lunes, 30 de septiembre de 2019

ARDE PARQUE TUNARI EN BOLIVIA ,. EL VIENTO DIFICULTA EL TRABAJO DE SOFOCACION


el viento reactiva el fuego en el Parque Tunari y se dificultan las labores de sofocación
Cochabamba
La reactivación del fuego. | Daniel James
Un viento intenso y persistente reactivó varios focos de calor en el Parque Tunari, en una zona boscosa de la comunidad de Tirani, donde persiste el incendio forestal y se dificultan las labores para sofocar el fuego que se inició ayer a las 15:00 aproximadamente.
“Se ha descontrolado, es de mucha magnitud el fuego (…). En estos momentos se ha reactivado en el sector bajo del parque, en la zona de Casa Blanca. El viento está tremendamente fuerte, lamentablemente el sector del bosque está totalmente devastado y quemado. Vamos a intentar evitar que llegue a otra zona boscosa”, informó el director departamental de Bomberos de la Policía, Fernando Villarroel, en entrevista con ATB.
El avión Boeing 747 Supertanker llegó esta mañana a Cochabamba para apoyar en los trabajos de sofocación de los focos de incendio. Se espera también la llegada del avión ruso Ilyushin, según el grupo de voluntarios Tunari Sin Fuego.
El sector arde por segundo día pese a los esfuerzos conjuntos de bomberos, guardaparques, funcionarios de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y rescatistas de distintos grupos.  El incendio comenzó ayer a las 15:00 aproximadamente.
Hace dos semanas, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, anunció que 100 militares reforzarían la vigilancia en el Parque Tunari
Los soldados tienen la misión de alertar en caso de identificar un incendio y arrestar al responsable. Esta medida fue tomada después de la ola de incendios que afectaron más de 500 hectáreas de vegetación en 2019 y la muerte de Jorge Hinojosa, en Sacaba, el 31 de agosto.
Sin embargo, a 11 días de activarse el plan, se registraron al menos cuatro incendios en el área protegida.
AYUDA
 Ante el incendio que aún se registra en una zona boscosa del Parque Nacional Tunari, algunos integrantes de la plataforma Tunari Sin Fuego piden que la población pueda apoyar a los bomberos, entre ellos varios rescatistas voluntarios, que ayudar a combatir las llamas en la principal área protegida de la región metropolitana de Cochabamba.  
Se necesita principalmente agua embotellada, bebidas hidratantes, leche deslactosada, barbijos, dulces, sales re hidrantes, fruta (plátano), sándwich y linternas de cabeza por si el trabajo continúa en la noche. Además, guantes de cuero para la protección. 
Uno de los puntos de acopio es la plazuela de Cala Cala y también en el ingreso al Parque Nacional Tunari, al final de la avenida Atahuallpa subiendo por la Circunvalación hacia el norte. // tomado de los tiempos de Bolivia


ENTUBADO DE ARROYO SANTO DOMINGO en Corrientes


Vecinos juntan firmas para pedir al Estado el entubamiento del arroyo Santo Domingo
La Red Vecinal Zona Norte mantuvo una reunión donde trazaron ejes con respecto a los reclamos que presentarán para mejorar la situación de los habitantes que viven en los márgenes del cauce de agua. Piden limpieza y servicio de recolección.
 Una de las principales prioridades en materia de urbanización e infraestructura para los vecinos de los barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré es la urgente mejora del arroyo Santo Domingo, el cual se encuentra deteriorado y sin el adecuado tratamiento a pesar de las poblaciones que se sitúan desde hace décadas en los márgenes. El sábado, los miembros de la Red Vecinal Zona Norte mantuvieron una reunión en la que acordaron iniciar la recolección de firmas para solicitarle al Estado provincial la ejecución de obras de entubamiento y rectificación del curso de agua.
Asimismo, los pobladores de los barrios de la ribera norte del río Paraná también solicitaron obras de urbanización que permitan el ingreso de los camiones recolectores de residuos hasta los barrios Sol de Mayo y Quinta Ferré y evite la proliferación de basurales crónicos a cielo abierto. También decidieron pedir la reconstrucción de un puente peatonal que pasa por el arroyo Santo Domingo y se encuentra deteriorado.
El sábado un grupo de ciudadanos que forman parte de la Red Vecinal Zona Norte se reunieron en las inmediaciones del “zanjón” Santo Domingo con el objetivo de poder intercambiar ideas sobre la necesidad de contar con obras de mejoramiento en los terrenos que son atravesados por el cauce de agua. Durante el encuentro, que fue organizado con anticipación y abierto para los vecinos del lugar,  los participantes acordaron iniciar con la recolección de firmas para presentar un petitorio al Gobierno de la Provincia referido a las mejoras para el arroyo que se encuentra deteriorado.
Uno de los principales pedidos de los pobladores de los barrios Quinta Ferré y Sol de Mayo es el entubamiento del arroyo Santo Domingo que permita el mejoramiento de las condiciones habitacionales en las comunidades ubicadas a los márgenes del zanjón en cuestión. El cauce de agua se encuentra deteriorado, y si bien la Municipalidad llevó a cabo diversos operativos de limpieza y mantenimiento, la falta de acceso del servicio de recolección de residuos en la zona contribuye a la proliferación de basurales crónicos a cielo abierto.
Los vecinos de la red explicaron a El Litoral sobre la necesidad de contar con una adecuada urbanización de la zona que permita el acceso de servicios así como también un mayor ordenamiento territorial y mejores condiciones habitacionales para los pobladores de los asentamientos que se ubican a los márgenes del arroyo y evitaría la generación de basurales.
Otros de los reclamos acordados por los miembros de la red es la reconstrucción de un puente peatonal de madera que se ubica sobre el arroyo Santo Domingo y también se encuentra deteriorado.
El zanjón Santo Domingo se encuentra casi repleto de basura a lo largo de su extensión a raíz de la actitud desaprensiva de vecinos que arrojan sus residuos.
Tomado de el litoral de ctes ar

domingo, 29 de septiembre de 2019

JORNADAS INTERNACIONALES DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


Presentaron 190 trabajos científicos y una conferencia de la Universidad de Chile
En la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (Founne) se desarrolló el encuentro de investigación. Como cierre, se entregaron menciones especiales a trabajos y la
presentación de casos clínicos de ambas jornadas.
  Con buena participación, realizaron el jueves y viernes pasado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (Founne) la Pre Jornada, la Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología y la Jornada Internacional de Becarios y Tesistas.
Durante estos encuentros científicos, la unidad académica ha ofrecido la exposición de trabajos de investigación y casos clínicos en odontología y una conferencia a cargo de la doctora Marcela Hernández Ríos, reconocida investigadora de la Universidad de Chile.
Se trata de la I Pre Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología de la Founne “Odontología basada en la evidencia científica” con presentación de casos clínicos, realizada el jueves y la XIV Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología y XII Jornada de Becarios y Tesistas, llevada a cabo el pasado viernes en la casa de estudios. 
La organización de ambos eventos científicos, a cargo de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Founne, bajo la coordinación de la secretaria Alina Peláez y de la subsecretaria Silvina Dho, se han realizado con la finalidad de reunir a la comunidad científica en ciencias de la salud y disciplinas afines a nivel regional, nacional e internacional. 
De esta manera, el jueves, de 8 a 15.30, se ha desarrollado en el edificio “Profesor Adolfo D. Torres”, la “I Pre Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología de la Founne”. La primera parte de la misma, se ha llevado a cabo en el Salón Auditorio A, con la exposición oral de 14 casos clínicos de profesionales que integran los Servicios del Hospital Universitario Odontológico, Hospitales Públicos de la ciudad de Corrientes y Carreras de Especialización que se dictan en esta Facultad.
Luego, en el hall del edificio, los tesistas, becarios de grado y posgrado, procedieron a la exposición de sus trabajos de investigación y casos clínicos basados en la evidencia científica, en modalidad póster. 
“Hemos incorporado este año la I Pre Jornada Científica, con el propósito de difundir ante la comunidad profesional y estudiantil, la descripción y resolución de situaciones clínicas no habituales o que aporten nuevos conceptos terapéuticos útiles para la práctica odontológica”, afirmó la secretaria de Investigación de la Founne.

Exposición chilena
Del mismo modo, el viernes, de 8 a 15, se llevó a cabo la “XIV Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología y XII Jornada de Becarios y Tesistas de la Facultad de Odontología de la Unne”. Durante la misma, se desarrolló en el Salón Auditorio A el curso de actualización “Metodología científica aplicada a la investigación clínica odontológica”, a cargo de la doctora Marcela Hernández Ríos, especialista en patología bucomaxilar, investigadora y docente invitada de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile.
Posteriormente, durante el mediodía, se ha realizado el acto de apertura de la “XIV Jornada Internacional de Ciencia y Tecnología y XII Jornada de Becarios y Tesistas” que contó con la presencia y palabras alusivas de la secretaria general de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste, María Silvia Leoni, y de la decana de la Facultad de Odontología, Adelina Guiglioni. También, la secretaria de Investigación y Desarrollo de la Founne, Alina Peláez, ha participado de la apertura ante las autoridades presentes y asistentes.
Luego del acto, los trabajos científicos de los investigadores participantes, han sido presentados en formato póster en el hall del edificio. “La Jornada de Ciencia y Tecnología tiene como meta difundir ante la comunidad científica los proyectos de investigación y tesis que están desarrollando docentes, becarios de grado y posgrado de nuestra facultad y facultades afines, nacionales e internacionales, propiciando un espacio para el intercambio del conocimiento científico y fomento del trabajo en equipo”, añadieron desde la Secretaría en un informe para El Litoral. 
Finalmente, como cierre del evento científico, se ha llevado a delante la entrega de menciones especiales a los trabajos de investigación y presentación de casos clínicos de ambas jornadas, el viernes a las 15, en el Salón Auditorio de la Founne.
Desde la Secretaría destacaron que, en esta edición, se ha contado con la participación de cientos de investigadores y profesionales de toda la región, principalmente de la Founne y unidades académicas afines, como así también de otras instituciones universitarias y hospitalarias de Paraguay, Brasil y Chile.  Tomado de el litoral de ctes ar

sábado, 28 de septiembre de 2019

INSTAN A GARANTIZAR LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DURANTE EL EMBARAZO, EL NACIMIENTO Y LA LACTANCIA


 Buenos Aires, septiembre de 2019 (OPS/OMS).- Si bien Argentina cuenta con una legislación moderna y adecuada en materia de salud perinatal, es necesario profundizar las acciones que garanticen la protección efectiva de los derechos durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia.
Este fue uno de los ejes de debate del Primer Conversatorio sobre Protección de los Derechos durante el Embarazo, el Nacimiento y la Lactancia, organizado en forma conjunta por la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
El encuentro, llevado a cabo en el marco de la Semana del Bienestar impulsada desde la OPS/OMS, contó con la participación de funcionarios de diferentes organismos gubernamentales, académicos, especialistas en salud perinatal, integrantes de diferentes agencias de las Naciones Unidas y
representantes de la sociedad civil.
Los asistentes intercambiaron ideas y experiencias sobre marcos normativos, interculturalidad, acceso a la información, formación y capacitación del personal de salud, género, protección de derechos en situación de encierro y violencia institucional, entre otras cuestiones relacionadas con la salud materna y perinatal.
Durante el debate se destacó la existencia de herramientas legales como la Ley de Parto Respetado, sancionada en el año 2004, y la de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (2009), si bien hubo consenso en cuanto a que para su cumplimiento efectivo existen numerosos desafíos y asignaturas pendientes.
Alejandro Morlachetti, asesor regional en Derechos Humanos de la OPS/OMS, manifestó que “más allá de la importancia y de la focalización específica sobre el derecho a la salud de la madre y el niño, es clave partir desde una perspectiva más amplia y esto tiene que ver con el concepto de los determinantes sociales”.
“Esos determinantes sociales se ven reflejados en clave de derechos en los diversos derechos sociales: vivienda, nutrición, medio ambiente, protección social, educación, entre otros. Esto nos recuerda el principio de interdependencia e integralidad de los derechos humanos, por lo cual la plena protección del derecho al más alto nivel de salud no es posible sin al mismo tiempo garantizar el conjunto de los derechos sociales, económicos y culturales”, agregó.
Según el especialista, “también es fundamental que los servicios de salud sean respetuosos y estén adaptados a las diversidades culturales y no que las personas deban adecuarse al sistema de atención, que es lo que ocurre en la mayoría de los casos. En este punto la participación, el diálogo y la interacción entre distintos sectores son centrales”.
Ukaivberá Gladys Do Nascimento, partera tradicional de la comunidad charrúa de la provincia de Entre Ríos, destacó a su vez “la existencia de este tipo de espacios en los que los 42 pueblos indígenas que existen en Argentina podemos expresarnos”, si bien advirtió que “la equidad también implica que las comunidades originarias aportemos nuestros saberes”.
En la apertura del encuentro, el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación, Claudio Avruj, señaló que la protección de los derechos durante el embarazo, el nacimiento y la lactancia “es un tema que atraviesa a todos los sectores de la sociedad y hacerlos cumplir tiene que ser una política de Estado, por lo que este tipo de espacios de intercambio y reflexión son sumamente importantes”.
Por su parte, la representante en Argentina de la OPS/OMS, Maureen Birmingham, aseguró que “los primeros mil días de la vida son claves en términos de la salud, el desarrollo de la persona y su bienestar, por eso es muy oportuno que este conversatorio esté enfocado en el periodo perinatal”.
“Si la salud es un derecho para todos, ¿por qué el 50 por ciento de la población del mundo y el 30 por ciento en el caso de la Región de las Américas no puede recibir servicios esenciales? Y en Argentina, donde el derecho a la salud perinatal es universal, ¿por qué hay una diferencia de ocho veces en los indicadores de mortalidad materno-infantil entre las diferentes jurisdicciones?”, remarcó.
Con los aportes de quienes participen en el conversatorio se elaborará un documento de incidencia y abogacía que contribuirá a reposicionar en la agenda pública la importancia de promover la protección de los derechos en el embarazo, el nacimiento y la lactancia.
TOMADO DE ENVIO DE OPS AR

DENGUE , HAY NOVEDADES PARA TRATAMIENTO ?


 ¿Han encontrado los investigadores un tratamiento para la enfermedad dengue severa?
Pastillas y un termómetro Pastillas y un termómetro
Los investigadores han descubierto que la triptasa desempeña un papel clave en la enfermedad grave por dengue, lo que aumenta la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos dirigidos contra el dengue.
El virus del dengue infecta a aproximadamente 390 millones de personas en todo el mundo cada año. Un pequeño porcentaje de los infectados afectados fiebre hemorrágica del dengue (DHF), donde la fuga de los vasos sanguíneos causa sangrado en los órganos internos. Si no se trata, esto causa hipovolemia, conocido como síndrome de choque por dengue (DSS). Aunque la DHF solo afecta a un pequeño porcentaje de pacientes, resulta en una alta morbilidad y mortalidad.
Un estudio reciente realizado en la Facultad de Medicina de Duke-NUS (Singapur) descubrió que una enzima llamada triptasa está involucrada en la progresión del dengue desde la infección inicial hasta las formas más graves de la enfermedad, como DHF y DSS.
"Descubrimos que, en casos severos, una enzima particular llamada triptasa corta las proteínas que actúan como sellos entre las células de los vasos sanguíneos, lo que resulta en la fuga de los vasos sanguíneos y el shock durante la infección por dengue", afirmó el autor correspondiente, Ashley St. John (Duke-NUS Escuela de Medicina).
Utilizando este descubrimiento, los investigadores intentaron probar si el mesilato de nafamostat, un medicamento que inhibe específicamente la triptasa, podría usarse para tratar la hemorragia. Cuando se probó utilizando un modelo preclínico, el inhibidor demostró la prevención efectiva de la fuga vascular. Además, los investigadores también determinaron niveles altos de triptasa en muestras de sangre almacenadas de pacientes con DHF / DSS, pero bajas en pacientes que se recuperaron fácilmente, solidificando la correlación entre los niveles de triptasa y la enfermedad grave por dengue.
El dengue defiende contra el virus Zika
La tecnología de punta podría revolucionar el desarrollo de fármacos para enfermedades de la retina
Superar las restricciones de medicamentos contra el cáncer en medicina veterinaria
St. John describió la importancia de los hallazgos del estudio: “Actualmente, solo la atención de apoyo está disponible para pacientes que padecen dengue grave, sin un tratamiento dirigido para esta afección potencialmente mortal. Creemos que nuestros hallazgos aumentan la posibilidad de desarrollar nuevos tratamientos dirigidos para el dengue y, específicamente, uno que pueda prevenir el shock ".
"Actualmente estamos experimentando un aumento en los casos de dengue en Singapur", comentó Patrick Casey (Duke-NUS Medical School, Singapur). "Este estudio oportuno realizado por nuestros investigadores no solo ofrece la esperanza de una nueva estrategia prometedora para tratar la enfermedad grave por dengue sino que también podría tener implicaciones más amplias para el tratamiento de otras enfermedades hemorrágicas".
Los investigadores esperan realizar ensayos clínicos para evaluar si los inhibidores de triptasa pueden revertir la fuga vascular del dengue y prevenir el DSS en humanos. TOMADO DE ENVIO DE BIOTECHNIQUES

ESTRATEGIAS DE LAS BACTERIAS PARA RESISTIR A LOS ANTIBIOTICOS


las bacterias que se deshacen de su pared celular para evadir a los antibióticos
Científicos de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, identificaron a unas bacterias capaces de “desnudarse” para evitar que los medicamentos las detectaran, y sobrevivir.
Algunas bacterias se "desnudan" para que los antibióticos no las detecten. (Foto: Universidad de Newcastle)
Existen unas bacterias que son capaces de "hacer striptease" para evadir un ataque de antibióticos en el cuerpo humano.
Unos científicos de la Universidad de Newcastle, Reino Unido, identificaron a unas bacterias capaces de "desnudarse" para evitar que los medicamentos las detectaran, y sobrevivir.
Los investigadores filmaron a los microorganismos deshaciéndose de su capa externa o pared celular.
Los antibióticos suelen atacar las paredes celulares, por lo que los autores del estudio, publicado este miércoles en la revista especializada Nature Communications, creen que esta es una nueva forma de resistencia a los medicamentos.
Según ellos, este mecanismo también podría explicar por qué algunas infecciones resultan recurrentes.
Pero los expertos reconocieron que aún no estaba claro si este tipo de resistencia tiene algún impacto en los pacientes.
¿Qué es lo que se quitan las bacterias?
Algunas especies de bacterias tienen una pared celular formada por azúcares y aminoácidos (los componentes básicos de las proteínas) que les da forma y las protege.
“Imagínate que la pared celular es como que la bacteria lleva una chaqueta altamente visible”, dijo la doctora Katarzyna Mickiewicz, investigadora de la Universidad de Newcastle y autora principal del estudio, a la BBC.
El primer antibiótico usado por los médicos fue la penicilina. (Foto: Getty)
Pero al ser muy visible, la "chaqueta" es un punto débil, pues llama la atención del sistema inmunológico humano y de antibióticos como la penicilina, el primer antibiótico que se descubrió.
Este fármaco altera la pared celular y hace que las bacterias revienten.
El estudio de la Universidad de Newcastle analizó bacterias -como E. coli, Enterococo, Enterobacter y Estafilococo-, de 30 pacientes de edad avanzada con infecciones recurrentes en el tracto urinario.
Los investigadores descubrieron que algunas bacterias respondían a los antibióticos deslizándose fuera de su pared celular para evadir los efectos de los medicamentos.
"Arrojan la 'chaqueta' y la esconden dentro de ellas [...]. De esta manera, el cuerpo no puede reconocerlas fácilmente, por lo que no las ataca, y tampoco los antibióticos", explicó Mickiewicz.
Los científicos observaron también que la pared celular se regenera una vez que el antibiótico ha desaparecido.
¿Este mecanismo las mantiene vivas?
Los reportes de microbios sin pared celular no son nuevos: se llaman bacterias en forma de L.
Pero los estudiosos dicen que esta es la primera vez que demuestran que estos microorganismos pueden usar el truco para sobrevivir al tratamiento con antibióticos.
"Es absolutamente fascinante, estamos viendo algo diferente", dijo Mickiewicz.
"No todas sobreviven, solo unas pocas, pero pueden ser suficientes para causar una infección recurrente", agregó.
En el siguiente video, puedes ver el momento en que las bacterias se despojan de su pared celular y pierden su estructura original (como una barra), volviéndose más grandes y más débiles.
El sistema inmunológico del cuerpo debería ser capaz de eliminar a las bacterias en forma de L, pero podría fallar en pacientes de edad avanzada o con las defensas debilitadas.
¿Qué tan grave es el problema?
Las bacterias tienen muchos trucos bajo la manga para sobrevivir, como extraer el antibiótico de sus células o descomponer el químico u ocultar el orgánulo atacado por el medicamento.
La mayoría de estos mecanismos requieren una mutación en el código genético de la bacteria, que luego puede compartir con sus vecinas o transmitir a sus descendientes. Sin embargo, el equipo de la Universidad de Newcastle dice que la separación de la pared celular parece no requerir una mutación genética.
Foto Los científicos observaron que la pared celular de las bacterias vuelve a aparecer una vez que el antibiótico ha desaparecido. (Foto: Universidad de Newcastle)
"En ese sentido, es más preocupante que no necesiten cambiar nada, que no necesiten evolucionar y probablemente lo hagan mucho más seguido de lo que pensamos", detalló la doctora Mickiewicz a la BBC.
“Creo que esto es potencialmente relevante para prácticamente todas las infecciones bacterianas recurrentes”, añadió.
¿Podría esto conducir a nuevos tratamientos?
Mickiewicz dice que la siguiente etapa es determinar qué bacterias tienen esta respuesta y qué papel juega el "truco" dentro de los pacientes.
Además, cree que la investigación puede conducir a nuevas ideas de tratamientos.
Puede ser posible superar esta resistencia con combinaciones de medicamentos que atacan tanto la pared celular como el funcionamiento interno de una bacteria, explica.
Los científicos de la Universidad de Newcastle analizaron bacterias que causan infecciones urinarias. (Foto: Getty)
Sin embargo, para la profesora Laura Piddock, de la Universidad de Birmingham y directora de asuntos científicos de la organización Global Antibiotic R&D Partnership, "la relevancia clínica de esta historia no está clara", según dijo a la BBC.
“No veo esto como un mecanismo de resistencia a los antimicrobianos”, sostuvo.“Esta es una respuesta a la exposición a un antibiótico que permite que la bacteria sobreviva en presencia del medicamento”, añadió.
Piddock señaló también que los antibióticos de primera elección recomendados para las infecciones del tracto urinario no atacan la pared celular.
Tomado de el comercio de Perú

EL PALACIO DE BELLAS ARTES, de Mexico, UN COLOSO QUE CUMPLE 85 AÑOS


En México festejará su aniversario con un espectáculo gratuito
Carmen Sánchez | El Sol de México
Catalogado como el recinto cultural más importante de nuestro país, donde grandes manifestaciones artísticas han desfilado por su escenario, el Palacio de Bellas Artes cumple mañana 85 años desde su inauguración y en torno a este aniversario, se han preparado distintas actividades.
Para la conmemoración del gran coloso de mármol, que habita majestuoso el Centro Histórico de la Ciudad de México y es referente de la cultura, tanto nacional como internacional, ya se han hecho espectáculos de danza. También el arte y música formarán parte del magno festejo.
La construcción del Palacio de Bellas se hizo por mandato de Porfirio Díaz, para celebrar el centenario del inicio de la Independencia de México, pero el surgimiento de la Revolución Mexicana y otros motivos hicieron que su apertura ocurriera hasta el 29 de septiembre de 1934.
Su icónica arquitectura reúne varios estilos, pero hay una fuerte influencia Art nouveau, sobre todo en su exterior y Art decó. La altura del edificio es de 53 metros hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un estacionamiento subterráneo.
Cabe mencionar que el Palacio de Bellas Artes comenzó a construirse el 2 de agosto de 1904 para sustituir el Teatro Nacional de México y se esperaba que se terminara en cuatro años, pero fueron tres décadas las que pasaron para que el gran coloso de mármol abriera sus puertas. Fue el arquitecto italiano Adamo Boari quien se ocupó del proyecto que desde el principio se enfrentó a dificultades como problemas técnicos, el hundimiento del suelo y carencias económicas, entre otros.
Distintos escenarios y salas para la práctica y exhibición de obras están en el Museo Palacio de Bellas Artes que tiene la exposición fija de 17 obras murales de siete artistas nacionales que fueron hechas de 1928 a 1963, entre ellos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, siendo el más antiguo en el país dedicado a la producción plástica nacional. Así también, es sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Compañía Nacional de Ópera (Ópera de Bellas Artes), la compañía de danza fundada por Amalia Hernández.
FUNCIÓN DE GALA
El Ballet Folklórico de México ofrecerá mañana a las 19:00 horas una función de gala en la Sala Principal, con más de 150 artistas en escena, quienes presentarán una selección de obras de la destacada coreógrafa y bailarina mexicana Amalia Hernández. La entrada será gratuita.
El acceso se llevará a cabo una hora y media antes de la función, en la que la agrupación, que dirigen Salvador López y Viviana Basanta Hernández, presentará el programa Danza y música regionales de México, con piezas representativas de diversas entidades del país en un mosaico multicultural que fusiona baile, música y color.
El Ballet Folklórico de México se creó el 11 de octubre de 1959 y en enero de 1960 debutó en el Palacio de Bellas Artes, bajo el nombre de Ballet Folklórico de Bellas Artes. Desde entonces, este recinto ha sido escenario habitual de la compañía, considerada la más emblemática de danza tradicional del país, la cual ofrece presentaciones en toda la República Mexicana y en el extranjero.
En 1946 se fundó el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) por decreto del entonces presidente Miguel Alemán Valdés. Hoy, el Palacio depende del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y es parte de la Secretaría de Cultura del gobierno federal.
En 1987 fue declarado por la Unesco monumento patrimonio de la humanidad. El recinto también ha abierto sus puertas para eventos populares. Tomado de el sol de México

OUMUAMUA NÃO É UMA NAVE ESPACIAL ALIENÍGENA, AFIRMA NOVO ESTUDO



Nova análise do estranho objeto que cruza o Sistema Solar refuta a ideia de que o Oumuamua seja uma nave e traz explicações naturais para seu estranho comportamento
 (foto: ESO/M.Kornmesser)
Em outubro de 2017, astrônomos da Universidade do Havaí, por meio do telescópio Pan-STARRS, avistaram um objeto interestelar rochoso e alongado visitando nosso Sistema Solar. Características incomuns, como trajetória e velocidade inesperadas, fizeram com que especialistas afirmassem não ser possível descartar a possibilidade de o Oumuamua ("mensageiro", em havaiano) ser uma espaçonave alienígena enviada por uma civilização distante com o propósito de estudar este canto do Universo.
Agora, no entanto, uma nova análise — liderada por Matthew Knight, da Universidade de Maryland, nos Estados Unidos, e Alan Fitzsimmons, da Queen's University Belfast, na Irlanda do Norte — refuta a teoria de que o objeto seja uma nave espacial e afirma que uma série de fenômenos naturais podem explicar o comportamento do Oumuamua. O artigo de Knight e colegas foi publicado na revista especializada Nature Astronomy nesta segunda-feira (1º/7).
Com uma forma alongada semelhante à um de um charuto, com 400m de comprimento e 40m de largura, o Oumuamua possui uma superfície avermelhada que lembra a de muitos objetos observados no Sistema Solar. Entretanto, sua trajetória parece caótica e seu brilho costuma mudar de maneira abrupta. Outro aspecto inusitado é o fato de o objeto acelerar como um cometa em determinados momentos, mas não haver qualquer sinal de emissão gasosa.
"Nós nunca vimos nada como o Oumuamua no nosso Sistema Solar. A hipótese da nave espacial alienígena é engraçada, mas nossa análise sugere que ainda há uma gama de fenômenos naturais que poderiam explicá-lo", ressalta Knight.
Gigante gasoso
A equipe de 14 cientistas apresenta como uma das possíveis explicações a ideia de que o objeto chegou à área de influência do Sol após ter sido ejetado de seu sistema estelar de origem, por inflência de algum planeta gigante gasoso, semelhante a Júpiter.
Ao "escapar" de seu sistema, o Oumuamua teria entrado no Sistema Solar mostrando um comportamento nunca observado pelos cientistas, mas não necessariamente raro no Universo. Os pesquisadores acreditam que, com telescópios mais potentes, como o Grande Telescópio de Levantamento Sinóptico (LSST), em construção no Chile, outros "visitantes interestelares" como o estranho corpo poderão ser descobertos e estudados.
"Nos próximos 10 anos, esperamos começar a ver mais objetos como o Oumuamua. O LSST será mais rápido do que qualquer outro telescópio em termos de capacidade de encontrar pequenos visitantes interestelares", explica Knight. "Podemos começar a ver um novo objeto todos os anos. É quando começaremos a saber com certeza se o Oumuamua é estranho ou comum."
*Estagiária sob supervisão de Humberto Rezende
Tomado de correio brasiliense


EL TURISMO EN MEDELLÍN CRECIÓ 50 % EN 5 AÑOS


EL TURISMO EN MEDELLÍN CRECIÓ 50 % EN 5 AÑOS
Cada vez son más extranjeros que llegan a Medellín y Antioquia atraídos por la cultura y la EDWIN BUSTAMANTE
ecología. FOTO
POR GUSTAVO OSPINA ZAPATA |
De seis millones de visitantes extranjeros que, se calcula, habrán llegado al país al final de 2019, para un millón los destinos principales habrán sido Medellín y Antioquia.
Así lo reveló el director ejecutivo de Fenalco Antioquia, Sergio Ignacio Soto, quien destaca de esta región fortalezas como la realización de eventos, la cultura, la naturaleza y la ecología de las subregiones.
“El turismo, lo podemos decir tranquilamente, se ha convertido en un frente de desarrollo social, con la generación de altas tasas de empleo; y de desarrollo económico, con grandes aportes a la economía del país”, argumenta Soto.
Según el Bureau de Medellín, que es la oficina que promueve el turismo, entre 2016 y 2019 han ingresado a la ciudad más de 2 millones 900 mil visitantes, lo que evidencia un incremento del 50 % en los últimos cinco años. Para la directora ejecutiva de esta dependencia, Ana María Moreno, “este es uno de los indicadores que demuestran el crecimiento que ha logrado la ciudad en atracción de turistas”.
En el mismo lapso, según el Sistema de Indicadores Turísticos -Situr-, a cargo de Fenalco, a la capital antioqueña llegaron en los últimos tres años 1’119.252 viajeros internacionales, un 74 % más que el cuatrienio anterior.
Claves y lunares
En la ciudad existe el llamado Clúster del Turismo, conformado por aerolíneas, aeropuertos, agencias de viajes, el transporte terrestre, los hoteles, el sector gastronómico y el gremio de los taxis, el cual ha sido clave en la consolidación de este como uno de los negocios más prósperos y en crecimiento de la ciudad.
Para la secretaria de Desarrollo Económico, Paula Andrea Zapata, un factor clave ha sido la oferta y promoción de la ciudad y el departamento, que este año han participado en 17 ferias y agendas comerciales nacionales e internacionales con interés por la naturaleza, la cultura, la transformación y la gastronomía.
“El turismo es motor de proyección y visibilidad la ciudad”, dice Zapata, quien revela que el sector genera 290.000 empleos anuales y aporta 8,2 % del PIB (Producto Interno Bruto) de la ciudad.
Soto, de Fenalco, admite que la ciudad está expuesta al turismo sexual, de explotación de niños y adolescentes, asociados a redes de delincuencia, pero que este fenómeno, que fue muy visible a principios del año con las capturas de varios extranjeros, ha experimentado una mejoría gracias al trabajo conjunto de los gremios y las autoridades.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARA SABER MÁSRED DIGITAL HA PROMOCIONADO LA CIUDAD
Cifras de la Secretaría de Desarrollo Económico y del Bureau indican que entre 2016 y 2019, Medellín ha captado 371 eventos y se calcula que el impacto para la economía local supera los 120 millones de dólares. En 2018, el Sistema Global de Medición conocido como Net Promoters Score (NPS) señaló que la capital antioqueña cuenta con el índice de lealtad del turista más alto del país, con un 73 % de los visitantes, quienes están dispuestos a recomendar la ciudad. El Bureau también maneja la estrategia digital medellin.travel, que es la plataforma oficial de promoción turística de la ciudad. Este portal calcula que en este cuatrienio, más de 27 millones de personas de 180 países conocieron digitalmente a Medellín.

Periodista egresado de UPB con especialización en literatura Universidad de Medellín. El paisaje alucinante, poesía. Premios de Periodismo Siemens y Colprensa, y Rey de España colectivos. Especialidad, crónicas.

HURACAN VALBANERA como fue hacen 100 años ?


La notoriedad del huracán Valbanera
El pasado 2 de septiembre se cumplieron cien años de un huracán que provocó la destrucción de una parte del Malecón habanero
Autor: Orfilio Peláez |  Las fuertes marejadas que ocasionó el huracán destruyeron varios tramos del muro del Malecón habanero. Imagen: Cortesía del profesor Luis Enrique Ramos
En la lista de los huracanes célebres registrados en la historia de la ciclonología tropical en Cuba para cualquier época, el que trascendió con el apelativo de Valbanera ocupa un lugar prominente.
Originado a finales de agosto de 1919, se detectó por primera vez el día 2 de septiembre sobre el arco de las Antillas Menores con rumbo próximo entre el oestenoroeste y el noroeste, que lo llevó a pasar muy cerca del territorio de República Dominicana y dirigirse luego hacia la porción oriental de Las
Bahamas.
Como refiere a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la Comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba), la influencia de un potente anticiclón forzó a este ciclón tropical a tomar una trayectoria al oeste y el oestesuroeste, para cruzar por el estrecho de la Florida el 9 de septiembre, a una distancia calculada en alrededor de cien kilómetros de la costa norte del centro y el occidente de nuestro país.
La magnitud de los daños causados en la cayería del sur de la Florida, sobre todo en Key West, la velocidad del viento estimada en más de 240 kilómetros por hora de manera sostenida, y la medición de un valor de presión atmosférica de 927 hectopascal, evidencian que fue un potente huracán en el límite superior de la categoría 4 de la actual escala Saffir-Simpson, de un máximo de 5.
Según manifestó el profesor Ramos Guadalupe, en Cuba el tránsito relativamente cercano del peligroso fenómeno atmosférico produjo inundaciones costeras de gran magnitud en el litoral de Villa Clara, Matanzas y La Habana.
Baste señalar que en la capital las aguas del mar penetraron por el Paseo del Prado hasta Trocadero (a medio kilómetro de la costa), mientras en la avenida de Belascoaín avanzaron alrededor de 300 metros y llegaron a la calle Ánimas.
En la zona del Vedado el torrente
marino alcanzó la hoy calle Línea, por donde entonces corría el llamado Ferrocarril del Carmelo.
Dentro de los impactos más notables de las fortísimas marejadas resalta la destrucción completa de varios tramos del recién construido muro del Malecón, en particular los comprendidos entre la calle Marina y la avenida 23.
Testimonios gráficos de la época muestran que en algunos puntos del Malecón el mar arrancó grandes fragmentos de concreto y los transportó decenas de metros tierra adentro. La vía perdió el pavimento, avistándose nuevamente su basamento constituido por la típica roca dura llamada seboruco o diente de perro.
La información recopilada por Ramos Guadalupe muestra que en La Habana se sintieron vientos con rachas de 125 kilómetros por hora, y el número de muertos ascendió a ocho.
NAUFRAGIO PARA RECORDAR
Pero lo que realmente colocó a este evento meteorológico entre los grandes desastres marítimos acaecidos en nuestro entorno geográfico fue el trágico naufragio del vapor español Valbanera (de ahí el nombre que identifica a ese huracán), con alrededor de 400 personas a bordo, ocurrido el propio 9 de septiembre de 1919, hace justamente cien años.
La mayoría de los pasajeros eran inmigrantes españoles que, procedentes del país ibérico, viajaban para la capital cubana, algo muy común en los comienzos del siglo xx.
Explica el profesor Luis Enrique que la nave había realizado una escala en el puerto de Santiago de Cuba, zarpando finalmente  hacia La Habana el 5 de septiembre.
Tras dejar atrás el Paso de los Vientos y emprender la navegación en dirección oeste por el canal Viejo de Bahamas, el Valbanera  observó las primeras señales de la aproximación de aquel organismo ciclónico tropical, que comenzaba a experimentar un rápido proceso de intensificación.
A las 7 y 50 de la mañana del 9 de septiembre, el capitán de la embarcación, Ramón Martín, envió un mensaje dirigido al padre Lorenzo Gangoiti, director del entonces Observatorio Meteorológico del Colegio de Belén, cuyo texto decía: Al norte de Matanzas, con viento duro del noroeste, diga qué hay de la perturbación.
La escueta respuesta del sacerdote meteorólogo fue lapidaria: Ciclón norte Sagüa. Gran intensidad. Rumbo oestenoroeste. Pero el Valbanera no respondió al aviso, a pesar de que la estación telegráfica del castillo del Morro se mantuvo en el aire retransmitiendo el mensaje cada 25 minutos.
Bajo el azote de los fortísimos vientos y las grandes marejadas, el barco naufragó en aguas del Estrecho de la Florida, eventualmente frente a las costas entre Matanzas y La Habana. A lo anterior se añade la posibilidad de que el estado técnico del barco no fuera el mejor y ese factor se combinara con el meteorológico para contribuir a su hundimiento.
Precisa Ramos Guadalupe que tan pronto mejoraron las condiciones del tiempo varios buques cubanos y estadounidenses exploraron la zona, donde presuntamente tuvo lugar la tragedia; pero no se encontró rastro alguno del vapor español.
Días después, el viernes 19 de septiembre, uno de los cazasubmarinos estadounidenses, que participaban en la búsqueda, reportó el hallazgo de un naufragio en las inmediaciones de Half Moon Key, en las islas meridionales de la Florida.
Inspeccionado el lugar por un equipo de la Armada norteña, se confirmó que los restos avistados pertenecían al Valbanera, que no había sobrevivientes y su casco estaba destrozado.
En opinión del también historiador de la meteorología en Cuba, nunca se pudo conocer el monto real de víctimas de lo que representa el naufragio con mayor cifra de fallecidos acaecido en las cercanías de nuestro país, pues al parecer un número indeterminado de pasajeros prefirió quedarse en la escala hecha por el buque en Santiago de Cuba, quizás para tomar el tren a La Habana y disponer de alojamiento para sus familiares cuando el Valbanera entrara a la rada capitalina.
Tampoco puede descartarse que una cantidad indeterminada de personas  subieran a bordo del vapor en Santiago, a fin de viajar por mar hasta La Habana.
Vale mencionar que el lamentable suceso marcó el inicio del empleo de la radiotelegrafía en Cuba, para enviar un aviso de ciclón tropical en tiempo real, ante una contingencia meteorológica.
TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA

DESPILFARRANDO ESFUERZOS EN COMBATE DE INCENDIOS DE AMAZONIA BOLIVIANA


 Autoridades trabajan por su lado pese a existencia de Comando único
La marcha protagonizada por jóvenes recorre las calles de Cochabamba, ayer. | Martín Numbela
La protesta de jóvenes en Barcelona, España. | Sandra López
Los incendios que continúan en la Chiquitanía. | Gob. Santa Cruz
Tras la creación del Comando Único contra los incendios en Santa Cruz el pasado 13 de septiembre y cuando se tenía previsto que el trabajo iba a ser coordinado entre la Gobernación y el Gobierno central, ambos niveles del Estado continúan realizando tareas por su lado y brindando informes diferentes, lo que dificulta la labor de los equipos que combaten el fuego.
La situación dificulta el trabajo de los bomberos voluntarios, que no reciben información certera sobre dónde deben sofocar los incendios.
El pasado 13 de septiembre, se firmó un convenio entre el ministro de Defensa, Javier Zavaleta, y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, para conformar el Comando Único que coordinará acciones desde el aeropuerto de Viru Viru y 10 comandos conjuntos regionales.
Si bien el comando funciona en Viru Viru desde el 21 de septiembre, la falta de coordinación sigue causando problemas en el trabajo de bomberos, que reciben reportes diferentes del Centro de Operaciones de Emergencia (COED) de la Gobernación y el Comando de Incidentes del Gobierno.
El fuego comenzó hace 50 días y los incendios continúan en varios municipios del departamento cruceño. Hasta el 25 de septiembre, en base a un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Santa Cruz perdió 3.891.689 hectáreas.
La falta de coordinación se hizo evidente el pasado jueves, cuando el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kalimán, señaló que persistían 300 focos de calor en la Chiquitanía, pero la Gobernación anunció ayer que aún permanecen 44 incendios forestales.
Este medio se comunicó con el viceministro de Defensa Civil, Óscar Cabrera, a quien se le consultó sobre la diferencia de los datos proporcionados y los comandos conjuntos; sin embargo, se remitió a afirmar que “sigue el trabajo”. La autoridad no brindó más datos y pidió que se contacte con el comandante de las FFAA, quien no respondió a los llamados.
Asimismo, se pidió información a la Gobernación de Santa Cruz, pero el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental, Enrique Bruno, tampoco atendió las llamadas. Sin embargo, la secretaria de Medio Ambiente, Cinthia Asín, afirmó brevemente que no tenía datos sobre la conformación de los comandos. Por ello, tanto la Gobernación como el Gobierno presentan datos de forma separada y con diferencias en el contenido.
El responsable del SAR Bolivia, Bernardo Aranibar, señaló que ninguno de los informes manejan términos adecuados.
“Un incendio puede ser considerado como un conjunto de todo. Los puntos o focos de calor son especificados en coordenadas. Hay mucha ambigüedad. Cuando se habla de focos de calor es genérico porque a la hora de coordinar se maneja adecuadamente”, explicó.
Aranibar señaló que se deben nombrar como puntos de incendios para poder identificarlos y pidió mayor coordinación entre las autoridades.
Marchas
En varios departamentos del país, anoche se realizaron marchas que se sumaron a la protesta mundial por el clima.
En Cochabamba, la marcha partió de la plaza Del Granado, donde también se realizó una feria. Con pancartas que hacían alusión al cuidado del medio ambiente, cientos se movilizaron para exigir medidas de protección. Según explicaron los organizadores, los jóvenes fueron los protagonistas de la marcha que recorrió las principales calles de la ciudad y culminó en la plaza 14 de Septiembre con discursos que pidieron acciones certeras para la preservación del medio ambiente, la naturaleza, la fauna y la flora silvestre. En La Paz, hubo una cadena humana de varios kilómetros.
 CEJIS PRESENTA DENUNCIA ANTE CIDH
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington que, producto de los incendios provocados en la Chiquitanía y la Amazonía, por políticas de expansión de la frontera agrícola, al menos siete pueblos indígenas se encuentran en riesgo.
“Los pueblos indígenas más afectados por los incendios en Bolivia son los chiquitanos, ayoreos, guarayos, cayubaba, baures, sirionó y araona (…). Algunos pueblos se encuentran en una condición de mayor vulnerabilidad frente a los incendios debido a sus reducidas poblaciones o situación de aislamiento voluntario, como es el caso de los ayoreos del ñembi guasu, una de las áreas más afectadas por el fuego”, señala el informe entregado a la CIDH.
TCP admite recurso
El diputado opositor por el Partido Demócrata Cristiana (PDC) Horacio Poppe informó ayer que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) admitió el recurso de acción abstracta de inconstitucionalidad contra el Decreto Supremo 3973, que permite el desmonte en Santa Cruz y Beni, departamentos que se vieron afectados por las incendios en los últimos meses. En un plazo de 15 días el presidente Evo Morales deberá responder a la demanda. Según el legislador, la autorización de los chaqueos se debe realizar por ley y no por decreto.
 FAN REPORTA 5,3 MILLONES DE HA QUEMADAS EN EL PAÍS
Hasta el 25 de septiembre se detectaron más de 5,3 millones de hectáreas quemadas en todo el país, según un reporte presentado ayer por la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
“La mayor parte de esta superficie se concentra en el departamento de Santa Cruz, con aproximadamente 3,9 millones de ha quemadas (73%), seguido del Beni, con más de 1,2 millones de ha (23%)”, señala el informe.
De acuerdo al reporte presentado por el ente, se utilizó la detección a partir de imágenes de Viirs (conjunto de radiómetros de imágenes infrarrojas visibles, por sus siglas en inglés).
La FAN hizo conocer que los municipios más afectados en Santa Cruz son San Matías (836.498 Ha), San Ignacio de Velasco (640.106 Ha), Charagua (506.594 Ha), Concepción (384.445 Ha), Puerto Suárez (289.235 Ha), San José de Chiquitos (265.943 Ha) y San Rafael (254.434 Ha).
Asimismo se da cuenta de la afectación en nueve parques nacionales y 19 áreas protegidas subnacionales, en todo el país. Los humedales de Importancia Internacional o mejor conocidos como sitios Ramsar también fueron afectados y se contabilizaron cinco, en total. Asimismo, 26 territorios indígenas también resultan afectados.
Los más afectados son el Pantanal 1.171.595 Ha quemadas (37% de afectación), Yata con 228.827 Ha (8%), Río Blanco con 103.393 Ha afectadas, Matos con 38.065 Ha y La una Concepción con 2.015 Ha afectadas.
Tomado de los tiempos de bolivia

EN LA 3ª MOVILIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA, HUBO MARCHAS EN MÁS DE TREINTA CIUDADES DEL PAÍS


EN LA 3ª MOVILIZACIÓN MUNDIAL CONTRA LA CRISIS CLIMÁTICA, HUBO MARCHAS EN MÁS DE TREINTA CIUDADES DEL PAÍS
Masiva manifestación contra el calentamiento global
El capítulo argentino de Fridays For Future (liderado a nivel mundial por la sueca Greta Thunberg) y otras organizaciones ambientalistas marcharon de Plaza de Mayo a Congreso.
Una performance como parte de las protestas. 
“Rebelión o extinción”. Para los miles de jóvenes que este viernes colmaron las calles de Buenos Aires en el marco de la 3º Movilización Mundial contra la Crisis Climática, no parece haber otra salida. Con una masiva marcha desde Plaza de Mayo hacia el Congreso de la Nación, niños, adolescentes, jóvenes y organizaciones ambientalistas dejaron claro su reclamo: “Necesitamos que los gobernantes nos escuchen, que activen ya contra el cambio climático”. La movilización, que en Argentina estuvo convocada por Fridays For Future, Alianza por el Clima y Jóvenes por el Clima, se replicó en más de 30 localidades de todo el país. En la Ciudad de Buenos Aires, finalizó con un acto frente al Congreso que se mezcló, pasadas las 17, con la concentración convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Con barbijos verdes pintados con la inscripción “S.O.S.”, los adolescentes de Fridays For Future Argentina --la versión local de la organización que lidera la joven activista Greta Thunberg-- se pusieron al frente de la movilización. Las consignas que lanzaron primero con timidez, al salir de Plaza de Mayo, se transformaron en un grito multitudinario al llegar al Congreso, pasadas las 17: “¿Qué queremos? ¡Justicia climática! ¿Cuándo la queremos? ¡Ya!" / “Ni un grado más, ni una especie menos”.
“Estamos exigiendo al Estado argentino, a los políticos, que accionen ya. Que empiecen a ver que en julio de este año se declaró en el Senado la emergencia climática y ecológica y no se le está dando la suficiente importancia. Queremos que empiecen a hacer cambios, queremos que empiecen a crear leyes para defender el medioambiente”, dijo a Página/12 Tomas Caffera, de Fridays For Future. “También queremos abrir la conciencia de todas las personas, que como pueblo empecemos a ver la realidad de lo que está pasando con nuestro planeta”, agregó.
Tomás tiene 17 años. Se sumó a Fridays For Future Argentina luego de una movilización por el clima que “le abrió la mente”. “Me explotó todo, vi una realidad que me pegó una cachetada y dije ‘wow, tengo que hacer un cambio ya. Tengo que cambiar mis hábitos’”. Para Tomás, todavía existe una “gran ceguera sobre el cambio climático en la sociedad argentina y en la sociedad mundial, que ridiculiza a los jóvenes porque creen que no sabemos nada, que no estudiamos ni trabajamos. No se dan cuenta que estamos reclamando por un mismo futuro, por un mismo planeta”.
En los últimos años, sin embargo, “la gente está empezando a abrir un poco más los ojos y los oídos y están prestando atención a lo que decimos. Por eso han crecido tanto los movimientos ambientalistas”, consideró el joven.
“Yo creo que la gente está escuchando porque empezó a sentir de cerca el problema. El panel de expertos por el cambio climático puso la fecha límite en 2030 para que reduzcamos las emisiones en un 50% para no llegar al punto de no retorno. Y yo creo que eso a nivel mundial fue como ‘wow, tenemos que empezar a activar’”, dijo en el mismo sentido Leandro Garbulsky, de Jóvenes por el Clima.
“Fue Greta, sin dudas, la que le dio impulso a todo esto”, admitió Leandro, quien alabó el encendido discurso de la activista sueca durante la Cumbre de Acción Climática de la ONU llevada a cabo en Nueva York y destacó, además, la participación de Bruno Rodríguez, el argentino de Jóvenes por el Clima "que también pudo expresar ante la ONU, con mucha claridad, cuáles son nuestros reclamos”.
“Nos estamos reuniendo diariamente con distintos políticos para que en las elecciones de octubre nuestros reclamos sean tomados en cuenta. La verdad es que nos están escuchando más, pero entre escuchar y accionar hay una brecha”, agregó. “No alcanza con acciones individualistas, con cambiar nuestros consumos. Necesitamos políticas globales, de carácter sistémico. El 71% de los gases a nivel mundial es emitido por 100 empresas. Para frenar eso, entonces, hay que regular a esas empresas”, explicó.
Para Melina Romero, estudiante de sexto año de secundaria presente en la marcha, es claro que la lucha es en las calles. “Estamos faltando a clases para darte una”, decía el cartel que había preparado para este viernes. “Nos parece mucho más importante faltar una vez a clases que quedarnos quietos ante un presente y un futuro lleno de problemas. Por eso preferimos faltar, para que este reclamo se vuelva visible”, explicó la adolescente, que ya había faltado a la escuela la semana pasada, para la otra movilización contra el cambio climático que se realizó en la Ciudad.
A un costado, un cartón pintado con la cara de Greta Thunberg aseguraba: “Mostramos que estamos unidxs y que nosotrxs los jóvenes somos imparables”. “Greta es una chica muy brillante. A mí me gustaría ser como ella cuando sea grande”, admitió con una sonrisa Camila, de apenas 9 años. “Yo soy de la Organización Ambiental de Jóvenes. Vine a esta marcha porque me interesa el futuro de todos. Si no paramos ahora con el calentamiento global, no vamos a poder pararlo después”, alertó, tranformando la sonrisa previa en un rostro serio y preocupado. A su lado, Luna, su hermanita de 6 años, agregó: “A mí me interesan los animales, las plantas y el planeta”.
Otro de los reclamos que circularon entre los presentes fue el del veganismo. “Aunque muchos no lo vean, el principal productor de gases de efecto invernadero es el sector ganadero”, advirtió Juan Esteche, un activista independiente que junto a su amigo Horacio Gonzalo Lafuente llevó a Plaza de Mayo un muñeco de una vaca en tamaño real al que rodearon de carteles explicativos sobre las consecuencias climáticas que genera el consumo de carne. “Necesitamos un cambio de alimentación. Necesitamos un veganismo bien planificado”, aclaró Esteche, a pocas materias de recibirse de nutricionista.
La marcha contó con la participación de decenas de organizaciones ambientalistas, activistas autoconvocados, artistas, científicos, cartoneros y representantes de los pueblos originarios.
A la movilización de este viernes también dio el presente Elvis, un perro de 8 años que asistió con un trapo reciclado sobre su espalda que decía “yo marcho por el planeta”. “Ellos también van a ser víctimas del cambio climático. Las altas temperaturas impactan en su hábitat, en su calidad de vida. Hay que tener en cuenta que estamos por la sexta extinción masiva de animales”, advirtió a este diario Margarita Charriere, docente de Derecho Ambiental en la Universidad de Morón, mientras acariciaba la cabeza de su amigo. Elvis, aclaró la docente, ya tiene historia como activista: “Esta es su segunda marcha. La primera fue por la ley en defensa de los galgos”.
Informe: Azul Tejada
Si llegaste hasta acá…
Es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. Página/12 tiene un compromiso de más de 30 años con ella y cuenta con vos para renovarlo cada día. Defendé la otra mirada. Defendé tu voz.
Tomado de pagina 12 de ar

viernes, 27 de septiembre de 2019

RECICLANDO PLASTICO , JUNIN BS AS ES UN FENOMENO


 Recolectan 50 toneladas al año
Junín ya es un fenómeno sudamericano con su plan de reciclado de plástico
Enrique Pfaab
Un 70% de la basura que se genera en el departamento de Junín es plástico. Con 80 puntos de recolección, la comuna recupera casi 50 toneladas, las procesa y produce ladrillos, tejas, postes para viña, mangueras para riego por goteo y con proceso 3D también tapas para enchufes y llaves de luz. Además, con residuos de poda, fabrica briquetas para estufas.
Daniel Azcurra, responsable del programa y también en parte creador de él, cuenta que son solo 7 personas, todos empleados municipales, los que llevan adelante este trabajo.
Recuerda que todo se inició en 2012, con el objetivo de darle tratamiento y uso a los residuos plásticos que se generaban en Junín. Primero se ubicaron dos puntos de recolección en los barrios San Nicolás y San Gabriel. Con esta recolección, se analizaron qué tipo de basura se generaba, qué
Así se detectó que el 70% era plástico. Y justamente este residuo es el que mayor contaminación produce, debido a que no se degrada fácilmente y que ocupa un gran volumen. Pero también se analizó que este residuo es una de las materias primas ideales para reciclar y transformar.
cantidad y otros indicadores.
Así fue que se colocaron más puntos de recolección, en escuelas, clubes, uniones vecinales, polideportivos y todo sitio que fuera punto de encuentro de los vecinos.
Hoy hay 80 puntos de recolección, que Junín denomina “Puntos limpios” y que ahora no solo recolecta botellas, sino todo material plástico, desde bolsas de supermercado, envases y elementos de todo tipo. “Actualmente todo eso lo podemos trabajar en la planta”, dice Azcurra.
Al comienzo se comenzó a fabricar juegos de plaza, en Paraná. Así sucedió hasta fines de 2014, pero ya la inquietud en el municipio y en Azcurra estaba instalada. Querían recolectar, separar y elaborar con material reciclado en el departamento “para que el círculo se cierre en Junín”, recuerda Azcurra.
Iba a ser un proceso de más de un año hasta lograr lo que querían.
Empezamos con los ladrillos. Hicimos cursos en el CONICET, logramos transferencia de tecnología y, tras un año de prueba y error logramos un ladrillo que ahora está certificado por el Instituto Nacional de la Vivienda y con el que, en 2017, se construyó una primera vivienda en Medrano para una familia de pocos recursos”, dice el responsable del proyecto.
A partir de allí hubo un crecimiento exponencial del plan. “Comenzamos a recolectar más residuos plásticos y estamos llegando a las más de 50 toneladas por año”.
Hoy se cuentan con tres galpones totalmente equipados y se está por sumar un cuarto.
Y ya no se hacen solo ladrillos, aunque siguen siendo la gran estrella de este plan. Ahora también se fabrican tejas hechas 100% con plástico reciclado, postes para viña, mangueras para riego por goteo y apliques de llaves eléctricas.
Con respeto a los postes de viña, actualmente se hacen 50 diarios, pero ya se ha sumado tecnología para poder producir 500 por día.
En febrero se entregó en Junín una casa construida con todos estos materiales. Pero, además, se fabricó una estufa de doble combustión alimentada con briquetas, producidas con residuos de poda. “Es la vivienda más ecológicas y sustentables de Sudamérica”, dice Azcurra.
Tomado de diario UNO , sugerido en face de Jorge Cartagena Bidondo

AGROQUIMICOS PRODUCEN ALTERACION DEL ADN dicen los cientificos de UNNE y CONICET


Una investigación encontró indicios de daños genéticos por exposición a agroquímicos
Un estudio presentado en el Congreso Nacional Bioquímico realizado recientemente en la ciudad de Resistencia, puso de manifiesto el riesgo que representa para la salud de la población la exposición a
plaguicidas.
El trabajo científico demostró una estimación del daño genético en personas expuestas a productos químicos y agentes “genotóxicos”, es decir aquellas sustancias que pueden unirse directamente al ADN causando mutaciones que pueden derivar o no en enfermedades oncológicas.
De acuerdo al informe brindado por el doctor Horacio Lucero del área de Biología Molecular del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, el estudio se realizó en 10 pacientes, de los cuales 5 están regularmente expuestos a los agroquímicos en zonas productivas del Chaco y los restantes 5- habitantes regulares de la ciudad de Resistencia- fueron tomados como “grupo control”.
Los resultados arrojaron un curioso detalle: se hallaron rastros de Glifosato y AMPA en todas las muestras de orina incluso en las personas del grupo control que vivieron siempre en la ciudad de Resistencia. Según el equipo de investigadores “esto abre la hipótesis de que la vía de ingreso de estos agroquímicos sería a través de los alimentos contaminados”.
Llamativamente los 3 pacientes que presentaron algún agrotóxico en sangre (piretroides e insecticidas organofosforados) son las que demostraron mayores porcentajes de “aberraciones cromosómicas (AC)” y/o “micronúcleos (MN)”.
Este hallazgo de agrotóxicos en sangre merece una aclaración. Los compuestos organoclorados y organofosforados se miden en sangre porque son altamente persistentes y de difícil degradación por lo tanto pueden indicar exposiciones no recientes, mientras que Glifosato de metabolismo más rápido se debe medir en orina y puede indicar exposiciones más inmediatas.
Aberraciones Cromosómicas y Micronúcleos. El biomonitoreo en poblaciones humanas es una herramienta útil para estimar el riesgo genético frente a la exposición de mezclas complejas de químicos. Aunque un número de biomarcadores está disponible para evaluar respuesta genotóxica transitoria y permanente, los estudios de biomonitoreo se han enfocado esencialmente sobre aberraciones cromosómicas y frecuencia de micronúcleos.
El ensayo citogenético de micronúcleos, es capaz de detectar indirectamente rotura o pérdida cromosómica y su utilización en líneas de investigación sobre mutagénesis. Permite conocer in vitro el efecto genotóxico de nuevos agentes químicos a nivel ambiental con nuevos plaguicidas y pesticidas.
La actividad mutagénica es un concepto que hace referencia a la capacidad que tienen los componentes químicos de los agrotóxicos, para alterar o cambiar la información genética (ADN) del organismo de manera brusca, incrementando la frecuencia de mutaciones por encima del nivel natural.
Las Aberraciones cromosómicas son alteraciones que pueden ser observadas durante el ciclo celular y que tienen su origen en roturas de las cadenas de ADN no reparadas o mal reparadas, debido a sustancias genotóxicas.
El hecho de dosar sustancias comprobadamente genotóxicas en pacientes que presentan frecuencias aumentadas de roturas en el ADN son un fuerte indicio de riesgo para la salud.
La mayor frecuencia de AC y células aberrantes encontradas en este estudio de pobladores rurales de la Provincia de Chaco, dan cuenta del daño genético que los agroquímicos generan, sumando un riesgo más al envenenamiento e intoxicación que ya vienen siendo denunciados hace años en diferentes espacios científicos.
Las observaciones realizadas en este trabajo por el doctor Lucero junto a investigadores de la Red de Salud Popular “Ramón Carrillo” y de la Cátedra de Biología Evolutiva Humana, Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, se suman a las de otros estudios que demuestran la actividad mutagénica de los compuestos químicos que contienen el glifosato y el AMPA.
En el trabajo presentado se realizó una observación puntual, “el porcentaje aumentado de AC y de MN en personas expuestas a plaguicidas de la localidad de Avia Terai, compromete a profundizar el estudio aumentando el número de personas expuestas y controles”.
Al hacer foco en el daño genético en las personas, esta investigación deja al descubierto otra implicancia peligrosa de los agroquímicos en la población. Ya no solo está latente el riesgo de que padezcan algún tipo de enfermedades oncológicas a mediano y largo plazo, sino además patologías cardiovasculares, malformaciones y abortos.
Integridad Genética Comprometida. Para poner en contexto la situación, el doctor Lucero describió el siguiente escenario. “En las últimas décadas, la integridad genética de la población humana se ha visto comprometida por la gran actividad productiva, que provoca la exposición a productos químicos y agentes genotóxicos”.
A causa de esto, los investigadores consideran importante determinar lo que se conoce como un nivel “aceptable” de daño genético en una población concreta. Proponen en consecuencia, realizar ensayos de genotoxicidad de manera rutinaria y monitorear aquellos individuos que, por su ocupación laboral o condiciones de vida, se encuentran más expuestos o con mayor riesgo de sufrir alteraciones capaces de modificar su información genética.
¿El número de pacientes que participó del estudio permite extrapolar una conclusión más contundente?
El número de pacientes estudiados es escaso para una interpretación estadística robusta, pero dado lo laborioso de contar 1100 células por paciente y el costo de la medición de plaguicidas en laboratorio especializado, es un trabajo muy valioso por la combinación de datos de biomarcadores de daño junto con medición de plaguicidas en muestras biológicas.
 Datos. Las determinaciones de plaguicidas fueron realizadas por el Laboratorio Fares Taie de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Método: LC-MS/MS .
El estudio de las aberraciones cromosómicas se procedió según Test guideline 473. Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) In Vitro Mammalian Chromosome Aberration Test, 1997.
Para el Ensayo de Micronúcleos (según Test guideline 487 .OECD, In Vitro Micronucleus test.2004.
Luego se procedió al análisis en el microscopio, que consistió en el recuento de 1000 células binucleados por cada individuo para el ensayo de MN y de 100 metafases para el ensayo de AC.
Además del doctor Horacio Lucero, el equipo de investigadores que participó del trabajo está conformado por los siguientes profesionales: Bettina Brusés; Laura Formichelli; José Espíndola; Mariana Cancian; Alejandra Gómez; María Seveso; Ana Black y Raúl Montenegro.
Tomado de el litoral de ctes ar

jueves, 26 de septiembre de 2019

LOS HOMBRES Y LA DEPRESIÓN


LOS HOMBRES Y LA DEPRESIÓN
Introducción
La depresión afecta tanto a los hombres como a las mujeres, pero los síntomas pueden ser muy diferentes. Los hombres que están deprimidos pueden parecer enojados o agresivos en lugar de tristes. Sus familiares, amigos e incluso sus médicos no siempre reconocen la ira o la agresión como síntomas de depresión. Además, los hombres son menos propensos que las mujeres a reconocer, hablar de o buscar tratamiento para la depresión. Sin embargo, la depresión afecta a un gran número de hombres.
 "Mis actividades diarias no tenían sentido. No tenía energía para hacer nada. Me levantaba porque tenía que sacar a caminar al perro y mi esposa necesitaba ir a trabajar. El día entero se me pasaba sin darme cuenta. Quería volver a mi estado normal. Sólo quería volver a ser el de antes".

–Jimmy, bombero
¿Qué es la depresión?
Todos, en algún momento, nos sentimos tristes, irritables o de vez en cuando tenemos problemas para dormir. Sin embargo, estos sentimientos y problemas suelen desaparecer después de unos días. La depresión es un trastorno del estado de ánimo común pero grave, que puede causar síntomas significativos. La depresión afecta la capacidad de sentir, pensar y manejar las actividades diarias. Un hombre debe tener síntomas durante al menos dos semanas para ser diagnosticado con depresión, que también es conocida como trastorno depresivo mayor o grave o depresión clínica.
Aunque la depresión puede afectar tanto a los hombres como a las mujeres, la disposición de los hombres para hablar sobre sus sentimientos puede ser muy diferente. Esta es una de las razones por las que los síntomas de la depresión en los hombres también pueden ser muy diferentes que en las mujeres.
Por ejemplo, algunos hombres con depresión ocultan sus emociones y pueden parecer enojados, irritables o agresivos, mientras que muchas mujeres parecen tristes o expresan tristeza. Los hombres con depresión pueden sentirse muy cansados ​​y perder el interés en el trabajo, la familia o sus aficiones o pasatiempos. También pueden tener más dificultad para dormir que las mujeres que tienen depresión. A veces sus síntomas de salud mental parecen ser problemas físicos. Por ejemplo, un latido cardiaco acelerado, presión en el pecho, dolor de cabeza o problemas digestivos pueden ser signos de un problema de salud mental. Muchos hombres son más propensos a ver a su médico sobre los síntomas físicos que los síntomas emocionales.
Algunos hombres pueden recurrir a las drogas o al alcohol para tratar de enfrentar sus síntomas emocionales. Además, mientras que las mujeres con depresión son más propensas a intentar suicidarse, es más común que los hombres mueran por suicidio, ya que tienden a utilizar métodos más letales.
La depresión puede afectar a cualquier hombre a cualquier edad. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de los hombres que están deprimidos pueden mejorar y recobrar su interés en el trabajo, la familia y los pasatiempos.
"Perdí el interés en los niños y en las cosas que solíamos hacer... Le preguntaban a su madre, '¿Por qué papá no se levanta y no quiere hacer nada con nosotros? ¿Hicimos algo mal?' No me habían hecho nada, yo simplemente no tenía ganas de hacer nada".

–René, agente de policía
¿Cuáles son los signos y síntomas de la depresión en los hombres?
Los síntomas varían de un hombre a otro, pero algunos síntomas comunes de depresión incluyen:
  • Ira, irritabilidad o agresividad
  • Sentimientos de ansiedad, inquietud o de “estar al borde del abismo”
  • Pérdida de interés en el trabajo, la familia o actividades que antes resultaban placenteras
  • Problemas con la libido o deseo sexual y con el rendimiento sexual
  • Sentimientos de tristeza, "vacío" o de falta de esperanza.
  • Dificultad para concentrarse o recordar detalles
  • Fatiga, falta de sueño o demasiado sueño
  • Comer demasiado o no querer comer nada
  • Pensamientos suicidas o intentos de suicidio
  • Dolores o malestares físicos, dolores de cabeza, retortijones en el estómago (cólicos) o problemas digestivos
  • Incapacidad para cumplir con las responsabilidades del trabajo, el cuidado de la familia, u otras actividades importantes
  • Participación en actividades de alto riesgo
  • Necesidad de consumir alcohol o drogas
  • Aislarse o alejarse de la familia y amigos
No todos los hombres que están deprimidos tienen todos los síntomas. Algunos hombres tienen solamente algunos síntomas mientras que otros pueden tener muchos.
¿Cuáles son los diferentes tipos de depresión?
Los tipos más comunes de la depresión son:
Depresión mayor o depresión grave: síntomas depresivos que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer y disfrutar de la mayoría de los aspectos de la vida. Algunas personas pueden tener un solo episodio en la vida, pero con más frecuencia tienen varios episodios. Las formas específicas o subtipos de depresión mayor incluyen:
  • Depresión psicótica: depresión grave asociada con delirios (falsas creencias fijas) o alucinaciones (oír o ver cosas que no son reales). Estos síntomas psicóticos son depresivos. Por ejemplo, un hombre puede creer que está enfermo o que es pobre cuando no es así, o puede oír voces que no son reales que le dicen que es inútil.
  • Trastorno afectivo estacional: se caracteriza por la aparición de síntomas de depresión todos los años durante los meses del invierno, cuando disminuyen las horas de luz solar.
  • Trastorno depresivo persistente (también llamado distimia): síntomas depresivos que duran mucho tiempo (2 años o más), pero que son menos graves que los de la depresión mayor.
  • Depresión leve o depresión menor: similar a la depresión mayor y al trastorno depresivo persistente, pero los síntomas son menos graves y es posible que no duren tanto tiempo.
El trastorno bipolar es diferente de la depresión. Se incluye en esta lista porque una persona con trastorno bipolar tiene episodios de estados de ánimo muy bajos (depresión). Sin embargo, la persona con trastorno bipolar también tiene estados de ánimo extremadamente altos (llamados "manía").
¿Qué causa la depresión en los hombres?
La depresión es uno de los trastornos mentales más frecuentes en los Estados Unidos. La investigación actual sugiere que la depresión es causada por una combinación de factores de riesgo que incluyen:
  • Los factores genéticos: los hombres que tienen antecedentes familiares de depresión pueden ser más propensos a desarrollar la enfermedad que aquellos cuyos familiares no tienen depresión.
  • El estrés ambiental: los problemas financieros, la pérdida de un ser querido, una relación difícil, cambios importantes en la vida, problemas laborales o una situación estresante pueden desencadenar la depresión en algunos hombres.
  • Las enfermedades: La depresión puede ocurrir con otras enfermedades médicas graves, como la diabetes, el cáncer, las enfermedades del corazón o la enfermedad de Parkinson. La depresión puede empeorar estas enfermedades y viceversa. A veces, los medicamentos que se toman para tratar estas enfermedades pueden causar efectos secundarios que desencadenan o empeoran la depresión.
¿Cómo se trata la depresión?
Los hombres a menudo evitan enfrentar sus sentimientos. En muchos casos, los amigos y familiares son los primeros en reconocer que ellos están deprimidos. Es importante que los amigos y la familia apoyen y alienten a su ser querido a visitar a un médico o profesional de la salud mental para una evaluación. Un profesional de la salud puede hacer un examen médico o pruebas de laboratorio para descartar otros problemas médicos que pueden tener síntomas parecidos a los de la depresión. También puede saber si ciertos medicamentos están causando la depresión.
El médico debe tener la historia clínica completa de los síntomas, como cuándo empezaron, cuánto tiempo han durado, si están muy graves, si han ocurrido antes y, si es así, cómo fueron tratados. Es importante que los hombres que buscan ayuda sean abiertos y honestos sobre cualquier intento de "automedicarse" con alcohol o medicamentos de venta libre, juegos de azar o actividades de alto riesgo. Una historia clínica completa debe incluir información sobre cualquier historia familiar de depresión o de otros trastornos mentales.
Una vez diagnosticada, la depresión se suele tratar con medicamentos o psicoterapia, (ambos enlaces en inglés) o una combinación de las dos cosas. El enfoque cada vez más popular de "intervención integral de la atención o “atención colaborativa" combina la atención a la salud física y a la conductual. La atención colaborativa involucra un equipo de proveedores de atención médica y administradores, incluyendo un médico de atención primaria y especialistas.
Medicamentos
Los medicamentos antidepresivos suelen dar buenos resultados para tratar la depresión, pero pueden ser necesario tomarlos durante varias semanas para notar su eficacia. A menudo con los medicamentos, los síntomas como el sueño, el apetito y los problemas de concentración mejoran antes de que se vea una mejoría en el estado de ánimo. Por lo tanto, es importante tomar el medicamento durante un tiempo adecuado antes de decidir si es eficaz o no.
Los efectos secundarios que pueden tener los antidepresivos incluyen:
  • Dolores de cabeza
  • Náuseas o malestar estomacal
  • Dificultad para dormir y nerviosismo
  • Agitación o inquietud
  • Problemas sexuales
La mayoría de los efectos secundarios disminuyen con el tiempo, pero es importante informarle al médico sobre cualquier efecto secundario que pueda tener. Para minimizar los efectos adversos, puede ser útil comenzar con dosis bajas de los antidepresivos y aumentarlas gradualmente hasta llegar a la dosis terapéutica completa.
Es importante saber que, aunque los antidepresivos pueden ser seguros y eficaces para muchas personas, pueden presentar graves riesgos para otras personas, especialmente para los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes. Se ha añadido una etiqueta de advertencia de "caja negra" en los antidepresivos. Una advertencia de “caja negra” es el tipo más serio de advertencia que puede tener un medicamento con receta. Esta etiqueta advierte al público que los antidepresivos pueden hacer que algunos jóvenes tengan pensamientos suicidas o pueden aumentar el riesgo de intentos de suicidio. Esto es especialmente cierto para las personas que se muestran agitadas cuando comienzan a tomar el medicamento y antes de que este comience a surtir efecto. Cualquier persona que toma antidepresivos debe ser observada de cerca, especialmente cuando primero comienza a tomarlos.
Sin embargo, para la mayoría de las personas, los riesgos de no tratar la depresión superan con creces los de tomar antidepresivos bajo la supervisión de un médico. El monitoreo cuidadoso por un profesional de la salud también minimiza cualquier riesgo potencial.
Por razones que no se comprenden bien, muchas personas responden mejor a algunos antidepresivos que a otros. Si el paciente no responde a un medicamento, el médico puede sugerir que intente otro. A veces, el medicamento puede ser sólo parcialmente eficaz. En ese caso, se podría agregar otro medicamento para ayudar a mejorar la eficacia del antidepresivo.
Si comienza a tomar antidepresivos, no deje de tomarlos sin la ayuda de un médico. A veces las personas que toman antidepresivos se sienten mejor. Por lo tanto, dejan de tomarlos por cuenta propia y la depresión vuelve. Cuando es hora de dejar la medicación, generalmente después de un curso de 6 a 12 meses, el doctor le ayudará a disminuir la dosis poco a poco y de manera segura. Detener los antidepresivos abruptamente puede causar síntomas del síndrome de abstinencia.
Algunas personas que recaen en la depresión después de dejar de tomar un antidepresivo se benefician de mantenerse en tratamiento con el medicamento durante algunos meses o años más.
"Afecta tu manera de pensar, afecta tu forma de sentir, afecta tu forma de ser ... Es como una manta que cubre todo ... y es tan asfixiante. A veces simplemente ya no aguantas más. Se siente como que ya no se puede más".

–Steve, Escritor
Psicoterapia
Hay varios tipos de psicoterapia o "terapia de diálogo" que pueden ayudar a tratar la depresión. Algunas formas de psicoterapia pueden ser tan eficaz como los medicamentos para tratar ciertos tipos de depresión. La psicoterapia ayuda al enseñar nuevas formas de pensar y comportarse, y a cambiar los hábitos que pueden estar contribuyendo a la depresión. La psicoterapia también puede ayudar a los hombres a entender y resolver situaciones o relaciones difíciles que pueden estar causando su depresión o empeorándola.
La terapia cognitivo-conductual, la terapia interpersonal y la terapia de resolución de problemas son ejemplos de terapias de diálogo basadas ​​en la evidencia que se usan para tratar la depresión.
El tratamiento para la depresión debe ser personalizado. Algunos hombres, pueden tratar primero la psicoterapia y añadir antidepresivos más tarde si los necesitan. Otros podrían comenzar el tratamiento con tanto medicamentos como psicoterapia.
Terapias de estimulación cerebral
Los tratamientos de estimulación cerebral pueden ser considerados cuando no tiene éxito o no se desean otros enfoques. Uno de los tratamientos más antiguos en la psiquiatría, la terapia electroconvulsiva, todavía se utiliza hoy en día. Generalmente, la terapia electroconvulsiva se usa en casos de depresión grave que no ha respondido a varios cursos de antidepresivos, o cuando hay una gran necesidad de lograr un alivio rápido. Por ejemplo, la terapia electroconvulsiva puede ser considerada cuando alguien tiene pensamientos o planes suicidas fuertes, o si ha dejado de comer y beber adecuadamente. Los avances en la terapia electroconvulsiva la hacen segura y eficaz para la mayoría de las personas. Sin embargo, la preocupación por la posible pérdida de memoria y el estigma que aún existe con relación a este método han limitado su disponibilidad y aceptabilidad en algunos lugares. La terapia electroconvulsiva generalmente se considera el tratamiento de referencia para la depresión grave.
Existe otro tipo de estimulación cerebral que usa un estímulo magnético y se conoce como estimulación magnética transcraneal. La estimulación magnética transcraneal es un tratamiento aprobado para la depresión que se ha utilizado durante casi una década. La estimulación magnética transcraneal es un tratamiento menos potente que la terapia electroconvulsiva, pero cuando se realiza una serie de sesiones de estimulación magnética transcraneal casi a diario durante varias semanas, se ve un beneficio en al menos la mitad de las personas que se someten a la serie completa. Para obtener más información en inglés sobre las terapias de estimulación cerebral, visite www.nimh.nih.gov (busque: “brain stimulation therapies”).
¿Cómo puedo ayudar a un ser querido que está deprimido?
Es importante recordar que una persona con depresión no puede simplemente "salir de ella". También es importante saber que es posible que no reconozca sus síntomas y que no quiera obtener tratamiento profesional.
Si usted cree que alguien tiene depresión, puede ayudarlo a encontrar a un médico o profesional de salud mental y hacer una cita. Incluso los hombres que tienen problemas para reconocer que están deprimidos pueden aceptar buscar ayuda para los síntomas físicos, como el cansancio o el agotamiento. Es posible que estén dispuestos a hablar con su médico regular sobre cualquier dificultad nueva que estén teniendo en el trabajo o sobre su pérdida de interés en las cosas que solían disfrutar. Hablar con un proveedor de atención primaria puede ser un buen primer paso para aprender sobre y tratar una posible depresión.
"Empieza lentamente y la única persona con la que hablas eres tú mismo. Estás perdido. Está oscuro. El dolor es inacabable... solo quieres que termine ... yo bebía y ... trataba de entumecer mis pensamientos ... pero tienes que lidiar con eso, no desaparece solo".

–Patrick, Sargento jubilado
Otras cosas que puede hacer para ayudar:
  • Ofrézcale apoyo, comprensión, paciencia y anímelo
  • Converse con él y escúchele con atención
  • Nunca ignore sus comentarios acerca del suicidio e infórmeselos a su terapeuta o médico
  • Ayúdele a aumentar su nivel de actividad física y social invitándolo a excursiones, a hacer o ver deportes y a otros eventos. Si dice que "no", sigue intentando, pero no lo presione a hacer demasiado muy pronto.
  • Recomiéndele que debe informar a su médico u otro proveedor de atención médica sobre cualquier preocupación que tenga acerca de sus medicamentos
  • Asegúrese que él asista a sus citas médicas
  • Recuérdele que con el tiempo y con tratamiento, la depresión pasará
¿Cómo puedo ayudarme a mí mismo si estoy deprimido?
Lo más importante que debe hacer es consultar con un profesional de la salud tan pronto como sea posible. Las investigaciones demuestran que recibir tratamiento temprano puede aliviar los síntomas más rápido y reducir la duración del tratamiento.
Las siguientes cosas también pueden ayudarlo:
  • Pase tiempo con otras personas y hable con un amigo o pariente sobre lo que está sintiendo
  • Aumente la cantidad de actividad física que hace. El ejercicio regular puede ayudar a las personas con depresión leve a moderada y puede formar parte de un plan de tratamiento para las personas con depresión grave. Hable con su profesional de la salud sobre qué tipo de ejercicio es adecuado para usted.
  • Divida las grandes tareas en pequeñas y haga lo que pueda, cuando pueda. No intente hacer demasiadas cosas a la vez
  • Retrase las decisiones importantes hasta que se sienta mejor. Hable sobre estas decisiones con otras personas que lo conocen bien.
  • Mantenga rutinas diarias establecidas. Por ejemplo, coma y acuéstese a dormir a la misma hora todos los días.
  • Evite las bebidas alcohólicas.
A medida que continúe en tratamiento, poco a poco comenzará a sentirse mejor. Recuerde que si está tomando un antidepresivo, puede tomar varias semanas en hacer efecto. Trate de hacer cosas que solía disfrutar antes de estar deprimido. No sea duro consigo mismo.
¿Dónde puedo ir para obtener ayuda?
Si no está seguro de dónde obtener ayuda, consulte con su médico de cabecera u otro proveedor de atención médica. También puede visitar la página en inglés del NIMH de ayuda para las enfermedades mentales en www.nimh.nih.gov/health/find-help/index.shtml o llame a su seguro médico para encontrar a un profesional que participa en su plan. Por último, los médicos en un hospital le pueden ayudar en una emergencia.
¿Qué sucede si yo o alguien que conozco está en crisis?
Los hombres que están deprimidos corren el riesgo de suicidarse. Si usted o alguien que usted conoce está en crisis, obtenga ayuda de inmediato.
  • Llame al médico.
  • Llame al 911 para servicios de emergencia.
  • Vaya a la sala de emergencias más cercana.
  • Llame a la línea directa gratuita de la Red Nacional de Prevención del Suicidio, las 24 horas, al 1–888–628–9454; o al teléfono para personas con problemas auditivos: 1–800–799–4889 (1–800–799–4TTY).
  • Los veteranos de las guerras pueden llamar a la Línea de Crisis de Veteranos al 1–800–273–8255 y luego presionar 1.
En muchos casos, se puede evitar una crisis cuando los amigos o los miembros de la familia participan en el tratamiento y pueden reconocer las señales de aviso de una crisis. Estas señales de aviso son diferentes en una persona a otra. Alguien puede tener mayor dificultad para dormir y se agita más. Mientras tanto, otra persona puede dormir más, dejar de comer y concentrarse en pensamientos perturbadores. Tener un plan puede ayudar a evitar una crisis y este plan debe tener las señales de aviso de la persona pertinente, es decir, las cosas o acciones que normalmente ocurren antes de una crisis, y la información de contacto del proveedor de atención médica.
Para más información
Para más información sobre los problemas que afectan la salud mental, o para averiguar sobre recursos e investigaciones relacionados a la salud mental, visite el sitio web de MentalHealth.gov en www.mentalhealth.gov (inglés) o http://espanol.mentalhealth.gov (español). También puede visitar el sitio web del NIMH en www.nimh.nih.gov (inglés) o http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/index.shtml (español).
Además, MedlinePlus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina, tiene información sobre una amplia variedad de temas de salud, incluyendo problemas que afectan la salud mental: www.nlm.nih.gov/medlineplus (inglés) o http://medlineplus.gov/spanish (español).
Instituto Nacional de la Salud Mental
Oficina de Política Científica, Planificación y Comunicaciones
División de Redacción Científica, Prensa y Difusión
6001 Executive Boulevard
Room 6200, MSC 9663
Bethesda, MD 20892–9663
Teléfono: 301–443–4513 o 1–866–615–6464 (1–866–615–NIMH)*
Teléfono para personas con problemas auditivos:
301–443–8431 o 1–866–415–8051*
Fax: 301–443–4279
Correo electrónico: nimhinfo@nih.gov
Sitios web: www.nimh.nih.gov (inglés) o www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/index.shtml (español)
*Las llamadas a los números telefónicos que empiezan con 1 866 son gratuitas para quienes viven en los Estados Unidos.
Reproducciones
  • Esta publicación es del dominio público y se puede reproducir o copiar sin necesidad de pedir permiso al NIMH. Le agradecemos que cite al Instituto Nacional de la Salud Mental como fuente de la información. El NIMH le anima a reproducir y usar esta publicación en sus iniciativas para mejorar la salud pública. Sin embargo, el uso de materiales gubernamentales de manera inapropiada puede generar dudas legales o éticas, por lo que le pedimos que use las siguientes pautas:
  • El NIMH no endosa ni recomienda ningún producto, proceso o servicio comercial y no se pueden usar nuestras publicaciones para fines publicitarios o como endosos.
  • El NIMH no provee consejos médicos ni recomendaciones de tratamiento específicos. Tampoco damos ningún tipo de referencias. Estos materiales no se deben usar de manera que parezca que estamos haciendo recomendaciones o referencias de ese estilo.
  • El NIMH solicita que las organizaciones que usen nuestras publicaciones no las alteren de manera que comprometan su integridad y “la marca”.
  • Si agrega logotipos y enlaces a sitios web, estos no deben dar la impresión de ser un endoso del NIMH de algún producto o servicio comercial en particular, ni de algún servicio o tratamiento médico.
  • Las fotografías de esta publicación son de modelos y se utilizan solamente con fines ilustrativos.
Si tiene alguna pregunta acerca de estas pautas y del uso de las publicaciones del NIMH, por favor comuníquese con el Centro de Recursos de Información del NIMH al 1–866–615–6464 o envíe un correo electrónico a nimhinfo@nih.gov.
DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS HUMANOS
 DE LOS ESTADOS UNIDOS
Institutos Nacionales de la Salud
Publicación de NIH Núm. SQF 17–5300
Traducida en junio del 2017
Tomado de envio de gob de eeuu