martes, 6 de diciembre de 2016

ANALISTAS MUESTRAN PREOCUPACIÓN POR “ESTANCAMIENTO” DE LA ECONOMÍA CHILENA

Autor: Pablo Guarda V.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, pidió no “sobrerreaccionar” ante la caída de 0,4% del Imacec de octubre. Subrayó que el mes tuvo dos días hábiles menos. Expertos coincidieron en que hay espacio para un mayor estímulo del Banco Central.
No “sobrerreaccionar a un mes específico”, “mirar con cautela” y “fenómenos que son de una vez” fueron parte de los comentarios del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, una vez conocida la variación negativa de 0,4% para el Imacec de octubre, el peor desempeño de la actividad desde mediados de 2009, en plena crisis financiera internacional. Con esto, la economía acumula un crecimiento de 1,6% en 2016.
El jefe de las finanzas públicas hacía así referencia a los dos días hábiles menos con que contó el décimo mes del año, lo que podría haber mermado en algo menos de un punto porcentual el crecimiento de octubre. De hecho, el Banco Central (BC) informó que la medición corregida por estacionalidad y por efecto calendario permite ver un crecimiento de 0,3%. Entre otros efectos puntuales, Valdés recalcó que la minería cayó 7,1%, en parte debido a que “la gran minera tuvo que cerrar cinco días por un accidente”.
Con todo, la serie del Imacec no minero tuvo un incremento de apenas 0,3%, siendo el más débil desde marzo de 2010. De acuerdo al comunicado del BC, “este último se vio incidido por el incremento de los servicios, lo que fue parcialmente compensado por la caída de la industria manufacturera”. Además, el dato desestacionalizado del Imacec no minero (1% en octubre) obliga a volver hasta agosto de 2014 para encontrar un crecimiento más bajo.
Frente a este contexto, la autoridad económica planteó que “tenemos (…) políticas macro ordenadas, que soportan el crecimiento. Tenemos un ambiente que tenemos que cuidar, que se está mejorando y espero que este Imacec malo no lo tumbe”.
Puntual, pero preocupante
Entre los expertos hay coincidencia en que el dato de octubre contiene elementos negativos que “ensucian” la cifra, aunque también adelantaron que por ahora no ven espacios para una reactivación pronta de la economía.
De acuerdo a Guillermo Pattillo, académico de la Usach, “cada mes tiene elementos puntuales, pero al despejar los datos, la cifra de octubre ratifica que la economía se encuentra estancada”. En este sentido, recalcó que “el crecimiento anualizado promedio -limpiado por estacionalidad- es 0%. Es decir, la economía no ha cambiado su velocidad en nada durante este año”.
Más aún, el también ex director de Presupuestos planteó que el cuarto trimestre tendría un aumento del PIB de 0,5%, lo que vendrá secundado por una variación nula el primer trimestre de 2017, afectado por una alta base de comparación. Consultado por si estos datos reflejarían el punto más bajo del ciclo de desaceleración, Pattillo indicó que “uno nunca está seguro de que será el más bajo de todo el ciclo, pero con las cifras de hoy creemos que sí”.
Sebastián Cerda, economista jefe de CorpResearch, enfatizó que la cifra de octubre “es pobre, decepcionante. Hace solo unos meses esperábamos algo mejor y eso ni siquiera toma en cuenta que el contexto externo estuvo más complicado a partir de noviembre”. Por lo mismo, indicó que 2017, “al parecer, va encaminado a mostrar los mismos niveles de pobreza de crecimiento que los últimos tres años”, lo que justifica una visión “un poco más pesimista para la confianza empresarial”.
De la misma manera, Alejandro Alarcón, académico de la U. de Chile, sostuvo que “evidentemente hay temas excepcionales en octubre”, pero “ vemos nuevamente esta meseta donde hemos estado estancados, cercano a un crecimiento de 1,5%”. En este sentido, afirmó que este contexto “no cambiará hasta que mejore la trayectoria de inversión” y remarcó que, “lamentablemente, las expectativas que Rodrigo Valdés dice que podrían empeorar por este dato no pasan por este Imacec, porque las expectativas están dañadas de antes”.
Asimismo, Tomás Flores, economista y académico de la U. Mayor, sostuvo que si bien hay un dato negativo en octubre que es puntual, “cuando se le quita la estacionalidad sigue siendo muy malo de todas maneras”. Así, Flores enfatizó en que “no creo que haya una reacción pesimista, sino que es realista”, remarcando que “hay riesgos de que 2017 sea igual a este año”.
Entre los elementos principales que podrían retrasar nuevamente un mayor crecimiento económico, Flores apuntó al “shock petrolero que se viene”, dado que el precio del crudo ya ha aumentado cerca de un 19% el último mes. “Esto se transmitirá a la economía chilena, si bien con rezago por el mecanismo de estabilización. Calculó que el efecto negativo anual por el aumento del petróleo “alcanzaría unos US$ 700 millones de ingreso nacional en 2017.
Para Patricio Rojas, economista y socio de Rojas & Asociados, “las expectativas ya están en el piso”, por lo que el dato del décimo mes del año viene a confirmar que “no hay ninguna señal de que se pueda salir de esta situación”. Agregó que “además nos enfrentaremos a un escenario de incertidumbre no menor. La Fed de EE.UU. subirá su tasa en diciembre y Donald Trump podría mostrar en enero una postura inicial bastante radical”.
Espacio para bajas de la TPM
Precisamente el alza de la tasa de interés en EE.UU. -que casi la totalidad del mercado da como un hecho el próximo 14 de diciembre- sería uno de los elementos principales para considerar una baja en la tasa de interés local. Todo dependerá, aseguran los analistas, del efecto que este escenario pueda implicar para el tipo de cambio, que en caso de dispararse al alza podría cerrar la oportunidad de bajar la tasa. Con todo, existe consenso que el dato de octubre abre espacio para bajar la TPM desde el actual 3,5%.
Según Pattillo, hay holguras suficientes en la economía para llevar la tasa a 3% en 2017, e incluso, señaló que existe una probabilidad superior al 50% de que el Consejo del BC (donde ya no estará el actual presidente Rodrigo Vergara) pueda realizar un recorte de 25 puntos base en la reunión del próximo martes.
En esta línea, un informe de BCI Estudios planteó que el ente rector optará primero por un sesgo expansivo, mientras que el primer trimestre de 2017 bajaría la tasa en 50 puntos base.
En tanto, para el economista jefe de Corpresearch, Sebastián Cerda, “difícilmente la tasa del 3,5% se sostendrá por mucho tiempo más”, si bien adelanta que el Consejo “podría esperar a sincerar el escenario base en el Informe de Política Monetaria del 19 de diciembre”. Aún así, no descartó completamente la introducción del sesgo a la baja para la TPM en la reunión del próximo martes.
Similar postura a la de Mario Arend, economista senior para Chile de BTG Pactual, quien señaló que “ciertamente la debilidad de las cifras económicas, sumada a las recientes comunicaciones del BC, aumentan las probabilidades de un corte de tasa más adelantado, pero después de presentar el IPoM de diciembre”. Luego, habría la posibilidad de bajar la tasa dos veces entre enero y marzo.
Más cauteloso se mostró Alejandro Alarcón, al afirmar que “la tasa de interés no tiene mucho efecto ante este escenario de malas expectativas”. Destacó, además, que es “peligroso” bajar la tasa si el tipo de cambio sube, sobre todo con un IPC del sector servicios que se ubica sobre el 4%. Por lo mismo, adelantó que “no cambiarán la tasa por lo menos hasta el primer trimestre de 2017”.
Flores también puso en duda la capacidad de introducir un mayor estímulo, dado el shock inflacionario que podría ocasionar el alza del petróleo. “Quizás no se podrá bajar la tasa de interés el próximo año”, sostuvo.

TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE 

No hay comentarios: