INDÍGENAS GUARANÍES YA SE AUTOGOBIERNAN
Nuevas autoridades del pueblo Guaraní Charagua Iyambae toman
posesión de sus cargos, ayer en Santa Cruz. | EL DEBER El pueblo guaraní
Charagua Iyambae se convirtió ayer en la primera autonomía indígena originaria
campesina de Bolivia después de siete años de haber iniciado, con
autodeterminación, el proceso de conversión y consolidación de su estructura.
En un acto con autoridades de los órganos Ejecutivo,
Electoral y Legislativo, además de invitados de organizaciones internacionales,
fueron posesionadas las 46 autoridades electas del Gobierno que se regirá con
base en su estatuto autonómico.
El encargado de la posesión fue el capitán grande de
Charagua Norte, Ronald Andrés Caraica, quien señaló que la autonomía indígena
“no es de un color político” sino del pueblo guaraní, por lo tanto, la esencia
de la autodeterminación es el respeto a la naturaleza, a los derechos de los
pueblos indígenas y a la consulta cuando existan proyectos o leyes que les
afecten.
El acto se inició con la intervención de las máximas
autoridades de las cuatro capitanías quienes intercalaron en su discurso los
idiomas castellano y guaraní. Caraica dijo que con la autonomía indígena es
posible paliar las “grandes necesidades y grandes demandas en bien de nuestra
familia”.
Al dirigirse a las autoridades nacionales, departamentales y
regionales, señaló que “la autonomía indígena no es de un color político, no es
del otro color político (sino) es del pueblo Guaraní, es de los movimiento
sociales, es de los pueblos indígenas del mundo”.
Caraica añadió que las leyes nacionales tienen que
“consultarse a Charagua” antes de su promulgación en el caso de que afecta a
este pueblo. “Es la autodeterminación de los pueblos, si le afecta en su
derecho tiene que adecuarse en el Congreso nacional”.
Dijo que lo que buscan los pueblos indígenas del mundo es
“el respeto a la naturaleza, el respeto a los derechos de los pueblos indígenas”.
Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera dijo
que con la posesión de esas autoridades electas “comienza la autonomía indígena
originaria campesina desde Charagua para Bolivia, para América Latina y para el
mundo. Este hecho significa un nuevo sistema de Gobierno local, un sistema de
Gobierno basado en la asamblea, basado en el consenso, no basado en voto
directo de democracia representativa, sino en el voto de la asamblea de
democracia comunitaria”.
Agregó que el Gobierno apoyará con el presupuesto para que
la autonomía indígena de Charagua Iyambae avance.
“La reivindicación de la nación Guaraní está respaldada por
la Constitución Política del Estado logrando la configuración de un
autogobierno, lo que permite acercarnos a este momento histórico”, dijo.
García Linera recomendó a las nuevas autoridades que
“la clave de una autonomía indígena es la combinación de un nuevo tipo de
democracia altamente participativa y elevada eficacia administrativa”.
Compromiso del OEP
En tanto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE),
José Luis Exeni, dijo que la existencia del el primer autogobierno indígena de
Bolivia implica tres cosas: la confirmación de que el principio constitucional
de libre determinación es posible; la confirmación de que la construcción del
Estado Plurinacional es posible, y la confirmación que la democracia
intercultural es posible. “Ese es el tamaño y magnitud del acto al que estamos
asistiendo en este momento”, señaló ayer.
Agregó que el Órgano Electoral reafirma su “convicción y
compromiso con lo que viene hacia adelante y estaremos presente acompañándoles
en este gran desafío que implica implementar el primer Gobierno de la autonomía
en Bolivia”.
GOBIERNO AUTÓNOMO GUARANÍ CONSTA DE TRES ÓRGANOS
El Estatuto Autonómico Guaraní Charagua Iyambae fue aprobado
en septiembre de 2015, consta de 101 artículos distribuidos en siete títulos,
cinco disposiciones transitorias y una disposición final, que contemplan las
bases fundamentales en las que se asienta su autonomía y todas las acciones que
allí se establecen están destinadas a alcanzar el Ivi Marae o Tierra sin Mal.
El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae estará conformado por tres órganos:
El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae estará conformado por tres órganos:
* El primero se denomina Ñemboati Reta (órgano de decisión
colectiva), que a su vez está conformado por tres asambleas con 27 miembros,
que tendrán un periodo de gestión de tres años.
* El segundo órgano corresponde a Mborakuai Simbika Iyapoa
Reta (legislativo), que tiene 12 miembros electos por cinco años.
* El tercer órgano es Tëtarembiokuai Reta (Ejecutivo), que
es constituida por seis miembros elegidos por cinco años.
Además, esta primera autonomía indígena tiene a un miembro
electo por tres años que se denomina Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI -
Responsable de la gestión y administración pública).
PROCESO DE SIETE AÑOS
• 6 de diciembre de 2009.- Se realizó el referendo de
conversión de municipio de Charagua a pueblo indígena.
• 30 de noviembre de 2010.- Se instaló la asamblea
autonómica con 52 asambleístas para construir el proyecto del estatuto
autonómico que concluyó en 19 meses.
• 20 de septiembre de 2015.- Charagua aprobó su estatuto
autonómico indígena originario campesino.
• Se realizaron siete procesos para elegir a sus
autoridades.
OPINIONES
Ronald Andrés Caraica, capitán grande de Charagua Norte
Otra alternativa para el país es posible y éste es un claro
ejemplo que Charagua lo está viviendo en este momento y esta alternativa se
llama Autonomía Indígena Charagua Iyambae. Esto tiene que quedar muy claro para
el Estado, para todas las instancias, de que todas las autonomías indígenas no
responden a ningún color político y esto tiene que estar enmarcado y claro para
las autoridades nacionales departamentales y regionales.
Álvaro García Linera, vicepresidente
Son la vanguardia, el primer ejemplo, toda Bolivia va a
verlos, va a observarlos para saber si es posible un sistema democrático que no
sea necesariamente el de democracia representativa sino el de democracia
comunitaria y de asamblea como forma más racional de elegir autoridades. Una
recomendación, actúen siempre sintiéndose observados por el mundo, sintiéndose
controlados por Bolivia entera, no para mal, sino para bien.
José Luís Exeni, vocal TSE
Llegar a este momento no ha sido fácil; ha sido un camino
sembrado de obstáculos, de requisitos, pero también de la valentía, fortaleza y
la convicción de los pueblos indígenas como el pueblo guaraní para dar curso a
esta larga marcha de las autonomía indígenas.
Nuestra labor no es una labor de supervisión ni de
acompañamiento técnico sino lo hacemos con la convicción y el principio de
garantía para la democracia comunitaria
Tomado de los tiempos de Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario