AÚN ESTÁ A TIEMPO DE
CUIDAR SU PIEL DE LA RADIACIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZL2S-48lsBaMRPijZiwP5TxRepIf6KEOXiZIVgXNE7FRwbnO2loO6oX-xi84y28r3hlGgcDxft815BneoWcQTKKeiSPK5BCVmlDhnnpTgNVDl6jaSylzWy0qsdWKMEDKbbZ9KjgCi09o/s320/image_content_27789256_20170107211912.jpg)
Sin embargo, la exposición indiscriminada a los rayos
solares podría generar problemas a largo plazo porque, según Alejandro Acosta,
dermatólogo de la Asociación Colombiana de Dermatología, “con el paso de los
años, la radiación se acumula en las células generando lesiones en la piel que
pueden ser malignas”.
Su colega, el dermatólogo de la IPS universitaria Óscar
Valencia, explicó que la exposición fuerte a la luz y una predisposición
genética heredada, son las mayores causas de cáncer de piel.
Ambos especialistas quieren desmitificar la palabra cáncer,
“porque no necesariamente significa quimioterapia o muerte, y su diagnóstico
temprano la hace completamente tratable”, explicó Acosta. Sin embargo, es
importante hacer énfasis en la prevención y la consulta a tiempo. Ilustración Elena Ospina
Los dermatólogos explicaron en qué consiste el cáncer de
piel y los cuidados para su prevención.
Tipos de cáncer de piel
Los médicos coinciden en que se pueden dar diferentes
cánceres en la piel, “porque allí tenemos diferentes tipos de células,
dependiendo de su ubicación, y a partir de cualquiera puede generarse una
lesión”, dijo Valencia.
Los dermatólogos señalaron dos tipos. El primero es el
cáncer de piel no melanoma, uno de los más frecuentes y está dividido en dos:
carcinoma basocelular y el carcinoma escamocelular y, aunque ambos tienen baja
mortalidad, generan múltiples consultas e intervenciones quirúrgicas.
El otro tipo de cáncer de piel es el melanoma, “se origina
porque llega directamente a las células que dan el pigmento de la piel, los
melanocitos”, informó Valencia, lamentando que este tipo de cáncer sí tiene un
consecuencias “devastadoras que pueden llevar a la muerte”.
Su frecuencia es menor, y se puede intervenir para bajar la
mortalidad. “Lo preocupante es que está afectando a personas entre 20 a 40
años”, dijo el médico.
Causas
El vivir en la línea ecuatorial ya es sinónimo de alerta
porque constantemente hay exposición al sol. “Y aunque no podemos prevenir que
la gente envejezca, una quemadura solar puede duplicar el riesgo de un
melanoma”, advirtió Valencia, haciendo la salvedad de que el sol no es malo,
solo su exposición sin protección.
Sin embargo, no solo el sol es el causante del cáncer de
piel. “Personas blancas, con cabello y ojos claros, con muchos lunares, edad
superior los 50 años, y la exposición a ciertos productos químicos pueden
desarrollar la enfermedad”.
Enfermedades que causan inmunosupresión como el VIH,
tratamiento inmusupresor por transplantes, y enfermedades como el papiloma
humano, también aumentan el riesgo.
Manifestaciones y síntomas
Aunque no se evidenciarán síntomas como dolor, el cáncer de
piel no melanoma sí se manifiesta, y lo hace a tiempo.
Una pequeña bola en la piel que crece lentamente y una
laceración que sola empieza a sangrar, son las manifestaciones más comunes del
cáncer no melanoma.
“Las lesiones pigmentadas, como los lunares, son las
manifestaciones más evidentes en nuestra población y aparecen generalmente en
las palmas de las manos o en los pies, pero puede abarcar toda la piel del
organismo, incluso la conjuntiva del ojo, o algunas estructuras que tienen
células de color y que están dentro del cerebro”.
El médico resaltó que casi siempre, son lesiones pigmentadas
nuevas, y que sus características permiten sospechar que pueden ser de riesgo.
“Lo primero es que sea asimétrica, que significa que si uno
pone un punto en la mitad y traza una línea por cualquier eje, las partes que
uno doblara deberían ser iguales, lo otro es la presencia de bordes, que sean
irregulares, y que con más de dos colores”.
Prevención
Alejandro Acosta recomienda como primera medida evitar la
exposición al sol de 9 de la maña a 4 de la tarde, tiempo de mayor radiación
ultravioleta.
Además sugiere el uso en el área corporal expuesta, de
sombrero, gafas con filtro UV, pantalones y busos y la protección solar, mayor
a 30 fps.
Asimismo, Óscar Valencia aconseja la cultura de la sombra.
“Un árbol, una sombrilla, cualquier actividad que se realice ojalá bajo la
sombra, aunque aún en ella llega alrededor del 80 % de la radiación, por eso
hay que utilizar el bloqueador”.
Los niños deben cuidarse más porque su piel es más delicada.
Para ellos se recomienda el bloqueador, que puede usarse a partir de los seis
meses de edad y que debe ser especialmente para ellos.
Acosta también recomienda comprar ropa con filtro UV.
Autoexamen
Aunque ambos especialistas reiteraron que ante dudas se debe
visitar un dermatólogo, Valencia mencionó la importancia de “hacerse un examen
una vez al mes donde uno mismo se mira frente a un espejo, se mira los ojos, la
cabeza, mirar si la boca, los lunares, se alza las superficies de pliegues como
las axilas, debajo de las mamas, debajo de los gorditos abdominales, en los
genitales, todas esas áreas se deben revisar”.
Acosta señaló la mala costumbre de querer solucionar todo
con visitas a Google, ya que se puede incurrir en prácticas inadecuadas, y que
pueden afectar más la piel, “sin embargo, pueden ingresar a la página de la
Asociación Colombiana de Dermatología”, insistió.
Tratamientos
Para el cáncer de piel no melanoma lo más usual es la
extirpación por medio de una cirugía, así se retira el cáncer de piel, contó
Acosta.
Existe radioterapia, generalmente para quienes no puedan
ingresar a cirugía y tengan tumores en párpados, nariz o en las orejas. También
la criocirugía, para tumores pequeños, y la aplicación de quimioterapia tópica,
una crema que busca las células malas y las destruye.
Todo va a depender del tipo de cáncer.
Por eso no se descuide. Consienta su piel, el órgano más
extenso de su cuerpo, revísela y bríndele los cuidados acá recomendados.
CUIDAR SU PIEL NO ES SOLO BLOQUEADOR SOLAR
La cultura del cuidado de la piel es la suma de varias
conductas porque según los expertos, no es solo aplicarse bloqueador solar. Lo
ideal es adquirir otras prácticas como el uso de cremas hidratantes y
nuevamente, evitar la exposición solar. Los médicos recomiendan:
1. Si se esta realizando ejercicio físico al aire libre,
exponerse máximo por noventa minutos. Si la exposición debe ser mayor se debe
alternar con la ingestión de mucha agua.
2. Si se está en la playa se deben alternar los baños en el
mar con los de agua dulce, así se retirará la sal, y la piel no se deshidratará
fácilmente.
3. Es importante evitar el consumo de frutas ácidas en la
exposición solar, ya que liberan químicos que en contacto con la piel pueden
producir dermatitis y manchas.
4. Una alimentación balanceada, cargada de agua y
hortalizas, ayudará a que su piel se mantenga sana.
PROTAGONISTAS
CÁNCER NO MELANOMA, COMÚN Y TRATABLE
ANDREA MARÍN GÓMEZ Comunicadora y redactora de moda,
entretenimiento y farándula. Aprendiz de teatro, música y baile. Callejera y
observadora profesional. TOMADO DE EL COLOMBIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario