martes, 24 de mayo de 2011

OBRAS DEL BID PRODUCEN DESASTRE ECOLOGICO en el rio Pilcomayo

Tomado del Diario El Pais de Tarija Bolivia
Danitza Pamela Montaño T.
El bloqueo que aísla a Villa Montes continúa debido al problema de desviación del río Pilcomayo que impide que los cardúmenes suban al Chaco boliviano. El proyecto Pantalón y las obras realizadas en el Bañado La Estrella, humedal ubicado en Formosa Argentina, han agravado el conflicto. Según un estudio realizado por la Red Nacional de Ecologistas de Argentina (Renace), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió las construcciones en el Bañado. Dichas construcciones consistentes en un camino-retén han afectado a los pueblos indígenas de Argentina y de Bolivia ya que impiden que el sábalo siga su curso normal.
El objetivo del programa financiado por el BID fue el de apoyar la recuperación  económica y social en las zonas afectadas por las inundaciones que provoca cada año el Bañado de La Estrella.  Esto se haría factible a través de la “Mitigación de los efectos de las inundaciones”, sin embargo los medioambientalistas e indígenas no coinciden con este argumento ya que además de provocar la muerte del sábalo, los pueblos indígenas del lugar: Wichis, Pilagá, Qom y criollos han sido inundados para un desalojo compulsivo al crearse el retén con el fin de vender las tierras a sojeros y a emprendimientos turísticos de caza y pesca.
Estas construcciones afectan también de manera determinante a Bolivia debido a que  si bien el Bañado La Estrella es natural, la construcción del dique que se convirtió en camino y dividió al río, es ahora un obstáculo insalvable para que el Pilcomayo pueda continuar su camino hacia las montañas y llegar a Bolivia.
Alfredo Cartes Torres, subcapitán del pueblo weenhayek y vicepresidente del sindicato de pescadores de Villa Montes, en una entrevista con ABC, observó las obras que implementa Argentina en el Bañado La Estrella y no ocultó su preocupación por el futuro del Pilcomayo. “Nuestra situación es cada vez más desesperada en Villa Montes. El sábalo no llega a nuestra región y ahora que vemos esta represa ya sabemos por qué estamos pasando hambre: Argentina también impide la migración de los peces”, expresó y añadió la necesidad de volver a unir los ríos Paraguay y Pilcomayo, para que los peces puedan subir nuevamente hacia las montañas.
El bloqueo en el Chaco continúa
Los weenhayek  están emergencia hoy es el segundo día de bloqueo y los indígenas parecen no claudicar en su demanda, “exigimos soluciones inmediatas, la pesca ha reducido en un 100%”, afirma Moisés Sapirenda, capitán grande del pueblo Weenhayek. Las voces de alerta continúan sumando empero las autoridades parecen no escucharlas, Sapirenda manifestó que no han tenido respuesta positiva por lo que con voz firme resaltó, “el bloqueo es indefinido”. Las carreteras Tarija-Villa Montes, Yacuiba-Villa Montes y Paraguay-Bolivia más el puente nuevo, Ferroviario y Puente Ustárez amanecieron nuevamente bloqueadas. 
 Se cumplen 30 días que el Chaco viene exigiendo soluciones inmediatas al perjuicio ocasionado por el proyecto ‘Pantalón’, fruto de un acuerdo binacional entre Argentina y Paraguay, los transportistas se están sumando a las medidas de presión y la situación de los pescadores es ya insostenible. Willy Maldonado, pescador de Villa Montes llegó ayer a oficinas de “El País” y relató que la situación para el sector es terrible. Empero el problema parece ser aún más grande que el mismo Pilcomayo. Maldonado explicó que en Formosa-Argentina debido a la construcción de una carretera-retén cuyo objetivo sería “impedir inundaciones”, los peces ya no pueden seguir el cauce del Pilcomayo y llegar hasta Bolivia. Éste sería un problema más que se suma al ya polémico proyecto “Pantalón”.
El Bañado de La Estrella
Hasta 1944 el Pilcomayo desbordaba una zona próxima al límite con Paraguay (Estero Patiño) A partir de 1963 los desbordes comienzan desde la Región de la Laguna de los Pájaros al sur y año a año cada vez más a noroeste, formando lo que luego se conocería como Bañado La Estrella, el cual es un humedal, formado por el desborde del Río Pilcomayo que, a partir de allí deja de ser un río de cauce y se transforma en un Bañado. Está en el Noroeste de la Provincia de Formosa, desde la ciudad de Estanislao del Campo hasta casi el límite con la provincia de Salta. Ocupa 400.000 hectáreas y tiene unos 300 km. de largo y entre 10 y 20 km de ancho.
“La historia de nuestro pueblo relata que el Estero Patiño es el criadero del sábalo, antes de seguir su camino hacia Villa Montes. El Estero Patiño no recibe agua, por eso estamos enfrentando problemas”, explicó Cartes Torres. “Dice la leyenda que el Pilcomayo está hecho de lágrimas y eso parece ser cierto hoy volvemos a sentir su llanto”, concluyó. 
“El río es como un hombre lo pecheamos,
lo pecheamos hasta que se enoja”
Según un estudio realizado por Alfonso Pintado y María Cristina para comprender la actual crisis en el Pilcomayo medio, es necesario un análisis de los aspectos naturales y antrópicos que están operando sobre la cuenca.
El comportamiento del río durante el período 2010-2011 ha estado por debajo de la media de las dos últimas décadas.  El arrastre de sedimentos no ha sido, proporcionalmente, diferente que en los años anteriores.  Está por debajo de la media de las últimas dos décadas, aunque con un valor más elevado respecto a la creciente de 1994, cuyo derrame, al 15 de Mayo, es prácticamente el mismo que el analizado.  La presente creciente es superior a la del año pasado.  A pesar de ello, el desecamiento del lado argentino se produjo dos meses antes que en el 2010.
Más allá de los valores medios, la actual creciente tuvo características particulares, respecto a otras de similar derrame.  Estuvo concentrada entre la primera semana de febrero y la segunda de marzo.  El resto del período se mantuvo con niveles muy bajos.  Las crecientes de 1994, 1999, 2002 y 2004, con derrames más o menos semejantes, tuvieron características notablemente diferentes.  En éstas se observa, en todo el período, una mayor distribución de las oleadas de creciente que dan lugar a los picos.  Esta característica redunda en una mejor distribución de los sedimentos a lo largo de todo el ciclo. En la zona de la Embocadura el ingreso de agua hacia Argentina, en el período de mayor caudal (entre la primera semana de febrero y la segunda de marzo) se produjo con una notoria ampliación a lo ancho del cauce, pero presentando muy poca profundidad y una velocidad de arrastre muy lenta.  Esto contribuyó seguramente a una mayor tendencia a depositar los sedimentos en ese tramo con mayor intensidad que en el resto del trayecto.  Sumado a esto, es necesario señalar que el lecho del río mostró, desde hace más de una década, una leve elevación en los primeros tres kilómetros aguas abajo de la actual Embocadura, que retardaba siempre el agua, favoreciendo el ensanchamiento del cauce, para luego tomar velocidad en un cauce más angosto, al pasar por las cercanías del antiguo paraje conocido como Desmontes. 

No hay comentarios: