viernes, 30 de septiembre de 2016

SISMO DE 5,4 EN NICARAGUA

Suman 487 las viviendas afectadas por sismo de 5.4 grados
De estas, 69 fueron totalmente afectadas, de acuerdo al reporte oficial brindado este mediodía.  Foto: AFP Ampliar
Una de las viviendas dañadas en la comunidad Mira Lagos, en La Paz Centro.
Un total de 487 viviendas fueron afectadas por el sismo de 5.4 grados de intensidad ocurrido la mañana del miércoles y cuyo epicentro se registró a 2.9 kilómetros de profundidad entre los volcanes El Hoyo y Momotombo.
La coordinadora de Comunicación y Ciudadanía, Rosario Murillo, detalló a través de medios oficiales que de ese total, 69 presentan afectación total, 30 en tres paredes, 113 en dos paredes, 237 afectaciones en una pared y 38 tienen afectaciones en sus techos. 
Murillo refirió que este viernes estaría finalizando la entrega de 500 planes techo; sin embargo, aseguró que especialistas se encuentran en la zona para valorar cuáles son las necesidades y que las familias puedan volver a la normalidad con seguridad. 
También dijo que no se sabe cuándo finalizará el enjambre sísmico. Cabe aclarar que, según especialistas del Ineter, el sismo del miércoles se trata de una réplica "excepcionalmente grande" del sismo de 5.9 grados registrado la noche del 14 de septiembre pasado. 

Aparte de daños materiales, el sismo de 5.4 grados dejó como saldo la muerte de una ciudadana de 78 del municipio de Nagarote, quien sufrió un infarto al miocardio al momento del temblor. Tomado de nuevo diario de Nicaragua 

PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Con la ratificación de China y Estados Unidos al Acuerdo de París, es posible que el convenio entre en vigor el próximo año. Esto es lo que está haciendo el país para no quedarse atrás.
Por María Mónica Monsalve- Diario El Espectador
Dos grados de aumento de la temperatura global promedio parece una cifra mínima. Casi imperceptible si se piensa que para llegar al punto de ebullición el agua necesita alcanzar los 100°C. Sin embargo, cuando se habla de cambio climático, este número –dos– significa el punto de no retorno. La línea roja que, si se cruza, podría acabar con el equilibrio de los ecosistemas y la supervivencia de las especies. Para llegar a ese punto, sólo nos falta emitir 1.000 gigatoneladas (gt) de CO2.
Es por esto que “mantener el incremento de la temperatura muy por debajo de 2°C y hacer el mayor esfuerzo para no sobrepasar 1,5°C”, fue la meta que se adoptó en París durante la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Un acuerdo histórico que le hace frente a uno de los mayores desafíos de la humanidad y que busca que todos los países que hagan parte, sin importar si son “desarrollados o en desarrollo”, contribuyan a evitar que la temperatura global llegue a su punto de ebullición.
Para lograr esta meta, cada país debe presentar su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés). Es decir, debe informar qué porcentaje de emisiones va a reducir y, si así lo desea, puede también anunciar cuáles son sus planes de adaptación e implementación para cumplir con el objetivo que planteó.
Colombia presentó el compromiso de reducir sus emisiones en un 20 % para 2030 y aumentaría la cifra a 30 % si recibe financiación de otros países. Pero la pregunta para muchos es: ¿Cómo va a lograr Colombia cumplir con este compromiso? ¿Cuándo entra en vigencia el Acuerdo de París?
Se prendió el acelerador
Después de que el Acuerdo de París fue adoptado, 180 países lo suscribieron en Nueva York en el mes de abril. Sin embargo, la firma si bien es una muestra de la voluntad de los estados, no es suficiente para hacer obligatorio el contenido del tratado. Para que esto suceda, se deben cumplir dos condiciones: que 55 países lo ratifiquen y que, sumados, esos países representen mínimo el 55 % de las emisiones globales, tomando como base una tabla concertada para tal efecto que asigna a cada país un porcentaje de emisiones.
A principios de este mes, durante la reunión del G20, dos de los más grandes emisores, China y Estados Unidos, con porcentajes asignados de 20,09 % y 17,89 % respectivamente, ratificaron el Acuerdo y pisaron el acelerador de su entrada en vigor. Con esto, ya son 61 los países que son parte del Acuerdo y que suman el 47,8 % de las emisiones. Una situación que, según explica Carolina García, oficial para la incidencia en política de WWF, sirve para que el país prenda las alarmas y agilice su proceso de ratificación.
“Es muy importante que Colombia no deje pasar el tiempo, porque si el Acuerdo entra en vigor sin que el país lo ratifique, los países que sí lo hicieron van a empezar a reunirse formalmente en el seno de la CMA (el máximo órgano decisorio) y a tomar decisiones importantes sobre el desarrollo del Acuerdo.”, afirmó la experta.
¿Por qué 20 %?
El país presentó un compromiso de tres dimensiones: mitigación, adaptación y medios de implementación. El primero, como se sabe, es reducir el 20 % de las emisiones con base en un escenario proyectado. Pero además Colombia se comprometió con diez acciones de adaptación que se priorizarán a 2030 y en los medios para implementarlo.
Las cifras, claro, no son arbitrarias. Según explica Iván Darío Valencia, coordinador de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (Ecdbc) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, antes de presentar su contribución, se modelaron tres escenarios teniendo en cuenta cuánto emitía cada sector y cuánto podían llegar a costar las acciones de mitigación.
“La proyección se hizo a partir del inventario de emisión de gases que presentó el Ideam en el 2010, acompañado de un estudio macroeconómico realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), porque la idea es reducir las emisiones sin afectar lo económico”, señala. “En el escenario que nos dio el 20 %, todos los costos están por debajo de los 20 dólares por tonelada reducida, que si bien puede aumentar a la hora de implementarse, fue una medida académica clave para tomar la decisión”.
¿Qué está haciendo Colombia para cumplir?
El ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, radicó ante el Congreso el proyecto de ley que aprueba la ratificación en Colombia del Acuerdo de París. Este es el primer paso para que Colombia se haga parte, pues una vez aprobada la ley, pasa a sanción presidencial y luego debe someterse a consideración de la Corte Constitucional, que verifica que no existan vicios de fondo ni de forma.
Una vez declarado exequible, la Cancillería prepara y deposita, ante el secretario general de Naciones Unidas en Nueva York, el instrumento de ratificación. Con este último paso, Colombia pasa a ser Parte del Tratado. Este proceso, con la debida voluntad política, puede durar cerca de un año.
Sin embargo, paralelamente con el proceso descrito se vienen adelantando varias acciones encaminadas a cumplir tanto con la meta de mitigación como con la de adaptación previstas en la NDC de Colombia.
Según Rodrigo Suárez, director técnico de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, se ha adelantado un proceso de concertación y coordinación a nivel intersectorial para que cada entidad competente presente cuál será su contribución para lograr ese 20 %. Esto permitirá que los ministerios de Ambiente, Vivienda, Agricultura, Transporte, Minas y Comercio desarrollen su propio Plan de Acción de Mitigación.
Igualmente explica que estos sectores, junto al Ministerio de Hacienda y el de Salud, han venido formulando sus Planes Sectoriales de Adaptación para ajustarse a los efectos que podría tener un clima cambiante. De hecho, los planes de agricultura y transporte ya se están implementando.
En cuanto a los avances de las otras diez acciones, el presidente Juan Manuel Santos recientemente anunció que de los 36 páramos que se quieren delimitar para 2018, diez ya han sido cartografiados. Además, se espera que en los próximos dos años, 2 millones y medio de hectáreas más sean protegidas. Lo que equivaldría a que Colombia tenga un área resguardada del mismo tamaño que Uruguay.
¿Cuál es el escenario para hacerlo?
El espacio para engranar todos los esfuerzos que está haciendo Colombia es el recientemente creado Sistema Nacional de Cambio Climático (Sisclima). Una herramienta que le permitirá al país aterrizar las agendas de mitigación y adaptación de los ministerios y llevarlas a nivel local. Para esto, el sistema tiene dos instancias: la Comisión Intersectorial de Cambio Climático, donde se sientan todos los ministerios y el DNP para acordar para dónde ir, y nueve nodos regionales que están divididos en Amazonia, Orinoquia, Norte Andina, Antioquia, Eje Cafetero, Caribe Insular, Pacífico Norte, Pacífico Sur y Centro Oriente.
“Estos nodos obedecen a unas características eco-regionales y lo que buscamos es que allí se dé la interlocución de los actores públicos, privados, las corporaciones, las gobernaciones, las ONG, academia y centros de investigación para tomar decisiones”, aclara Suárez. Además, de forma paralela se está redactando la Ley de Cambio Climático que, según Suárez, se estará presentando por estos días en la Comisión Intersectorial de Cambio Climático antes de llegar al Congreso.
Una tarea que, como explica García de WWF, “toca empezar a trabajar desde ya para que se pueda cumplir. Sobre todo ya que los países sorprendieron al mundo con su voluntad política y es muy posible que el Acuerdo entre en vigor este año”. enviado en red foroba 


HURACÁN MATTHEW AVANZA HACIA EL MAR CARIBE CENTRAL

 La tormenta tropical Matthew continuó ganando en organización e intensidad y ayer se convirtió en huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson
Autor: Orfilio Peláez |  La tormenta tropical Matthew continuó ganando en organización e intensidad y ayer se convirtió en huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, al alcanzar vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, mientras su presión mínima central descendió a 993 hectopascal.
A las seis de la tarde del jueves estaba situado en los 14,1 grados de latitud norte y los 68,1 grados de longitud oeste, posición que lo ubicaba a 530 kilómetros al sursuroeste de San Juan, Puerto Rico, moviéndose al oeste a 28 kilómetros por hora, hacia el mar Caribe central.
Como planteó el doctor José Rubiera, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteo­rología, por el momento la mayoría de los modelos consultados sugieren que el huracán Matthew seguirá desplazándose con similar dirección durante las próximas 24 a 48 horas, disminuyendo la velocidad de traslación, para iniciar probablemente a partir del sábado un giro al noroeste y luego al norte. De igual forma debe fortalecerse más en el plazo citado.
De cumplirse lo previsto hasta ahora, este organismo ciclónico tropical podría azotar de manera directa a las provincias orientales el lunes y el martes, de ahí la importancia de que los residentes en esa región presten la mayor atención a la futura evolución y rumbo de Matthew, convertido ya en un serio peligro para Cuba.
Explicó el especialista que en dependencia de la estructura y desplazamiento de los sistemas atmosféricos condicionantes del referido cambio brusco en la trayectoria, el desvío pudiera ocurrir  algo más al oeste, pero eso solo podrá precisarse el fin de semana, cuando habrá más elementos para avizorar con mayor claridad la zona por donde pudiera impactar al territorio nacional.

Tomado de la Granma de cuba 

URUGUAY IMPULSA HUERTAS ORGÁNICAS

 Un impulso a las huertas orgánicas
Semillas de maíz dulce, chaucha, pepino, melón, lechuga, zapallito de tronco, zapallo y albahaca, todas en una bolsita reciclable con el calendario de siembra incluido. La iniciativa “Espacio Huerta” forma parte del departamento de Desarrollo Rural de la Intendencia que ayer, en el Mercado Municipal, entregó a la población esas bolsas para incentivar las huertas orgánicas, el autoconsumo y la alimentación saludable.
Este ha sido el segundo reparto de semillas --las que corresponden a la temporada primavera-verano--, luego de la primera realizada en abril y mayo, para las de otoño e invierno. “El objetivo es fomentar la comida sana, que la gente lo vuelva a hacer. No se necesita una huerta, hay muchas personas que plantan estas semillas en macetas, cajones, donde tenés más fácil el control de la maleza”, dijo a EL TELEGRAFO, Juan Cirone, de Desarrollo Rural.
El que solicita la bolsa con semillas debe registrar su nombre, cédula de identidad y domicilio. Luego se le realizará la visita correspondiente para cerciorar si ha plantado las semillas. “Los que no utilizan la semilla le hacemos una cruz. No sobra, es costoso y si no lo utilizás, más vale que lo aprovechen otras familias”, comentó Cicerone.
Armaron más de 500 bolsas y las semillas fueron adquiridas en Agro Semillería. El próximo lunes comienzan una gira por todos los municipios y por las juntas locales de Cerro Chato y El Eucalipto para seguir repartiendo la misma variedad de semillas. La expectativa es agotarlas.

“Aparte de esto, asistimos a la cárcel departamental, a las escuelas, y algunos liceos del interior departamental que vienen a buscar semillas. Recién se están instrumentando estas visitas”, continuó Cirone. Para redondear esta iniciativa, realizarán talleres sobre esta temática enfocados en la familia. TOMADO DE EL TELEGRAFO DE UY 

PÉSIMA RECOLECCIÓN DE RESIDUOS EN QUINTANA ROO MÉXICO

 Vecinos exigen acabar con el mal servicio de recoja de basura
Habitantes de seis zonas habitacionales piden a la nueva administración solucionar esta carencia.
Habitantes del municipio de Solidaridad piden a la nueva administración que solucione el problema de la recolección de basura. (Daniel Pacheco/SIPSE) 
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- Vecinos de Villas del Sol, Las Palmas, Misión de las Flores, el Ejido, Puerto Aventuras y Puerto Mayareclaman que el servicio municipal de recoja de basura continua siendo una irregularidad que les expone a problemas de insalubridad.
Mientras unos acusan más de 40 días sin que pase el camión recolector en las cerradas de Villas del Sol, otros exigen a las nuevas autoridades que rompan con la tradición que han dejado las últimas dos administraciones que iniciaron y terminaron en caos con el tema de la basura. 
“Sin mentirte, hace 43 días que el camión de basura no pasa por mi cuadra. Ya no sabemos qué hacer porque la peste y gusanos es insoportable, nunca habíamos tenido moscas y más de mil gusanos dentro de mi casa, por eso tenemos que sacar las bolsas y decidimos llevarlas al parque. No es posible lo que nos están haciendo pasar por irresponsabilidad del gobierno”, dijo Joel Ramírez Cervantes, vecino de Villas del Sol.
 “Lo más triste de todo es que ya es tradición priísta del Ayuntamiento. Cambia de gobierno y es un caos la basura en la ciudad, así fue con Filiberto y llegó Mauricio a presumir que resolvería, pero ya vimos que solo ocultó el rezago y con irregularidades en la compra o renta de camiones”, reclamó Luis Hernández, habitante del fraccionamiento Las Flores.
Piden paciencia
Por su parte Adrián Manzanilla Lagos, todavía director municipal de Mantenimiento y Limpieza Urbana, pidió paciencia a la ciudadanía para la llegada de la nueva administración para que resuelva las irregularidades en este servicio básico. 
“El servicio de recoja de basura está a un 65%, nunca pasó que no pase 43 días, pero bueno, soy respetuoso de lo que diga la ciudadanía. Hay 16 camiones trabajando. Les pedimos ser pacientes y esperar que entre a trabajar el nuevo gobierno, que seguramente va a entrar con muchas ganas para poder solucionar lo más pronto posible las deficiencias que existen. Lo único que te puedo comentar es que hay mucho por hacer en los servicios públicos en todas las áreas no sólo el tema de la basura”,  finalizó el funcionario saliente. 
Contactarán a la alcaldesa
Por su parte el gerente de la empresa concesionaría PASA, responsable de la operación del relleno sanitario en Playa del Carmen, aseguró que desde el primer día del nuevo gobierno contactarán a la alcaldesa Cristina Torres para buscar la reestructuración de la deuda de la comuna solidarense. 
“No hemos tenido acercamiento con las nuevas autoridades, lo correcto será una vez que entren en funciones ponernos a la orden. Somos parte de un servicio básico y fundamental que requiere ser brindado a la ciudadanía, la basura no espera. Desde el primer día estaremos tocando las puertas de los funcionarios con quienes tendremos interacción”, afirmó Alfonso Gómez Teniente, gerente de la empresa norteña.
Señaló que la operación de dichas instalaciones está bajo control durante las 24 horas del día, como lo marca la normativa ambiental local, además de informar que se está recibiendo en promedio 500 toneladas por día.

TOMADO DE NOVEDADES DE Q ROO MX 

QUALIDADE DA ÁGUA ENTRA NA PAUTA DE CAMPANHA DE PREFEITURÁVEIS EM BRASIL

Cheiro e sabor na água da Capital pautaram gestão hídrica nas eleições
MARCO QUINTANA/JC Marcus Meneghetti
Depois do problema do cheiro e sabor na água de Porto Alegre e do escândalo de superfaturamento no serviço de limpeza de bueiros contratado pelo Departamento de Esgotos Pluviais (DEP), denunciado no mês de julho, a gestão dos recursos hídricos da Capital entrou na pauta das eleições municipais de 2016.
Por isso, pelo menos oito candidatos têm propostas, que vão desde a despoluição do lago Guaíba até investimentos no Projeto Integrado Socioambiental (Pisa), que está em andamento desde os anos 2000, com o objetivo de tratar 80% do esgoto produzido na cidade.
Durante meses, a partir de maio, a água que saiu das torneiras da cidade apresentou sabor e cheiro. Na época, o Departamento Municipal de Água e Esgotos (Dmae) garantiu que, apesar das características atípicas, a água estava potável para consumo.
Ao pesquisar a origem do problema, a Fundação Estadual de Proteção Ambiental Henrique Luiz Roessler (Fepam) chegou a suspender, em agosto, as atividades da empresa Centtraliq, que trata efluentes químicos em uma unidade na orla do lago Guaíba, a dois quilômetros do local onde o Dmae capta a água. De acordo com a Fepam, a empresa foi responsabilizada pela "emissão continuada de odores em quantidade acima do permitido".
Quanto às irregularidades do DEP, foi constatado, em julho, que a empresa JD Construções - contratada pelo órgão da prefeitura para limpar boeiros - superfaturava o serviço, cobrando por mais limpezas do que realmente tinham sido feitas. No mês seguinte, o prefeito José Fortunati (PDT) disse que pretendia recuperar pelo menos R$ 2,1 milhões desviados no esquema.
Confira abaixo as propostas dos candidatos para o tema. Até o fechamento desta edição, Julio Flores (PSTU) não havia enviado suas propostas.
Luciana Genro (PSOL)
Quer que a prefeitura lidere um trabalho em conjunto com os municípios da Região Metropolitana para desenvolver uma estratégia de combate à poluição e de manejo sustentável da água dos rios Jacuí, Taquari, Caí, dos Sinos e Gravataí, que desaguam no lago Guaíba. Sugere também a obra de mudança de local de captação da água em Porto Alegre do cais Navegantes para o rio Jacuí, mas sustenta que os R$ 150 milhões devem ser custeados pelas indústrias poluentes que despejam efluentes no Guaíba.
Fábio Ostermann (PSL)
Crê que a captação, tratamento e fornecimento de água na Capital devem ser abertos à iniciativa privada, dentro de um marco regulatório. Na reforma administrativa que propõe, órgãos como o Dmae e o DEP seriam geridos pela Secretaria de Gestão, que, entre outras funções, administraria os serviços públicos prestados por departamentos, enquanto os prepararia para a privatização ou concessão ao setor privado. Também quer promover a realização de PPPs para despoluição e revitalização do arroio Dilúvio.
João Carlos Rodrigues (PMN)
Promete valorizar os quadros técnicos do Dmae e DEP, nomeando funcionários de carreira para a direção desses órgãos. Propõe a revisão dos contratos com as empresas terceirizadas que prestam serviços para esses departamentos. Quer ainda resgatar programas de qualidade da água implantados no Dmae quando o diretor-geral era Carlos Todeschini (PT), e agilizar a implementação do esgoto tratado em Porto Alegre, atuando em conjunto com a regularização fundiária de famílias que moram em locais sem infraestrutura.
Maurício Dziedricki (PTB)
Propõe fiscalização ostensiva no lago Guaíba, analisando a possibilidade de novos locais de captação de água bruta, tratamento de efluentes e diminuição do impacto da cidade sobre o lago. Para tal, pretende qualificar o laboratório de pesquisas do Dmae. Também sugere parcerias público-privadas (PPPs) para financiar instalações e equipamentos em bancos internacionais de compensação de emissões de carbono, com parceiros interessados em compensar suas emissões de gases financiando projetos na Capital.
Marcello Chiodo (PV)
Projeta mudar os locais de captação de água para as estações de tratamento, fazendo a captação junto às ilhas do Guaíba. Também pretende recuperar a balneabilidade do lago. Para tal, defende investimentos no Pisa até aumentar a capacidade de tratamento de esgotos da cidade para 80% e a conclusão do Sistema de Esgotamento Sanitário do Sarandi (SES Sarandi). Propõe sanções pesadas às empresas poluidoras que lançarem efluentes contaminados no Guaíba.
Raul Pont (PT)
Pretende diminuir o número de Cargos de Confiança (CCs) e serviços terceirizados no Dmae, DMLU e DEP, valorizando funcionários de carreira. Projeta a formulação de um Plano de Segurança da Água para regular as atividades de empresas na orla do Guaíba e monitorar a qualidade da água, além de um programa de preservação e revitalização dos arroios, em função de sua importância para a drenagem. Projeta ainda investimentos no Projeto Integrado Socioambiental (Pisa).
Nelson Marchezan JR. (PSDB)
Pretende fazer um estudo sobre a necessidade de mudar o local da captação de água, o tratamento de dejetos na cidade, além de fiscalizar a aplicação dos recursos vindos de financiamentos internacionais para o Pisa. Também pretende unificar o Dmae e o DEP. E ainda buscar soluções com as prefeituras de cidades que também estão localizadas na orla do Guaíba.
Sebastião Melo (PMDB)

Propõe duas obras sobre a gestão hídrica da cidade: a mudança do local de captação de água, buscando-a no rio Jacuí. Os recursos viriam de financiamentos externos. A outra é a ampliação da Estação de Tratamento de Água do Belém Novo ou a construção de uma nova estação. A obra, que custaria em torno de R$ 300 milhões, seria motivada pelo crescimento da zona Sul da Capital. TOMADODE JOURNAL DO COMERCIO DE RGS BR 

ALERTA ROJA EN EL CARIBE COLOMBIANO POR HURACÁN MATTHEW

FOTO CORTESÍA VANESA RESTREPO |
El Ideam emitió un aviso este viernes en el que advierte que, de acuerdo al último informe del Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC, por sus siglas en inglés), “Matthew” se fortaleció hasta llegar a ser un huracán de categoría 1, que se ubica al noroccidente de Venezuela, muy próximo al oriente del mar Caribe colombiano
“El sistema se localiza en este momento aproximadamente a 439 Km de la Península de La Guajira, manteniendo una dirección de desplazamiento hacia el oeste ( con una velocidad de 15 nudos (28 Km/h) y vientos máximos sostenidos de 65 nudos (120 Km/h) y ráfagas hasta de 75 nudos (139 Km/h).
El Ideam estimó que producto de la cercanía del huracán, se prevén tormentas eléctricas y vientos fuertes persistentes, que generarán condiciones de tiempo adversas en zonas de La Guajira, Magdalena, Cesar y Atlántico, incluido el litoral. “Dicha situación, especialmente entre la tarde del jueves 29 de septiembre y domingo 2 de octubre de 2016, con una mayor intensidad entre el viernes y el sábado”, dijo la entidad.
Las zonas Andina y Pacífica, incluido Antioquia, tendrá eventos lluviosos que aumentan la amenaza de crecientes súbitas y deslizamientos en zonas de ladera.
El director del Dapard en Antioquia, Mauricio Parodi Díaz, recomendó por esto a los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres estar alerta ante cualquier eventualidad que pueda causar daños a la comunidad.
El funcionario indicó que como consecuencia de este huracán se puede presentar en el Litoral Atlántico del departamento un aumento de la nubosidad, vendavales o vientos huracanados que traen como efecto precipitaciones imprevistas, fuertes aguaceros, lluvias prolongadas y tormentas eléctricas, influyendo en el crecimiento de los niveles de los ríos y provocar inundaciones lentas, crecientes súbitas, avenidas torrenciales, sobre todo en zonas de pendientes.
En el océano será notable el aumento de los picos de oleaje y la ocupación del mar sobre las playas en Antioquia. Por este motivo el Dapard recomendó alejarse de las zonas bajas y cercanas a las costas, permanecer en las viviendas si estas ofrecen seguridad y resistencia ante los vientos, almacenar agua potable, revisar y asegurar adecuadamente los techos de las viviendas y fijar y amarrar bien todo lo que el viento pueda lanzar.
Alerta roja en la Guajira
El Comité Regional de Gestión del Riesgo de La Guajira informpo que las zonas de Puerto Estrella, Bahía Honda, Bahía Hondita, Nazareth y Punta Gallinas están bajo alerta máxima.

Los colegios de esos sectores suspendieron las clases, mientras los comités locales de gestión del riesgo ayudan a los pobladores a reforzar la seguridad en sus viviendas. TOMADO DE EL COLOMBIANO 

70% DE TIERRAS PARA CULTIVOS DE QUINUA ESTÁN EROSIONADAS EN BOLIVIA

Cultivos de quinua en el altiplano. | ERBOL
Hasta un 70 por ciento de las tierras destinadas a la producción de quinua fueron afectadas por la sobreexplotación del suelo en Oruro y Potosí, informó el presidente de los productores, Benjamín Martínez. Se estima que se destinan 130 mil hectáreas para el cultivo de este grano.
Martínez explicó que la temporada en la que el precio estaba alto los productores no dieron reposo a los suelos y, posteriormente, la sequía y los vientos también profundizaron el daño.
“Hay muchos productores independientes que no dependen de una institución y están labrando con arados, no hay barreras vivas, no cumplen con las normas”, dijo a este medio el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui). Oruro, Potosí y parte de La Paz son las zonas productoras.
La Gobernación de Potosí reportó ayer que por lo menos 400 mil hectáreas de tierras agrícolas fueron afectadas por la fiebre de la quinua en anteriores gestiones, según reportó Erbol.
El alto precio del grano incentivó a que los campesinos se dediquen a cultivar quinua de manera excesiva, sin medir consecuencias, en lugares de pastoreo de vicuñas y otros, informó a Erbol Marco Nina, funcionario de la Secretaría de la Madre Tierra de esa Gobernación. Dijo que en Potosí hay unos 1.000 productores de quinua y que cada uno tiene por lo menos 400 hectáreas de tierra.
La misma situación se da en Oruro y por las mismas razones, informó el presidente de la Cámara Departamental de productores de Quinua, Virgilio Barrio.
En ese departamento, la afectación llega a por lo menos el 80 por ciento de los terrenos destinados al sembradío de este grano, dijo, al momento de recalcar que la exportación de este producto también será afectada.
“Se invierte en abono y otros trabajos. Por ejemplo, en una hectárea se invierte por lo menos 12 mil bolivianos y ahora cosechamos tres a cuatro mil quintales y no cubre nada”, aseguró.
Dijo que intentan trabajar con abono orgánico, regular la cantidad de hectáreas que van destinadas a la producción y se trabajó en la sensibilización de los productores ante esta problemática, explicándoles el cuidado que debe darse al suelo.
En Oruro hay unos 10 mil productores de quinua, según Barrio.
El director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Lorenzo Soliz, señaló que se estima que existen por lo menos 130.000 hectáreas de terrenos destinados a la siembra de quinua en los departamentos de Oruro, Potosí y parte de La Paz, cifra que habría disminuido en comparación a 2015, cuando se registraba por lo menos 150 mil hectáreas.
Soliz indicó que esta disminución se debe a la sequía y al uso intensivo de los suelos, a esto se suma que se hizo uso de tierras no aptas para el cultivo de quinua y que hubo procesos de erosión y desertificación en varias zonas.
“La gente pensó: nosotros no vamos a disminuir la superficie por la baja del precio, sino vamos a ampliar a fin de obtener el mismo ingreso económico con mayor superficie”, aseveró.
Resaltó, además, que hay un desafío para todas las instituciones ligadas a la producción de la quinua de incentivar un manejo adecuado de los suelos y de la humedad. “Hay que seguir produciendo la quinua pero deberíamos hacerlo de manera sostenible y responsable con un manejo adecuado de este producto”, concluyó.
 IMPULSAN QUINUA ORGÁNICA EN LA PAZ
La Paz | ABI
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y el Centro Internacional de la Quinua (CIQ) impulsan la producción de quinua orgánica en el departamento de La Paz a través de la utilización de las “Buenas Prácticas Agrícolas”, informó el jueves el técnico de Área Sanidad Vegetal, Hugo Esprella.
“Actualmente, nuestro país es uno de los principales productores de quinua, sin embargo, lo que ahora buscamos es ratificar a Bolivia como productor orgánico de este grano a nivel internacional”, explicó en un boletín de prensa.

Dijo que el Senasag, por invitación del Centro Internacional, realizó el taller denominado “Buenas Prácticas Agrícolas”, dirigido a productores quinueros de los municipios de Umala y Patacamaya del departamento de La Paz. Tomado de los tiempos de Bolivia 

CAMBIO CLIMÁTICO: CIENTÍFICOS RECLAMAN "ACTUAR YA" PARA EVITAR EFECTOS MÁS GRAVES

Cambio climático: científicos reclaman "actuar ya" para evitar efectos más graves
Afirman que son insuficientes los compromisos que asumieron más de un centenar de países en el Acuerdo de París; los ciudadanos, con un rol clave
Fabiola Czubaj Siete investigadores alzaron su voz ayer para advertir que si los gobiernos, las empresas y los ciudadanos no empiezan a "actuar ya", la temperatura del planeta alcanzará la meta de 2°C de máximo calentamiento global tolerado en los próximos 34 años. Si eso ocurre, las proyecciones de los efectos económicos y laborales del cambio climático, con sus sequías e inundaciones, anticipan que serían una amenaza grave para el sustento de las poblaciones.
"Los gobiernos ya deberían doblar y redoblar sus esfuerzos para cumplir los compromisos asumidos de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. De lo contrario, se superará la meta aspiracional de 1,5°C para prevenir sus consecuencias", dijo Robert Watson, ex presidente del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por su nombre en inglés) y director de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios del Ecosistema.
Junto con otros tres coautores del informe "La verdad sobre el cambio climático", el científico británico afirmó durante una conferencia de prensaonline: "El cambio climático está ocurriendo ahora y mucho más rápido que lo anticipado".
En un comunicado previo a la conferencia, Watson señaló que aunque el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático es "un paso importante en la dirección correcta, hay que duplicar o triplicar los esfuerzos".Junto a él participaron del nuevo informe los argentinos Pablo Canziani, investigador del Conicet y especialista en cambio climático; Liliana Hisa, directora ejecutiva de la oficina en los Estados Unidos de la Fundación Ecológica Universal; Nebojsa Nakicenovic, subdirector del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados, en Austria; Carlo Carraro, director científico de la Fundación Eni Enrico Mattei, de Italia, y vicepresidente del Grupo de Trabajo III del IPCC; James McCarthy, profesor de oceanografía de la Universidad de Harvard y copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, y José Goldemberg, presidente de la Fundación de Investigación de San Pablo.
El informe de ayer sintetiza las conclusiones del IPCC y las investigaciones científicas más relevantes publicadas hasta ahora. En la conferencia de prensa, ayer al mediodía, también participaron Canziani, Nakicenovic e Hisa. "Queríamos explicarlo de manera simple. El público tiene un papel para que los gobiernos alcancen las metas con las que se comprometieron este año para retrasar el avance del cambio climático y, también, conocer de qué se tratan", indicó Hisa.
Alerta
En diciembre pasado, más de un centenar de naciones, incluida la Argentina, acordaron los términos del acuerdo para controlar la emisión de gases de efecto invernadero y mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C en las próximas décadas, y firmaron el documento este año en Nueva York.
Los autores del informe que se difundió ayer señalan que aunque todos los países firmantes adopten el acuerdo, las emisiones de gases de efecto invernadero no disminuirán lo suficientemente rápido en los próximos 15 años.  "La evaluación de los compromisos vigentes de 189 países para combatir el cambio climático demuestra que las emisiones globales superarán un 33% el nivel necesario para que la temperatura (del planeta) se mantenga en 2030 por debajo de los 2°C", se lee en el documento, al citar las conclusiones del Informe sobre las Brechas en las Emisiones que publicó el año pasado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
El año pasado, la Organización Meteorológica Mundial informó que la temperatura global ascendió a 1°C por encima los valores de la época preindustrial. En 2012, era de 0,85°C. Además, los desastres naturales asociados con el clima se duplicaron en las dos últimas décadas.
Los coautores del documento presentado ayer anticipan que de seguir así los compromisos que asumieron 189 países serán insuficientes para retrasar el avance del cambio climático. Un análisis indica que el 17% de esos compromisos es "incondicional", mientras que el 27% depende de que los países puedan obtener financiamiento de otras naciones y el 56% puede implementar algunas acciones de manera autónoma y otras, sólo si cuentan con fondos externos.
Y aun si se implementan todas las medidas "incondicionales" comprometidas, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarían un 6% para 2030, mientras que se mantendrían como hasta ahora si se aplicaran todas las acciones.
Pero los autores de "La verdad sobre el cambio climático" coincidieron en que hay que actuar en todos los sectores de la sociedad. Eso, según dijo Nakicenovic, "favorece la reducción de las emisiones".
En ese sentido, sirven medidas tan simples como apagar la luz cuando no se usa, desconectar los equipos después de apagarlos, optar por formas de transporte alternativas más amigables con el ambiente y aumentar la eficiencia energética de los hogares.
"Si no hay un proceso de adaptación en la población, está demostrado internacionalmente que lo más efectivo es recurrir al uso de las tarifas de la electricidad como una forma de castigo -dijo Canziani a LA NACION-. Dejar en las casas los equipos en stand-by equivale a mantener una lamparita de 100 watts prendida las 24 horas."
Cuatro desafíos para promover acciones
Crecimiento de la población
Se estima que para 2050, se incrementará un 40%, lo que implicará una mayor demanda de alimentos, agua potable y energía
Reducir las emisiones
Los países industrializados que tienen niveles elevados de emisiones de gases de efecto invernadero deberán reducirlas
Países de ingresos medios
Estas naciones, que son responsables del 54% de la emisión de gases de efecto invernadero, tendrán que poner un mayor esfuerzo en la reducción
Compromiso del Estado
Es vital el acceso a información pública sobre datos sobre el cambio climático

Tomado de la nación de ar 

- QUE HACER CUANDO NIÑOS NO QUIEREN IR A A LA ESCUELA ?

No querer ir a la escuela es un sentimiento que los estudiantes pueden experimentar en algún momento.
En este artículo escrito para los niños se explica cómo superar los motivos más comunes de rechazo a la escuela.  

Encuentre más información útil sobre temas de educación en GobiernoUSA.gov.

XIV ENCUENTRO NACIONAL DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - ENAE 2016

Del 19 al 23 de Octubre 2016
Universidad Nacional San Agustín, Arequipa
 En agosto de 1989 se realizó el Primer ENAE Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica. En 1990 se realizó el segundo en Cajamarca. Desde ese momento cada dos años se ha organizado un ENAE en diferentes regiones del país. Llegamos al número 14 con la misma tarea, debatir ampliamente los temas de agenda más candentes de nuestro movimiento agroecológico peruano y latinoamericano. También, como cada dos años y sin reelección, renovar la directiva de nuestra querida Red de Agricultura Ecológica – RAE Perú.
 Objetivo General: Actualizar la Agenda Agroecológica Peruana a la luz de nuestros avances en los últimos años y los nuevos retos que enfrentamos para masificar la agricultura familiar ecológica en Perú.
 Objetivos específicos
  • Profundizar el conocimiento y los aportes del conocimiento tradicional y científico para enfrentar el Cambio Climático
  • Avanzar en conocer la contribución de la agricultura ecológica en mejorar la nutrición de la población, en especial de las niñas y niños
  • Debatir sobre las potencialidades y limitantes en el desarrollo de los mercados nacionales e internacionales para nuestros productos ecológicos
  • Aprobar la nueva Agenda Agroecológica del Perú para el 2021
 Actividades previstas:
Miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de Octubre: Seminarios, Conferencias y Talleres
Sábado 22 y domingo 23 de Octubre: V Festiorgánico
 Costo único de inscripción: S/. 100
Para inscribirse entre a: http://raeperu.org.pe/
 Organizado por: RAE Perú, El Taller, COREPO Arequipa, Eco Matiz, Universidad Nacional San Agustín, PP0035, DESCO Sur, Gobierno Regional Arequipa.
 Auspiciado por: MINAGRI, IFOAM, SUCO, ADG, SOS Faim, Heifer, Bio Latina, CAP, Universidad Nacional Agraria La Molina.
 PROGRAMA
 Miércoles 19 de octubre / AUDITORIO PRINCIPAL
08:00 Registro de participantes y entrega de materiales
09:00 Ceremonia de Inauguración
  • Palabras de Bienvenida - El Taller
  • Presentación del ENAE - Presidente RAE Perú
  • Palabras de Inauguración - Gobierno Regional de Arequipa
 10:00 Conferencia Magistral: Agrobiodiversidad y granos andinos
Mario Tapia N, Ph. D. Especialista en Agroecología andina
 10:45 Agrobiodiversidad en Europa Nathalie Binder - Universidad Boku, Austria
 11:30 Intermedio / Refrigerio Ecológico
 12:00 Recuperación del conocimiento tradicional de plantas medicinales
Alejandro Camino – Global Heritage Fund
 12:30 Preguntas del público

13:00 Intermedio / Almuerzo libre
 15:00 Diversidad y potencial de los Ajíes Nativos del Perú: Ing. Roberto Ugás – UNALM
15:30 Tecnologías hidráulicas en el Valle del Colca: canal, anden: Ing. Aquilino Mejía DESCO-SUR
 16:30 Agroecología y Nutrición
Nutrición en Altas Montañas. Lecciones del Proyecto NAM. Patricia Flores – IFOAM AL
17.00 Panel de Comentaristas
  • Nelva León de los Santos – UNSA
  • Sandra Cusirramos – UPC
  • Cecilia Mendiola – ASPEC/Consorcio Agroecologico
 17:40  Preguntas del público
 18:00 Fin de la jornada
 Jueves 20 de octubre: Auditorio Principal
 Mercado Internacional de Alimentos Ecológicos
9:00     Esquemas de Certificación Sostenibles. María del Pilar Alarcón. PROMPERU
Departamento de Comercio Sostenible
9:30     Comercio Justo – Manuel Aguirre, Centro IDEAS
10:00   Desafíos de la certificación de tercera parte – Reynaldo Chapilliquén, Bio Latina
 10:30 Intermedio / Refrigerio Ecológico
 11:00   Empoderamiento de mujeres. Café Femenino - Isabel Uriarte - PROASSA Lambayeque
11:30   Terra Madre-Salón del Gusto Slow-Food
12:00   La experiencia regional de exportación – COREPO Arequipa
 12:30 Ceremonia especial por los 20 años de la Revista Agroecología de LEISA
 13:00 Intermedio / Almuerzo
 15:00: 17:30 Talleres Simultáneos
 Experiencias exitosas de Agricultura Ecológica – Auditorio Principal
 Producción y comercialización de granos y cereales andinos - Ing. Vicente Medina – Presidente Cooperativa Agraria Bio-orgánica COOPABIC-Condesuyos.
  • Producción de aceitunas y olivo orgánico - Asociación de Productores ecológicos de Bella Unión
  • Producción y comercialización de carne de alpaca. Asoc de Criadores de Alpaca de Cauca
  • Experiencia en producción y comercialización de lácteos orgánico: Cooperativa Agraria Trabajadores 7 de Octubre -La Pulpera
  • Producción de Hortalizas orgánicas - Ing Roberto Arela Perez, El Taller

  • Producción de Maíz Amilaceo orgánico - Ing Pedro Valdivia Góngora, GRA – INIA
  • Cacao Orgánico – Chacchao. Javier Chavez Villagrán – Gerente
  • Arboles comestibles - Raúl Tello, Jardín Biokuka, Pucallpa
 Experiencias de Mercado Agroecológico: Auditorio Auxiliar
  1. Mercado Saludable de La Molina, Lima - Silvia Wú Guin
  • Feria Verde Thany, El Taller, Arequipa - Blga Norma Sotta
  • Plataforma Ecomercado.com RAE Perú - Abel Zavaleta
  • Campiña olivícola en el valle del Yauca, Arequipa - Alfredo Matos - Fundo Verde
  • Productores de papa nativa de Huancavelica comercializan en feria ecológica de Lima. CIP-Yanapay*
 Taller Agroecología y Nutrición: Aula especial
 Grupo de Trabajo: Juventud en pro de la agricultura ecológica y la alimentación saludable.
 18:00 Plenaria de presentación de resultados de Talleres
 Viernes 21 de octubre
 09:00 Retos del Mercado Nacional de Alimentos Ecológicos
Fernando Alvarado de la Fuente – RAE Perú
 9:30 Panel de comentaristas:
    • Gabriel Mejía/IDMA
    • Pilar Orrego/ CEAR Huancayo
    • Moises Quispe/ Frutos de la Tierra ANPE
    • Representante de Tierra Sana y Soberana, Ancash
    • Antonio García/El Taller Arequipa
 10:30 Intermedio / Refrigerio Ecológico
 11:00 Hacia la sustentabilidad económica, social y ambiental en el Agro
    • Programa Haku Wiñay – Foncodes Arequipa – MIDIS
    • Sierra Productiva – Carlos Paredes
    • Mecanismos de Retribución Servicios Ecosistemicos – MINAM
 13:00 Intermedio / Almuerzo

15:00 Mesa Redonda: Agenda Política Agroecológica 2021
  • Ley de alimentación saludable y participación ciudadana: Tareas pendientes – Jaime Delgado, ex-congresista de la republica/ASPEC
  • Política Agraria Plan de Fomento de la Producción Orgánica/Ecológica – Ángel Manero, Dirección de NegociosAgrarios MINAGRI
  • Control de agroquímicos para una agricultura sostenible – Luis Gomero, RAAA – CAP
  • Fortalecimiento de la organización y la Asociatividad – Felimón Mechato, ANPE Perú – CAP
 16:30 Debate general y aportes a la Agenda
 17:00 Ceremonia de clausura
 •Palabras de despedida – El Taller
•Declaración de Arequipa – RAE Perú
•Palabras de Clausura – MINAGRI
 El V FESTIORGÁNICO –
Festival de Productos orgánicos se llevará a cabo los días sábado 22 y domingo 23 de octubre del 2016 en el parque “Libertad y Expresión” de la ciudad de Arequipa. Se espera que el público asistente tome contacto directo con los productores y productoras ecológicos y aprecie la biodiversidad de productos locales y regionales.

 Festiorganico es organizado por la Comisión Regional de Productos Organicos (COREPO Arequipa);  El Taller,  Desco-Sur y la Municipalidad Provincial de Arequipa. TOMADO DE ENVIO EN RED FOROBA DE JORGE MAYA 

SUBSIDIOS PARA EVENTOS CIENTÍFICOS TECNOLÓGICOS

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba informa que se realizó el acto de entrega de subsidios por un valor total de 100 mil pesos para eventos de científico-tecnológicos.
Mediante la modalidad de auspicio y/o subsidio, el Ministerio, a través de la Secretaría de Gestión de Ciencia y Tecnología, procura favorecer la organización y repercusión del evento o solventar parcialmente gastos generales de organización o publicación de los resultados.
La actividad estuvo encabezado por el ministro de Ciencia y Tecnología, Walter Robledo, acompañado por la secretaria de Gestión en Ciencia y Tecnología, Esther Galina, y el director de Promoción de Actividades Científicas, Sergio Mansur.
II Ateneo científico de la Maestría en Investigación Educativa, Universidad Católica de Córdoba.
Procura sostener un espacio de formación permanente para investigadores en el campo de la educación, en el que sea posible el análisis crítico de la problemática educativa contemporánea y la presentación y discusión de las tesis de maestría ya realizadas y de los proyectos de tesis aprobados y en ejecución. Prevé también la participación de maestrandos, egresados, Investigadores, magisters y profesores. Tiende a ser un espacio que promueva competencias para la investigación y estimular la culminación de las tesis de posgrado, la definición de los problemas de investigación y de los enfoques metodológicos, consolidando la vinculación de la carrera con la agenda educativa de nuestro tiempo. Al mismo tiempo, se propone conformar paulatinamente un observatorio de la realidad educativa en Córdoba desde una perspectiva de investigación científica.
Cooperativas Escolares: La Escritura pedagógica como estrategia de formación e investigación nacional de Villa María.
Este foro tiene la intención de crear un espacio de intercambio de experiencias pedagógicas en cooperativas escolares que se vienen realizando en escuelas de la provincia de Córdoba, en el marco del Proyecto de Investigación sobre Educación y Cooperativismo Educacional. El evento se propone estimular entre los docentes procesos de escritura, lectura, conversación, reflexión e interpretación pedagógica de sus propias experiencias escolares, se espera no sólo acopiar y difundir un corpus de documentos y conocimientos distintos a los habituales, sino también hacer posibles experiencias de formación horizontal entre pares y una contribución para la mejora y transformación de las prácticas de la escuela.
IX Jornadas demostrativas de plantas nativas con interés ornamental. I Jornadas de tecnologías para la intervención de paisajes urbanos. UCC.
El evento se realiza anualmente desde hace 9 años, con los objetivos de difusión de tecnologías asociadas al sector ornamental, y la realización de una encuesta de preferencias del consumidor. Las nuevas tecnologías están asociadas a los principios fundamentales del espacio verde urbano: reducir el impacto sobre el ambiente y minimizar el uso de los recursos naturales. Para la reducción del impacto sobre el ambiente se presenta la herramienta de los sistemas de techos verdes, que se caracteriza por la integración de la vegetación al espacio urbano, mejorando la calidad estética y ecológica del mismo. Bajo el principio de minimizar el uso de recursos naturales, más aún en zonas agroecológicas donde son escasos (por ejemplo el agua), la herramienta de sustentabilidad presentada es la introducción de plantas nativas en el paisaje urbano.
Taller de etnografía visual y muestra de fotografías "Miradas socioeducativas de la educación secundaria en la Argentina: presente y porvenir". UCC.
Este taller y muestra pretenden ser la instancia de socialización de los resultados de la Convocatoria a la presentación de fotografías, en el marco del proyecto de Investigación de Educación secundaria con el auspicio de UNESCO-UNICEF y OEI.
III Jornadas de investigación del Centro de Estudios históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti" – "Identidades y Fronteras en la historia".
Las Jornadas de Investigación del Centro de Estudios Históricos tienen por objetivo la presentación, a la comunidad científica y al público en general, de la producción académica de la institución organizadora y el diálogo con especialistas del sistema universitario y científico nacional. Igualmente, las jornadas se conciben como un espacio de reflexión e intercambio disciplinar, en el que se promueva la realización de balances y debates sobre el estado actual del campo, sus enfoques, perspectivas y potencialidades.
I Congreso Latinoamericano de Farmacología en Odontología – UNC.
La misión fundamental es la de desarrollar y promover esta disciplina así como de apoyar a aquellos que trabajan o se están iniciando en este importante campo. Por ello, entre los principales objetivos, está el conseguir que se convierta en un foro y un lugar de encuentro imprescindible para todos aquellos que estén interesados en la Farmacología y, desde luego, en el medicamento. El Congreso analizará todos los temas relacionados con la farmacología, la terapéutica y ciencias relacionadas, con un énfasis particular en el desarrollo de nuevos medicamentos, optimización de los ya existentes y su uso racional.
VIII Coini 2015 – Congreso Argentino de Ingeniería Industrial – UTN – Facultad Regional Córdoba.
Generar un espacio de actualización en Ingeniería Industrial mediante la presentación y divulgación de trabajos profesionales y de investigación. Contribuir al desarrollo industrial del país a través de la vinculación de los principales agentes responsables en la toma de decisiones: funcionarios de gobierno, empresarios, profesionales y universidades y fomentar la participación de alumnos de Ingeniería Industrial, creando condiciones de primeros contactos entre los mismos con profesionales que actúan en empresas, consultores, profesionales independientes y otros docentes universitarios. / Mejorar la interconexión entre Universidades donde se dicte la carrera de Ingeniería Industrial.
VI Congreso Nacional de Arqueometría – UN de Río Cuarto.
Tiene como objetivo difundir el estado actual de los estudios arqueométricos en el país, exponer los avances alcanzados, ofrecer a los participantes niveles de reflexión y diálogo sobre las diferentes problemáticas y sus metodologías. Se trata también del Segundo Encuentro Latinoamericano de Tecnologías Históricas para trascender las fronteras nacionales.
En la caracterización de materiales ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia el estudio de las tecnologías de elaboración y su evolución en el tiempo . El VI Congreso Nacional de Arqueometría tendrá las siguientes actividades:
# Arqueometría de la datación
# Prospección y otras aplicaciones en trabajos de campo.
# Caracterización de Materiales (biológicos, metálicos, cerámicos, pétreos, pigmentos, vidrios, etc.)
# Preservación y Conservación
# Estadística e Informática aplicadas a la Arqueología.
# Arqueología de la arquitectura
# Tecnologías Históricas
XXIII Seminario Internacional de Filosofía del derecho – UNC.
El Congreso Internacional de Filosofía del Derecho se celebra desde hace 23 años. Es un evento reconocido a nivel nacional e internacional, en el que participan académicos de primer nivel, y que ha servido siempre para inspirar a jóvenes investigadores a promover y realizar estudios e investigaciones especializados en el campo de la Filosofía del Derecho y disciplinas vinculadas (filosofía política, moral y sociología). Las temáticas cubren un amplio espectro de intereses, desde cuestiones más abstractas sobre la naturaleza del derecho, pasando por la fundamentación de distintas áreas del derecho o institutos específicos (filosofía del derecho penal, de los derechos humanos, del derecho constitucional, etc.), hasta el abordaje de problemas más específicos vinculados a la realidad latinoamericana y local.
XI Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-oeste del país – UN de Río Cuarto.
La temática de las Jornadas es Sociedad, Cultura y Territorio en el Centro y Centro-Oeste de la Argentina. Los avances en cuestiones de identidad, nacionalidad e interculturalidad en un contexto académico en problemas epistemológicos, historiográficos y educativos contemporáneos de valor estratégico ante los cambios sociales en las regiones de Argentina, especialmente vinculados a la inmigración desde países vecinos. Tomado de ennvio de asi somos de cordoba ar

jueves, 29 de septiembre de 2016

CÓRDOBA ARGENTINA GESTIONA FINANCIACIÓN DE ACUEDUCTOS

Schiaretti gestiona financiamiento para cinco acueductos
En Asia Occidental, el gobernador Juan Schiaretti estuvo en Kuwait, donde se reunió con director General del Fondo de Desarrollo Económico, Hesham I Alwaqayan.
Luego del encuentro, Schiaretti expresó su satisfacción por la reunión, ya que los funcionarios árabes recibieron con beneplácito el proyecto de financiamiento de cinco acueductos en Córdoba.
El mandatario cordobés aseguró que el crédito es muy conveniente para Córdoba, puesto que la tasa máxima es del 4% y el plazo entre 20 y 30 años.
Los acueductos que la Provincia proyecta construir con financiamiento Kuwait están ubicados en el sur de Punilla, Traslasierra, Pichanas- El Chacho, Río Seco y Tanti.
El Gobernador, junto a los ministros Fabián López y Ricardo Sosa, estuvieron en Emiratos Árabes Unidos, donde gestionaron un crédito por 30 millones de dólares para la construcción de los acueductos Alta gracia – Valle Alegre, en el departamento Santa María, y el de Altos de Chipión – La Para, en San Justo.

Tomado de envío de asi somos de cordoba ar 

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LÍQUIDOS RESIDUALES PARA PAYSANDÚ URUGUAY

“La planta (de tratamiento de aguas residuales)se va a hacer”, confirmó el presidente de OSE  “Tenemos pendiente el tema de la planta de tratamiento de aguas residuales”, dijo el presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE), Milton Machado, cuando en el auditorio Miguel Ángel Pías firmó convenio con cuatro barrios y con la intendencia para la extensión de la red de saneamiento.
Subrayó que es la meta fundamental por concretar. “La gran obra para la ciudad de Paysandú. La seguimos teniendo en el horizonte. Tenemos algunas dificultades financieras, hubo algunas reprogramaciones, pero el proyecto está en marcha y la planta se va a hacer. Eso quiero transmitir públicamente, porque sé que había inquietud respecto a eso”, aseguró.
Recordó que “OSE hace muchos años hizo una parte grande de la inversión, en los grandes colectores, los pozos de bombeo e incluso el colector industrial”. La obra --que aún no tiene fecha de inicio ni proyecto final-- “va más allá del saneamiento, pues apunta a mejorar las condiciones de salubridad e higiene”.
Inicialmente el proyecto que se había realizado para Paysandú era para una planta de pretratamiento. Luego se avanzó a uno con un grado superior de tratamiento, para asegurar una mayor inocuidad del vertimiento de los líquidos residuales al curso de agua, aunque, en la práctica, dilató los plazos de concreción de la obra.
La planta de tratamiento prevista --del tipo terciario-- reduce la materia orgánica y las cargas de fósforo, nitrógeno y nutrientes. Además, cumple parámetros bacteriológicos que aseguran que los vertidos no afectan el curso de agua.

De acuerdo con lo previsto, la planta de tratamiento a construirse en nuestra ciudad representará una inversión de entre 16 y 20 millones de dólares. TOMADO DE EL TELGRAFO DE UY 

FOTOGRAFIANDO EL CARIBE MEXICANO

Reconocido fotógrafo submarino se 'enamora' de Q. Roo
Brindará cursos de entrenamiento al personal de la empresa Alltournative.
El fotógrafo admitió su interés por fotografiar la escena subacuática de los cenotes del parque Jungla Maya. (Cortesía/SIPSE)
PLAYA DEL CARMEN, Q. Roo.- El reconocido submarinista Francis Pérez, quien ha recibido múltiples premios internacionales por sus imágenes subacuáticas, dirige hasta el 30 de septiembre, un entrenamiento teórico y práctico, para los fotógrafos de la empresa quintanarroense
Alltournative.
 A través de un comunicado se dio a conocer que la empresa de ecoturismo, contactó al fotógrafo canario para capacitar al personal de su más nueva excursión Snorkeling Adventure, donde recientemente se ha implementado el servicio de fotografía, estimulando que los visitantes puedan llevar un recuerdo de su experiencia de esnórquel en el mar Caribe.
“Es un gusto colaborar con empresas como Alltournative"
Francis Pérez, comparte conocimientos y revelando a los asistentes sus secretos que le llevaron a lograr imágenes dignas de publicaciones en revistas comoNational Geographic(internacional), Aqua (España), Scuba Diving (EE.UU.) y Dive Photo Guide (EE.UU.), así como la publicación en portada del afamado libro de edición mundial “Blue Hope” de Silvia Earle, editado por National Geographic.
Asimismo, el acreedor del Primer Premio a Fotografía Submarina de “Por el Planeta”, (National Geographic y Gobierno de México), admitió su interés por fotografiar la escena subacuática de los cenotes del parque Jungla Maya por su “impresionante belleza natural”. “Es un gusto colaborar con empresas como Alltournative porque es notorio el cuidado y esfuerzo que hacen para preservar el arrecife y los cenotes que visitan los turistas”, comentó el multi-galardonado fotógrafo Francis Pérez.

Con este tipo de acciones, la operadora ecoturística reafirma su compromiso con mejorar sus servicios de imagen, profesionalizando a fotógrafos locales con capacitaciones y actualizaciones de alto impacto. Tomado d e novedades de q roo mx 

10 DUEÑOS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS , chau seguridad alimentaria

 Los 10 dueños mundiales del alimento, en un solo gráfico
por Pausa -  En todo el mundo, la mayor parte de lo que comemos o bebemos es elaborada por apenas 10 marcas
Oxfam, la misma organización que reveló en febrero de este año que apenas 62 individuos superricos ganan lo mismo que el 50% de la población mundial, elaboró un gráfico que representa el peso mundial de las 10 principales empresas de producción de alimentos. En orden de facturación anual, estas multinacionales son Nestlé (90.300 millones de dólares), PepsiCo (66.500 millones), Unilever (60.200), Mondelez (ex Kraft Foods, 55.400 millones de dólares), Coca-Cola (44.300 millones), Mars (30.000), Danone (25.000), Associated British Foods (17.200), General Mills (15.000), Kellogg’s (13.200).

A través de la campaña Tras la marca, que se inició en 2013, Oxfam se dedicó a analizar las relaciones entre las marcas y las empresas y, también, a evaluar la actividad de estas empresas, su impacto y sustentabilidad. En una ágil presentación interactiva también se puede averiguar quién es el dueño de qué producto y cómo está ponderada esta empresa. TOMADO D E PAUSA 

NIVEL DE CO2 EN LA TIERRA SOBREPASA LÍNEA ROJA DE 400 PPM

Se estima que promedio mundial del dióxido de carbono ya no bajaría de ese nivel, considerada una barrera simbólica del cambio climático.

Sofía Solar Septiembre quedará en el registro histórico climático mundial. Por lo general, en este mes  las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales agentes del cambio climático, están en sus niveles más bajos en el hemisferio norte debido a la temporada estival con mayor vegetación, pero mediciones internacionales registraron un alza por encima de las 400 partes por millón (ppm). El científico a cargo del programa de monitorización de CO2 del Instituto Scripps de Oceanografía de EE.UU., Ralph Keeling, aseguró que el valor mensual de octubre también se mantendrá por encima de los 400 ppm y que hay altas posibilidades de que superará los 401 ppm. El jefe científico climático de la Nasa, Gavin Schmidt explicó que “se podría esperar un equilibrio de CO2 pero probablemente no cambiaría mucho”, y que el promedio mundial se mantendrá sobre las 400 ppm en el futuro. La marca de 400 ppm es considerada una línea simbólica de cómo la humanidad no logra frenar las emisiones de CO2 en el mundo y una muestra de que al mundo le falta tomar medidas necesarias y suficientes para mantener el calentamiento global dentro de los niveles seguros para la humanidad y evitar que la temperatura del planeta aumente 2°C considerado el límite en que el cambio climático será irreversible  TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE 

NUEVA ÁREA PROTEGIDA URBANA EN COLOMBIA

Ditaires será la quinta Área Protegida Urbana en el Aburrá
Humedal Ditaires en Itagüí. Foto: Esteban Vanegas
El Municipio de Itagüí entregó al Área Metropolitana un documento sobre la importancia de declarar el humedal Ditaires como Área Protegida Urbana (APU). Sería la quinta en el Valle de Aburrá.
Un viejo sueño del empresario y filántropo antioqueño Diego Echavarría Misasestá a punto de cumplirse. Él planteaba, en vida, que el predio que hoy se conoce en Itagüí como Ditaires fuera un jardín botánico.
A ello dedicó esfuerzos y recursos y, hoy, aún es un pulmón verde en medio de escenarios deportivos, urbanizaciones y casas de invasión.
Un testigo natural es el árbol olla de mono, única especie amazónica en el Valle de Aburrá, que hizo parte de las semillas y siembras que fomentó Echavarría en el sitio.
Aquí es donde llegan cada año aves migratorias que cruzan el Aburrá y es hábitat de diferentes especies de fauna y flora. Es uno de los únicos refugios verdes en Itagüí, junto al cerro Manzanillo.
Así lo han entendido los colectivos ambientalistas del municipio, que desde la década del 80 han luchado y trabajado por su conservación.
Elkin López, representante de las entidades ambientales sin ánimo de lucro en la Junta Metropolitana, sostiene que esta lucha está a punto de blindarse si a Ditaires lo declaran Área Protegida Urbana.
La propuesta la presentó el alcalde de Itagüí, León Mario Bedoya, al Área Metropolitana, la autoridad ambiental.
Luis Arturo Guarín, subsecretario de Medio Ambiente, dice que a la voluntad política de la administración se le sumó la de organizaciones ambientales, colegios y la comunidad para preservar este espacio verde del municipio.
Conectividad y diversidad
El documento entregado al Área Metropolitana, entidad que decidirá sobre el Área Protegida Urbana, sustenta que es clave promover procesos ecológicos naturales para mantener la diversidad biológica.
Conservar la conectividad ecológica entre Ditaires la cuchilla del Romeral (La Estrella) y el Pico El Manzanillo ambos ecosistemas que hacen parte del Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá- Río Cauca y los hábitats de las partes bajas de las quebradas La Muñoz y La Sardina.
Sustenta conservar la biodiversidad de flora y aves y destaca la presencia de aves migratorias. “Algunas de estas especies utilizan el ecosistema Ditaires como hábitat, anidación y alimentación”.
Tres factores hacen necesario el equilibrio ecológico: regular ciclo hidrológico que favorece los flujos de las quebradas La Sardina y La Muñoz y el clima y mitigar la contaminación atmosférica a través de retener material particulado.
El Área tiene la palabra
Le corresponderá al Área Metropolitana estudiar la declaratoria como Área Protegida Urbana del humedal Ditaires.
Víctor Piedrahíta, subdirector de Planificación Territorial, afirma que Ditaires es un pilar de los sistemas de áreas protegidas en el Aburrá. Actualmente son cuatro: La Asomadera, El Volador y Nutibara, en Medellín, y Piamonte (Bello).
En el Volador, comentó, en asocio con la Universidad Nacional hay unas parcelas en las que se estudian las especies para restaurar la vegetación.
Con el Instituto Humboldt, dice, están en una especie de cruzada para convencer a entidades nacionales de las bondades de las Áreas Protegidas en los contextos urbanos. De entrar al Sistema de Parques Nacionales se lograría acceso a recursos para su protección.
En Itagüí, por lo pronto, no hay paso atrás. El líder ambiental Elkin López valora la riqueza de flora y fauna y rememora el sueño que planteaba Diego Echavarría Misas de un jardín botánico. Valora que Ditaires es hoy un espacio de encuentro para la comunidad.
Luis Arturo Guarín, subsecretario de Medio Ambiente, señala que aspiran a que se declare el Área Protegida este año. Sería una buena noticia porque, agrega, el municipio tiene un “pasivo ambiental” que se remediaría en parte con este pulmón verde.
INFORME¿QUÉ SON ÁREAS PROTEGIDAS? · Según se les concibió en 2010, están determinadas como un “área definida geográficamente que haya sido designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”. Es decir, para la preservación, el uso sostenible y conocimiento de la biodiversidad
· Hoy, en el Valle de Aburrá las Áreas Protegidas Urbanas (El Volador, La Asomadera, El
Volador y Piamonte) son un modelo para el resto del país.
CARLOS MARIO GÓMEZ  TOMADO DE EL COLOMBIANO


INAUGURAÇÃO DE SEDE DO INSTITUTO DO CÂNCER INFANTIL

 Fernanda Lima leva os filhos à inauguração de sede do Instituto do Câncer Infantil, na Capital
Apresentadora gaúcha é embaixadora nacional do ICI pelo segundo ano consecutivo
Por: Cristiane Bazilio
Musa é embaixadora nacional do Instituto do Câncer InfantilFoto: Andréa Graiz / Agência RBS / Agência RBS
A noite desta quarta-feira foi de festa para o Instituto do Câncer Infantil (ICI), que celebrou uma conquista importante. A instituição inaugurou suas novas instalações, no Bairro Rio Branco, com a presença de diversas estrelas e autoridades locais, além da participação da apresentadora da TV Globo Fernanda Lima, que, desde o ano passado, é embaixadora nacional do ICI. 
A musa gaúcha repetiu o feito do ano passado e compareceu ao evento acompanhada dos filhos, os gêmeos João e Francisco, oito anos, além da mãe, Maria Tereza, que mora em Porto Alegre, e de uma sobrinha.
Fernanda circulou pelas instalações do prédio com a família e a diretoria do ICI. Sempre agarrada aos pequenos, a mamãe era puro chamego com os meninos, com direito a beijos e carinhos.
Fernanda foi acompanhada dos dois filhos e da mãe, que mora em Porto AlegreFoto: Andréa Graiz / Agência RBS
— Se alguém se perder, não tem problema. Não precisa se assustar — dizia a apresentadora às crianças enquanto tentava abrir passagem em meio aos convidados para se posicionar para o descerramento da placa de inauguração do local.
— Eu nunca levo meus filhos a nenhum evento de que eu participo, exceto esse, que faço questão, para que eles entendam a importância do que isso representa. Quero que eles vejam que a mãe ajuda como pode para que no futuro eles, quem sabe, façam a parte deles também. Assim como eu cresci com o exemplo da minha mãe, vendo ela fazer tanto pelas pessoas que precisavam, na igreja, no bairro — disse a loira durante seu discurso.

Apesar do assédio da imprensa presente, Fernanda não atendeu aos jornalistas, deixando o local rapidamente após o fim da solenidade oficial. TOMADO DE ZERO HORA DE RGS BR