Escuela sanducera de perros lazarillos asegura que trabaja
en la legalidad
Luego de que la Fundación de Apoyo y Promoción del Perro de
Asistencia (Fundappas) dijera que es la única institución que cuenta con
respaldo legal para esta actividad en todo el país, la Asociación Uruguaya de
Perros de Asistencia para Ciegos (Aupac) --que instaló una escuela en
Paysandú-- aseguró que ellos también se encuentran dentro de los marcos legales
y que cuentan con todo en regla para entrenar perros para personas con
discapacidad visual y para generar nuevos instructores.
El presidente de Aupac, Alfredo Viera --ciego desde 2004--,
explicó a EL TELEGRAFO que es cierto que la Fundappas es la única fundación
habilitada para este cometido, pero que su escuela, como asociación, también lo
está. “Lo dice el nombre, ellos son una fundación y nosotros una asociación.
Somos cosas distintas. Esto es una escuela a nivel de entrenamiento, algo que
ellos recién están arrancando”, aseguró. “Ellos solían traer perros de afuera
para entrenar y recién ahora empezaron a entrenar perros de acá. Para eso
lograron que el Estado les pagara una instructora holandesa (Brit Lamberts)”,
añadió Viera.
El exjudoca --compitió en los Juegos Olímpicos de Atenas,
donde se afectó con un virus que lo dejó ciego-- dijo que, al iniciar las
actividades, se entabló “una especie de guerra” contra ellos. “Estamos
regulados por quienes autorizan a nivel mundial a entrenar perros”, la
International Guide Dog Federation (IGDF).
Además, “tenemos personería jurídica y toda la documentación
para estar legalizados; estamos autorizados por la Comisión Nacional Honoraria
de Bienestar Animal (Conahoba), que regula sobre el bienestar animal en el
Ministerio de Educación y Cultura; en parte nos financia el Mides y nos apoya
la Intendencia de Montevideo. Si no estuviéramos legalizados, no tendríamos
estos apoyos”.
De acuerdo con Sergio Pisciottano, secretario de Aupac, se
trata de una cuestión de negocios. “Le estamos sacando un negocio a ellos (por
Fundappas). Trajeron tres perros de España y dos de Estados Unidos, y ahí se
los entregaron a personas ciegas a cambio de 6.000 dólares. Los perros son
gratis te dicen, pero tenés que colaborar con ciertas cosas para la fundación.
También hay un celo profesional o afán de protagonismos. Ya hicimos la denuncia
a (la comisión parlamentaria de) derechos humanos”, aseveró.
Agregó que la actitud de Fundappas “confunde a la gente” y
que, por algo, el Mides los retiró de su área de financiamiento. “Una fundación
es una empresa, los directivos cobran sueldo. Deben declarar el patrimonio y
listo. Nosotros, en cambio, como asociación civil sin fines de lucro debemos
rendir cuentas ante el Ministerio de Educación y Cultura y nadie cobra por
hacer esto”, subrayó el secretario de Aupac.
LISTA DE ESPERA
La primera escuela de Aupac de perros guías y de asistencia
se encuentra en plena instalación en Paysandú, en calle Grito de Asencio 1089,
entre Uruguay y Washington. Al tiempo que buscan la financiación para traer un
instructor del extranjero --ha habido reuniones en ese sentido con la
Intendencia sanducera-- y procuran donaciones para armar la casa, ya trabajan
con dos lazarillos: Luna, cruza labrador con golden, que utiliza Viera y que
está “casi pronta”, y Currim, una golden de siete meses que está en proceso de
entrenamiento. También hay un instructor en formación; a su vez, les han
entregado cinco perros en Montevideo y otros dos en Argentina, y están a la
espera de la llegada de seis cachorros labradores. “Se aceptan cachorros desde
los 45 días hasta los cuatro a cinco meses como máximo. Si es más grande,
cuesta mucho el entrenamiento”, comentó Viera.
La escuela de Aupac cuenta con una lista de unas 200
personas interesados en obtener su perro lazarillo. El que desee acceder a uno
de estos perros debe contactarse con Aupac y demostrar ser una persona en
actividad, porque se trata de un “perro guía y no de una mascota”. Se la
integra a una lista de espera y luego pasa a realizar un taller de un mes, en
la casa sanducera, donde convivirá durante todo el día con el perro y tendrá un
seguimiento del instructor. Viera afirmó que durante este primer momento se le
dará prioridad a los sanduceros.
LA QUEJA DE FUNDAPPAS
El presidente de Fundappas, Alberto Calcagno, aseguró el
miércoles a EL TELEGRAFO que su fundación es la única en Uruguay que cuenta con
el respaldo legal --la 18.875, más una reglamentación del Poder Ejecutivo, la
297/2013, y una norma complementaria-- para trabajar con perros guías y de
asistencia para personas con discapacidad visual.
“Es la base para que funcione correctamente este tipo de
escuelas. La Comisión de Tenencia Responsable y Bienestar Animal (Cotryba) es
la que maneja y reconoce a quienes están en condiciones de tener una escuela y
a los perros que se preparan para ese objetivo. Y la única institución que
avala la Cotryba es la Fundappas”, aseveró Calcagno.“Lo otro no existe”, añadió
en referencia a las demás iniciativas que pretenden llevar adelante este tipo
de entrenamiento, como Aupac. TOMADO DE EL TELGRAFO DE UY
No hay comentarios:
Publicar un comentario