En los últimos seis años, 500.000 chicos dejaron de hacer
trabajo infantil
Son cifras del Observatorio de la Deuda Social de la UCA
cuestionadas por otros organismos; todos los especialistas señalan avances
positivos en la temática
POR Micaela Urdinez
"Mi infancia fue muy fea porque tuve que acompañarla a
mi mamá cuando trabajaba en una finca, en Chicoana, Salta, cosechando tabaco.
Ella cañaba y yo la ayudaba a pasar las hojas y portándome bien, no haciendo
macanas", dice Ivana Alancay, al recordar esos días interminables en los
que, con 10 años, pasaba las horas entre pesticidas y deshidratada de tanto
calor.
Ella es una de los tantos rostros invisibles del trabajo
infantil en nuestro país. Una problemática en la que todavía queda mucho por
hacer pero que todos los especialistas señalan que evoluciona de manera
positiva. Hoy, con 16, Ivana dejó de trabajar, estudia en la Escuela Técnica de
Chicoana y quiere seguir la carrera de criminalista.
Según cifras del Observatorio de la Deuda Social de la UCA,
se estima entre 2010 y 2016 una merma en la propensión al trabajo en niños y
adolescentes del 6,1%. Esto quiere decir, que serían 500.000 los chicos de 5 a
17 años que dejaron de estar en esta situación. En 2010 existían 1,5 millones
de menores afectados (18,4%), y, actualmente, serían 1 millón (12,3%).
Si bien otros organismos también perciben una posible baja
en el número de chicos afectados, cuestionan las cifras de la UCA. "Ellos
sólo miran aglomerados urbanos muy grandes y no pueden captar, más allá de una
tendencia, lo que está sucediendo con el trabajo infantil, y menos en el ámbito
rural", dice Sebastián Waisgras, especialista en Monitoreo e Inclusión
Social de Unicef. Además, otros señalan que esta encuesta incluye a chicos de
hasta 17 años, cuando la ley contempla que la edad mínima de admisión al empleo
es a los 16 años.
Las causas del
descenso
"No podemos adjudicar este descenso a una sola causa.
Fueron varias cuestiones en simultáneo. A partir de 2010 existe la Asignación
Universal por Hijo (AUH), que tiene como contraprestación ir a la escuela y eso
produjo una merma que nosotros pudimos comprobar a través de estudios. Y
también influye la recesión de la economía. Cuando hay menos trabajo para los
adultos también hay menos trabajo para los chicos", explica Ianina Tuñón,
coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia.
Gustavo Ponce, punto focal para la prevención del Trabajo
Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, está
parado en el lado opuesto de esta argumentación, ya que sostiene que la baja de
este fenómeno está vinculada con una evolución positiva en el empleo de los
adultos y al combate del trabajo no registrado.
"Al trabajo infantil no hay que tomarlo como algo
aislado sino vinculado al trabajo familiar. Por lo cual, cualquier mejora en la
situación laboral de los padres contribuye a una mejora del trabajo infantil.
No puedo decir en qué porcentaje pero estoy seguro de que la AUH tuvo un
impacto positivo en este fenómeno", enfatiza.
En cuanto a las cifras oficiales, la Primera Encuesta de
Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna) fue elaborada por la
Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (Conaeti) en 2004 .
Aunque en 2012 se llevó a cabo otro relevamiento en base a
la EPH, el gobierno actual cuestiona su veracidad y actualmente está
desarrollando -junto con la OIT, Unicef y otros organismos una nueva medición
que permitirá obtener datos actualizados para noviembre.
"Es mucho más difícil medir el trabajo infantil que la
inflación. Se está haciendo un trabajo de campo para poder medir una Eanna
urbana y rural. Claramente hay una decisión política de priorizar este tema.
Esto se ve en la inversión de recursos en esta encuesta y también en cómo se
está avanzando con el Programa Buena Cosecha que recibe a chicos mientras sus
padres trabajan", sostiene Fausto Espiga, presidente de la Conaeti.
Mejoras legislativas; un trabajo articulado entre el Estado,
las empresas y la sociedad civil; y un sistema de inspecciones eficiente, son
algunos de los avances que se señalan en los últimos años. También, todos
subrayan la decisión política del actual gobierno de generar nuevas
estadísticas y un Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
"Veo un escenario que es favorable: se instaló mucho el
tema en la agenda pública, se generó soporte institucional, y existen comisiones
en todas las provincias", enumera Ponce.
¿Cómo es el mapa del trabajo infantil? "En términos
absolutos, siempre en la provincia de Buenos Aires y en los grandes
conglomerados urbanos, es en donde se registran más casos. Pero el trabajo
infantil y la ruralidad van casi de la mano. Ahí es donde la propensión es más
alta", cuenta Waisgras.
Un problema famililar
Limpiar, cuidar hermanos, hacer malabares en la calle o
ayudar con la cosecha. Se considera trabajo infantil a cualquiera que sea
física, mental, social o moralmente perjudicial para los niños, que afecte su
escolaridad y el tiempo de juego, recreación y descanso, y que ponga en riesgo
su salud.
"El trabajo infantil responde a causas variadas y
complejas, de aspectos culturales, económicos, políticos e institucionales de
larga duración", explica Karina Mancardi, coordinadora general de
Programas de la Asociación Conciencia.
Para Ponce, una de las líneas de trabajo más interesantes,
es la vinculada con las familias. "Es muy importante el día después de la
inspección. Vos detectás a un chico trabajando y la pregunta del millón es
cuáles son las medidas que tomás de restitución de derechos. Y ese es el gran
desafío porque ahí tenés que hacer un fuerte trabajo con las familias para
recuperar ese tejido que muchas veces está destruido."
Según la Eanna de 2004, el 50% de los chicos trabajan
acompañando a sus padres o a algún familiar. "Ante la falta de servicios
de cuidado, los padres llevan a sus chicos a trabajar y eso genera una
interacción temprana con el mercado de trabajo. El Plan Nacional de Primera
Infancia es una muy buena medida pero podría estar más concentrado en las áreas
más vulnerables", afirma Waisgras.
Los chicos que trabajan, producto de las exigencias que
impone una doble jornada escolar y laboral, suelen manifiestar altos índices de
ausentismo, sobre edad, repitencia y de deserción escolar.
"Buscamos la retención escolar a través de jornadas
extendidas, talleres complementarios o a contraturno, centros de atención y
guarderías, donde también se promueva un cambio de mentalidad", agrega
Mancardi, para explicar justamente lo que hace el programa Porvenir de la
Asociación Conciencia en las zonas tabacaleras del NEA y NOA. En Misiones ya
son más de 17.000 niños y adolescentes los beneficiados y en Salta y Jujuy, más
de 18.000.
Un problema con
muchas aristas
FALTAN condenas
No se condenó a nadie por el delito de trabajo infantil
detectado por la Inspección Laboral Nacional. De las 231 denuncias penales, 98
fueron archivadas por diversos motivos.
50% trabaja con su
familia
La mitad de los menores trabaja acompañando a sus padres o
con algún familiar.
33% de las empresas, en falta
Según un estudio de Unicef, desconocen la normativa sobre
trabajo infantil. TOMADODE LA NACION DE AR
No hay comentarios:
Publicar un comentario