Autoridades trabajan
por su lado pese a existencia de Comando único
La marcha protagonizada por jóvenes recorre las calles de
Cochabamba, ayer. | Martín Numbela
La protesta de jóvenes en Barcelona, España. | Sandra López
Los incendios que continúan en la Chiquitanía. | Gob. Santa
Cruz
Tras la creación del Comando Único contra los incendios en
Santa Cruz el pasado 13 de septiembre y cuando se tenía previsto que el trabajo
iba a ser coordinado entre la Gobernación y el Gobierno central, ambos niveles
del Estado continúan realizando tareas por su lado y brindando informes
diferentes, lo que dificulta la labor de los equipos que combaten el fuego.
La situación dificulta el trabajo de los bomberos
voluntarios, que no reciben información certera sobre dónde deben sofocar los
incendios.
El pasado 13 de septiembre, se firmó un convenio entre el
ministro de Defensa, Javier Zavaleta, y el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas,
para conformar el Comando Único que coordinará acciones desde el aeropuerto de
Viru Viru y 10 comandos conjuntos regionales.
Si bien el comando funciona en Viru Viru desde el 21 de
septiembre, la falta de coordinación sigue causando problemas en el trabajo de
bomberos, que reciben reportes diferentes del Centro de Operaciones de
Emergencia (COED) de la Gobernación y el Comando de Incidentes del Gobierno.
El fuego comenzó hace 50 días y los incendios continúan en
varios municipios del departamento cruceño. Hasta el 25 de septiembre, en base
a un informe de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Santa Cruz perdió
3.891.689 hectáreas.
La falta de coordinación se hizo evidente el pasado jueves,
cuando el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kalimán, señaló que
persistían 300 focos de calor en la Chiquitanía, pero la Gobernación anunció
ayer que aún permanecen 44 incendios forestales.
Este medio se comunicó con el viceministro de Defensa Civil,
Óscar Cabrera, a quien se le consultó sobre la diferencia de los datos
proporcionados y los comandos conjuntos; sin embargo, se remitió a afirmar que
“sigue el trabajo”. La autoridad no brindó más datos y pidió que se contacte
con el comandante de las FFAA, quien no respondió a los llamados.
Asimismo, se pidió información a la Gobernación de Santa
Cruz, pero el director del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental,
Enrique Bruno, tampoco atendió las llamadas. Sin embargo, la secretaria de
Medio Ambiente, Cinthia Asín, afirmó brevemente que no tenía datos sobre la
conformación de los comandos. Por ello, tanto la Gobernación como el Gobierno
presentan datos de forma separada y con diferencias en el contenido.
El responsable del SAR Bolivia, Bernardo Aranibar, señaló
que ninguno de los informes manejan términos adecuados.
“Un incendio puede ser considerado como un conjunto de todo.
Los puntos o focos de calor son especificados en coordenadas. Hay mucha ambigüedad.
Cuando se habla de focos de calor es genérico porque a la hora de coordinar se
maneja adecuadamente”, explicó.
Aranibar señaló que se deben nombrar como puntos de
incendios para poder identificarlos y pidió mayor coordinación entre las
autoridades.
Marchas
Marchas
En varios departamentos del país, anoche se realizaron
marchas que se sumaron a la protesta mundial por el clima.
En Cochabamba, la marcha partió de la plaza Del Granado,
donde también se realizó una feria. Con pancartas que hacían alusión al cuidado
del medio ambiente, cientos se movilizaron para exigir medidas de protección.
Según explicaron los organizadores, los jóvenes fueron los protagonistas de la
marcha que recorrió las principales calles de la ciudad y culminó en la plaza
14 de Septiembre con discursos que pidieron acciones certeras para la
preservación del medio ambiente, la naturaleza, la fauna y la flora silvestre.
En La Paz, hubo una cadena humana de varios kilómetros.
CEJIS PRESENTA DENUNCIA ANTE CIDH
El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social
(Cejis) denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con
sede en Washington que, producto de los incendios provocados en la Chiquitanía
y la Amazonía, por políticas de expansión de la frontera agrícola, al menos
siete pueblos indígenas se encuentran en riesgo.
“Los pueblos indígenas más afectados por los incendios en
Bolivia son los chiquitanos, ayoreos, guarayos, cayubaba, baures, sirionó y
araona (…). Algunos pueblos se encuentran en una condición de mayor vulnerabilidad
frente a los incendios debido a sus reducidas poblaciones o situación de
aislamiento voluntario, como es el caso de los ayoreos del ñembi guasu, una de
las áreas más afectadas por el fuego”, señala el informe entregado a la CIDH.
TCP admite recurso
El diputado opositor por el Partido Demócrata Cristiana
(PDC) Horacio Poppe informó ayer que el Tribunal Constitucional Plurinacional
(TCP) admitió el recurso de acción abstracta de inconstitucionalidad contra el
Decreto Supremo 3973, que permite el desmonte en Santa Cruz y Beni,
departamentos que se vieron afectados por las incendios en los últimos meses.
En un plazo de 15 días el presidente Evo Morales deberá responder a la demanda.
Según el legislador, la autorización de los chaqueos se debe realizar por ley y
no por decreto.
FAN REPORTA 5,3 MILLONES DE HA QUEMADAS EN EL PAÍS
Hasta el 25 de septiembre se detectaron más de 5,3 millones
de hectáreas quemadas en todo el país, según un reporte presentado ayer por la
Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).
“La mayor parte de esta superficie se concentra en el
departamento de Santa Cruz, con aproximadamente 3,9 millones de ha quemadas
(73%), seguido del Beni, con más de 1,2 millones de ha (23%)”, señala el
informe.
De acuerdo al reporte presentado por el ente, se utilizó la
detección a partir de imágenes de Viirs (conjunto de radiómetros de imágenes
infrarrojas visibles, por sus siglas en inglés).
La FAN hizo conocer que los municipios más afectados en
Santa Cruz son San Matías (836.498 Ha), San Ignacio de Velasco (640.106 Ha),
Charagua (506.594 Ha), Concepción (384.445 Ha), Puerto Suárez (289.235 Ha), San
José de Chiquitos (265.943 Ha) y San Rafael (254.434 Ha).
Asimismo se da cuenta de la afectación en nueve parques
nacionales y 19 áreas protegidas subnacionales, en todo el país. Los humedales
de Importancia Internacional o mejor conocidos como sitios Ramsar también
fueron afectados y se contabilizaron cinco, en total. Asimismo, 26 territorios
indígenas también resultan afectados.
Los más afectados son el Pantanal 1.171.595 Ha quemadas (37%
de afectación), Yata con 228.827 Ha (8%), Río Blanco con 103.393 Ha afectadas,
Matos con 38.065 Ha y La una Concepción con 2.015 Ha afectadas.
Tomado de los tiempos
de bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario