina, Chile y Perú que culminaron con la restitución de las aves a su hábitat natural.
El punto de vista es compartido por Cristina Morales, coordinadora del Programa de Conservación de Especies de Guyra Paraguay.
“Lleva su tiempo seleccionar a la pareja y no solo porque le pongas a una hembra se va a reproducir. (…) Siempre se tiene un objetivo de repoblamiento a largo plazo. Pero no se puede soltar –la cría- en cualquier lugar hay que hacer una adaptación y concienciación con la gente de la zona. Lo ideal sería en un área protegida o donde estuvo anteriormente”, dice.
Remarca que lo ideal sería que Coco pueda conseguir una pareja en nuestro país, ya que en caso de que sea traída del extranjero, se necesitan muchos permisos por las mismas condiciones en la que se encuentra la especie.
Una novia para Coco
El papagayo azul del zoo capitalino puede ser visitado de martes a domingos a partir de las 09:00 hasta las 16:00. En caso de que esté a su alcance ayudarlo a encontrar una pareja, puede comunicarse al teléfono (021) 281 390 o al email: ngsp18@hotmail.com. Tanto Coco como su especie le estarán agradecidos.
Tomado del diario ABC digital de Paraguay