Villa Tunari impulsa
producción de café orgánico en un contexto nacional adverso
Economía Galería
Valeriano Callejas, ganador del mejor café orgánico de
Bolivia en 2017, recoge granos en su cafetal de Villa Tunari. | Ruben Rodriguez
Productores en central Avispas. | Ruben Rodriguez
Productores en San José. | Ruben Rodriguez
Roger Medina Candia
A 1.800 metros sobre el nivel del mar crece el mejor café de
Bolivia, entre plantaciones de locoto, zapallo, achocha y bananos en la Central
Agraria San José del municipio de Villa Tunari en Cochabamba.
Sus granos se cosechan en aguayos y se almacenan cada dos
semanas; luego se procesan manualmente de forma natural hasta obtener café
orgánico.
El 20 de diciembre de 2017, Valeriano Callejas, productor de
la central San José, ganó el tercer torneo nacional “Café Presidencial Evo
Morales Ayma 2017”, que lleva el nombre del presidente del país.
Durante el torneo, un jurado internacional calificó al café
orgánico cochabambino con 92 puntos. El mejor café del mundo de 2017 obtuvo 96
puntos en una competencia similar.
Además su café rompió el record de la Taza Presidencial con
una venta de 53,20 dólares por libra, frente a los 8,8 logrados en 2016.
La familia Callejas produce café orgánico desde 2013 en
media hectárea ubicada en la comunidad Agraria San José, en las alturas de Los
Yungas de Villa Tunari. Sus cafetales no se fumigan y la tierra es trabajada a
mano, con azadón y machetes.
“Al principio éramos un grupo de cinco productores, ellos
tenían grandes extensiones de cafetales, pero no había mucho mercado ni conocimiento.
Muchos productores han abandonado por eso”, explicó Callejas.
La familia Callejas selecciona los granos más maduros para
luego procesarlos en una despulpadora manual que se encuentra en los cafetales.
Posteriormente la someten a un proceso de fermentación, en donde radica la
clave para obtener la calidad, destacó el encargado de la Unidad Forestal de la
alcaldía de Villa Tunari, Víctor Crespo.
Además resaltó que en ese municipio se produce un café
orgánico de alta calidad a una altura promedio de 1.800 metros sobre el nivel
del mar, mientras que el grano regular está en las zonas bajas.
“En esas zonas recién hace 10 años se ha incursionado a
trabajar con café, son terrenos que eran vírgenes y poseen una materia orgánica
con capas de 15 a 20 centímetros de espesor de materia vegetal”, detalló y
anotó que estas condiciones son las que elevan la calidad del grano.
Leonardo Ambrosio, otro productor de la zona, cuenta que
decidió sembrar dos hectáreas de café hace un año y medio en la Central Agraria
Avispas, ubicada a 30 minutos de Villa Tunari, debido a los bajos ingresos que
obtenía por sus otros cultivos, entre ellos la hoja de coca.
“Casi no tengo otro ingreso, tengo una coquita de medio
cato, no me abastece para cubrir los gastos de mis hijos que están estudiando
en la universidad y el colegio”, manifestó Ambrosio, al agregar que requiere de
apoyo para impulsar el cultivo de café.
Ante la creciente demanda de café especial y el incremento
de su precio internacional, factores sumados a la experiencia lograda en 2017
por Callejas, la Alcaldía de Villa Tunari impulsa la producción del café
orgánico entre las 206 familias del municipio que se dedican a esta actividad.
Durante 2018, prevé invertir de su presupuesto cerca de 500
mil bolivianos para expandir los cultivos de café hasta alcanzar las 162
hectáreas y beneficiar a 100 familias.
Además se pretende acopiar todo lo producido y subastar los
granos en septiembre próximo, durante la nueva versión del torneo Presidencial
de Café.
DATOS
Producción de café en el país por regiones. La Paz produce
el 96% por ciento del café de Bolivia, el restante 4% corresponde a los
departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Beni y Pando, según Anproca.
La cantidad de familias productoras baja. Hasta 2008, en el
país se dedicaban a la producción de café 23.000 mil familias, en la actualidad
no superarían las 17.500 familias.
Variedad de café producido en Villa Tunari. Las familias
emplean el Catuaí Rojo.
TESTIMONIOS
"El café boliviano es muy cotizado a nivel
internacional por la alta calidad que tiene. La producción convencional y
orgánica es comprada por empresas de Estados Unidos y de Europa para mejorar la
composición de sus cafés". Nelson Tovar. Presidente de Anproca
"El municipio proyecta un desarrollo productivo de café
de calidad y no tanto en cantidad, para que los precios de venta de los
productores sean altos y no hayan los problemas de antes de la caía de los
precios. El año pasado el mejor café orgánico llegó a costar 52 dólares la
libra". Víctor Crespo. Unidad Forestal de Villa Tunari
LA ALCALDÍA APOSTARÁ A LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL CAFÉ
El responsable de la Unidad Forestal de Villa Tunari, Víctor
Crespo, adelantó que la Alcaldía se enfocará en políticas públicas para
potenciar la producción de café y generar las condiciones necesarias para
alcanzar calidad de exportación.
Para ello, el Gobierno municipal destinará cerca de 500 mil
bolivianos en 2018 para apoyar a 100 familias productoras e incrementar la
superficie cultivable del grano.
A futuro, se prevé construir una planta procesadora de café
con una inversión estimada de 20 millones de bolivianos, para la
industrialización de los granos.
Actualmente, en el municipio existen 206 familias
productoras de café en las zonas altas y bajas. Se estima que cada familia
posee entre 2 y 5 hectáreas sembradas con café, con un rendimiento de 20 a 30
quintales por hectárea al año en zonas bajas. Mientras que el rendimiento en
las zonas altas oscila entre los 40 y 60 quintales.
LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN EL PAÍS VA EN DESCENSO
A pesar del incremento en un 28 por ciento en valor de las
exportaciones de café entre 2016 y 2017, según el Instituto Nacional de
Estadística (INE), los niveles de producción del grano para el mercado externo
registraron una caída considerable durante los últimos seis años.
Según el presidente de la Asociación Nacional de Productores
de Café (Anproca), Nelson Tovar, hasta el año 2000 Bolivia exportaba 100 mil
sacos de café de 60 kilos, esa cifra cayó hasta los 65 mil sacos entre 2001 y
2011.
Entre 2015 y 2016, se reportó una nueva caída que llegó a
los 30 mil sacos.
De acuerdo a los datos del INE, las exportaciones de café
alcanzaron un valor de 9,86 millones de dólares en 2017, frente a los 7,7
millones de dólares de 2016.
Tovar atribuyó la disminución del volumen de café producido
para exportación al proceso de envejecimiento de los cafetales y la irrupción
de enfermedades que atacan al grano que empezó el año 1985. TOMADO DE LOS
TIEMPOS DE BOLIVIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario