viernes, 4 de noviembre de 2016

SE SECA EL CHACO BOLIVIANO

 El Chaco, más seco que nunca
El tercer Foro de Organizaciones Sociales del Chaco se realizó en la
ciudad de Camiri, con la participación de 120 personas de los pueblos
Guaraní y Weenhayek, así como estudiantes universitarios, jóvenes,
comunidades afectadas por las actividades hidrocarburíferas,
organizaciones urbanas e instituciones no gubernamentales. Durante dos
días, debatieron sobre Cambio Climático y modelos de desarrollo. El
resultado del intercambio es alarmante: las y los presentes
evidenciaron que la falta de agua es el principal problema en el
Chaco. La falta de agua imposibilita la implementación de proyectos
agropecuarios. Asimismo, la intensa actividad hidrocarburífera en la
región genera vastos pasivos ambientales, que dificultan enormemente
la obtención de medios de vida en esta región. El encuentro finalizó
con la firma de un documento que tiene recomendaciones, propuestas y
exigencias de las y los chaqueños, las cuales deberían ser oídas por
los diferentes niveles de gobierno, así como por las fuerzas sociales
del Chaco.
“El Chaco siempre fue seco, pero en los últimos años se ha agravado
fuertemente la sequía. El calor es tan alto, que al mediodía los
animales no pueden ni moverse. En estos factores se nota que nos
afecta el Cambio Climático. Ya no llueve en su tiempo. En esta época
deberíamos preparar la tierra para sembrar, pero todavía no ha llovido
y por eso no se puede. Hasta hace cinco o seis años estaba lloviendo
de manera que se podía arreglar el campo para sembrar maíz. Además de
la falta de lluvias, la deforestación nos trae más viento, más
polvareda. Todo lo que se hace tiene su consecuencia”, indicó Lourdes
Miranda, comunaria de Tatarenda Nuevo y ex integrante del directorio
nacional de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG).
“Estamos en cero”
La capitanía zonal de Caraparí, de la APG, está en una de las regiones
con mayor potencial para la explotación hidrocarburífera. “Estamos
preocupados por la posible construcción de un túnel en nuestro cerro
Aguaragüe. Ese túnel no es para nosotros, va a hacer daño a todo el
pueblo, no solamente al Guaraní. El Gobierno no nos hace Consulta,
solamente viene directo y hace su trabajo. Ni siquiera gas tenemos en
Caraparí, no tenemos gas domiciliario. Nos tenemos que organizar para
que se respeten los derechos de las y los hermanos Guaraní. Estamos
luchando para todo el pueblo boliviano, no solamente para los Guaraní.
Le pedimos al Presidente que deje de mentir y decir que somos
opositores, que por eso nos oponemos a la construcción del túnel.
Estamos en cero: no tenemos tierra ni donde vivir. Mucho menos tenemos
donde sembrar. Pero si salimos a hacer bloqueo nos meten presos. Como
si fuera poco, el presidente Evo Morales no nos da la audiencia que le
pedimos para que escuche nuestro padecer. Y así ¿de qué vamos vivir?
¿De qué vamos a trabajar?”, dijo la señora María, de Caraparí.
Por su parte, la guaraní Blanca Edith Cuarto comentó que “en su
discurso, el presidente Evo Morales dice proteger a la Madre Tierra,
pero ¿qué protección le está dando? A nosotras, las mujeres, nos está
destruyendo. Nosotras somos las que sufrimos. El Gobierno dice que
aunque nos neguemos igual, sí o sí va a perforar. Entonces nuestros
hermanos nos dicen: ‘Si nos negamos tal vez no nos paguen la
indemnización’. Eso he escuchado ese día, cuando estaban firmando… Yo
lo vi. Ese es el temor de ellos: perder la plata que viene por
compensación por los daños que causan las petroleras a los
territorios. Pero esa compensación no alcanza ni para todo el tiempo
que nos vayan a afectar sus actividades. Ojalá la compensación fuera
suficiente como para ayudar a nuestros hijos cuando sean grandes. Pero
gobiernos y empresas solamente piensan en hacernos pelear entre
nosotros, hermanas y hermanos guaraníes. Y eso debemos denunciarlo”.
La progresiva pérdida de la identidad Guaraní
“Antes no teníamos posibilidad de decir nada. Pero hace 20 años se ha
abierto una pequeña ventana para ser consultados. La situación de mi
pueblo, de mi familia, de mí no ha cambiado en absoluto, aunque digan
que han negociado y nos han compensado”, dijo Ena Taborga, de la
comunidad Tatarenda Viejo, en el departamento de Santa Cruz.
“Según algunos estudios, de aquí a 20 años va a desaparecer el idioma
Guaraní. Las poblaciones del Izozog son cien por ciento Guaraní.
Hablan sin introducir ni una coma de otro idioma. Sin embargo, mi zona
es de las más castellanizadas. Creo que esto se debe a la presencia de
las empresas petroleras, que desde hace más de 50 años están ya en mi
comunidad. Ahora nos acabamos de informar de más malas noticias: que
luego de 2020 el calor nos va a afectar más, porque va a aumentar la
temperatura promedio de la Tierra. Por si fuera poco, las empresas se
están expandiendo para que nos chupen más, hasta lo que ya no tenemos.
A mí me parece -de manera personal, como mujer, madre, abuela- que ya
no es hora de analizar información, sino de actuar”, agregó.
“Ya sabemos que el Chaco es una zona seca, siempre lo sabíamos.
Siempre hemos estado viviendo junto a la sequía, pero esto ya ha
sobrepasado los límites. Esto ya no es normal. Es hora de hacer
alianza entre todos los sectores sociales con los cuales tenemos
afinidad de pensamiento. Si tenemos resistencia con pasión, así nos
podremos hacer respetar. Estamos convencidos de que esta tierra es de
nuestros ancestros. Ya llevamos 500 años de hacer resistencia ¿y para
qué? Otra vez es la masacre. Si nuestros dirigentes no reaccionan, al
menos reaccionemos nosotras, las abuelas”, dijo Taborga.
“Es preocupante lo que pasa. Nada hacemos ya quejándonos de qué nos
hizo y de qué no nos hizo. Debemos convencernos de que la masacre de
Kuruyuki no fue solo una matanza física, sino también una eliminación
cultural. Tenemos que hacer alianzas con otros sectores, para hacer
entender que nuestro problema es su problema del otro también. De lo
contrario, vamos a seguir viviendo como estamos en este momento.
Debemos hacer campaña hormiga, casa por casa”, comentó Francisca
Sánchez, de la comunidad Guaraní de Colpa Bélgica.
“Los partidos políticos nos están dividiendo entre los demócratas y
los del MAS. Tenemos que sincerarnos y decirnos las cosas así, de
frente. ¿Qué dice el dicho? ‘A río revuelto, ganancia de pescadores’.
‘Divide y reinarás’. Entre nosotros nos sacamos la mugre, mientras
nuestras comunidades están sin nada. Debemos olvidarnos de los colores
políticos y encausarnos nuevamente, ponernos la camiseta de nuestra
organización. Basta de partidos políticos, porque está mi pueblo,
están mis hijos. Encausémonos en la unidad, pero en la unidad de
verdad. Porque ‘unámonos’, decimos, pero volvemos a la comunidad y
seguimos haciendo lo mismo”, sostuvo la señora Ena.
Que vuelva el agua
El documento final del Foro, realizado el 27 y 28 de octubre pasado,
incluye las siguientes propuestas, entre otras:
“Los gobiernos, en sus diferentes niveles, deben restituir el agua a
las comunidades del pueblo Guaraní y el Chaco. A la hora de facilitar
recursos hídricos, las comunidades deben ser una prioridad, ya no las
empresas petroleras causantes en gran medida de la sequía que impide
la vida en el Chaco”.
“Se deben prohibir los chaqueos, que contribuyen a la desertificación
del territorio chaqueño, destruyen los medios de vida del pueblo
Guaraní, así como los animales del monte”.
“Se debe arborizar con especies nativas en todo el territorio
chaqueño. La tala de árboles en el Chaco encarada por organizaciones
campesinas y empresas petroleras debe ser penada fuertemente, más si
se considera que el Chaco es una de las regiones históricamente más
secas de Bolivia. Empresas y Estado deben proveer plantines de árboles
a las comunidades, como una de las maneras de reparar el daño causado
al equilibrio del ecosistema chaqueño”.
“El Estado debe apoyar a proyectos ganaderos y agroecológicos en las
comunidades, con la misma cantidad de dinero que otorga a empresas
transnacionales para destruir el Chaco, a cambio de migajas”.
Este encuentro fue organizado por la APG, el Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado (CIPCA), Probioma, el Centro de
Investigación y Documentación Bolivia (CEDIB), el Programa Nina y la
Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático.
(Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático)
María Teresa Hosse Sahonero
Secretaria Técnica
Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climatico
Celular: 77999229
Correo electrónico: mths43@gmail.com
Skype :maria.teresa.hosse2
Página web: http://www.cambioclimatico.org .bo/
Fotos en Flickr: http://www.flickr.com/photos/p lataformabolivianafrentecc/
Martin Vilela
+591 70188015
Skype: martinvilela.uma
www.patankauejro.wordpress.com

TOMADO DE ENVIO EN RED FOROBA 

No hay comentarios: