Asentamientos Humanos en el futuro: declaraciones
internacionales o acuerdos sociales
por merenson carlos
Por Manuel Ludueña
1 - Desde la década de los ´90 se suceden una serie de
eventos internacionales para alcanzar “acuerdos voluntarios” que, en los
hechos, se han transformado en “agendas de expectativa” para los países de
menor desarrollo industrial y en las “anti agenda” para los países con
desarrollo industrial para posicionarse subrepticiamente -conducido especialmente
por las empresas transnacionales y su márquetin de confusión-. Los casos más
evidentes son los acuerdos de biodiversidad, cambio climático, protección de
las especies y forestación: en todos los casos la situación que se decía
“salvaguardar” empeoraron en función del crecimiento de beneficios
económico-financiero cortoplacista.
En ese contexto –confuso y, a veces, poco conducente- se
realizó Hábitat III (UN, Nueva Agenda Urbana; octubre de 2016), alineado, en
cuanto a los asentamientos humanos, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(UN, octubre de 2015) y la Convención de Cambio Climático 21 (UN, diciembre de
2015).
2 - La Nueva Agenda Urbana atiende temas claves como:
expansión, territorio, cambio climático, saneamiento básico, espacio público,
seguridad e inclusión y bienestar social, con énfasis en la gestión local. En
el caso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se atienden aspectos
como: pobreza, seguridad alimentaria, educación inclusiva y equitativa, gestión
sostenible del agua y saneamiento, energía asequible, ciudades y asentamientos
humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. En cuanto al Acuerdo de
París de la Convención de Cambio Climático 21 los aspectos son: tecnologías,
adaptación, mitigación y mantener el aumento de la temperatura media mundial
muy por debajo de 2 ºC, entre otros.
Estos documentos son, en parte, el deber ser pero, adolecen,
como se señalara, de prácticas conducentes así como de una base ideológica de
reparación; solo se induce a profundizar los rasgos del sistema de dominación,
en línea con las “directivas” del G7. Párrafos y párrafos imposibles de cumplir
en plazos de la generación actual y sin modificaciones más profundas que las
declamaciones de las declaraciones y acuerdos citados.
3 - En el Acuerdo de París, por caso: no se cuestiona la
principal causa de las emisiones de gases de efecto invernadero que es la quema
de combustibles fósiles, sin dar lugar a la “descarbonización”, sin plantear
una sociedad en la que se disminuya el consumo de energía, se logre una
justicia energética y se reemplacen los combustibles fósiles por energías
renovables; no cuestiona ni replantea el modelo agrícola industrial y la
incidencia de toda la cadena de producción industrial de alimentos, sin avanzar
hacia un modelo agroecológico centrado en la protección de los suelos y la
biodiversidad, en mercados locales y cadenas cortas de comercialización;
incluso, abre a falsas soluciones como la geoingeniería (Captura y
Almacenamiento de Carbono), que supuestamente capturará las emisiones de CO2 y
las “almacenará de forma segura” en profundas formaciones geológicas, propuesta
que generaría nuevos problemas socioambientales.
4 - En los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, si bien
se indican metas e indicadores para autoevaluarse cada entidad nacional o
local, poco es lo que se induce, por caso el Objetivo 11. Lograr que las
ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles se basa en reconocer que la
gestión y el desarrollo sostenibles del medio urbano son fundamentales para la
calidad de vida, así como promover la reducción de los efectos negativos de las
actividades urbanas y de las sustancias químicas que son peligrosas para la
salud y el medio ambiente, la reducción y el reciclado de los desechos y un uso
más eficiente del agua y la energía, y para minimizar el impacto de los efectos
del cambio climático. Son sin duda criterios ambientalista: mejorar
parcialmente sin generar cambios estructurales, como un ruego sin fe o
tolerancia irresponsable. Se orienta a que la financiación pública, tanto a
nivel nacional como internacional, sea vital para proporcionar servicios
esenciales y bienes públicos, para lo cual se alienta la creación de
capacidades y la transferencia a los países en desarrollo de tecnologías
ecológicamente racionales en condiciones favorables, e incluso por medio de
concesiones y preferencias establecidas de mutuo acuerdo. Esas transferencias
condicionadas –el mutuo acuerdo- requieren considerarse a la luz del compromiso
de numerosos países desarrollados que podrían destinar el 0,7% de su ingreso
nacional bruto a la asistencia oficial para el desarrollo de los países en
desarrollo y entre un 0,15% y un 0,2% de su ingreso nacional bruto a la
asistencia oficial para el desarrollo de los países menos adelantados. Cabe
preguntarse ¿si la tecnología y los fondos son de los países desarrollados es
para que tengan el mismo estilo de desarrollo de esos países? ¿De fondo: de qué
desarrollo se está tratando cuando se le dice “sostenible” en las Naciones
Unidas?
5 - En la Nueva Agenda Urbana - Ciudades y Asentamientos
Humanos Sostenibles para Todos, aunque encomiable, es igualmente cuestionable
si deseamos un buen vivir, una vida digna compartida, de convivencia. En tanto
se reconoce que la cultura y la diversidad cultural son fuentes de
enriquecimiento para la humanidad y realizan un aporte importante al desarrollo
sostenible de las ciudades, los asentamientos humanos y los ciudadanos,
empoderándolos para que desempeñen una función activa y singular en las
iniciativas de desarrollo, nada indica sobre las desigualdades, si sobre la
pobreza –para que haya menos pobres- pero nada para limitar la concentración
del 89% de la renta mundial en el 10% de la población o de más del 50% en menos
del 1%. No es una cuestión menor y menos un olvido; son una ideología y un
discurso que no se van a socavar. Las distancias entre las sutiles
construcciones discursivas para mantener las condiciones económicas sociales
actuales y las perspectivas de su gestión son abismales. Se induce a imaginar
ciudades y asentamientos humanos que: Afronten los desafíos y aprovechan las
oportunidades de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, presente y
futuro, sacando los mejores frutos de la urbanización en aras de la
transformación estructural, la alta productividad, las actividades con valor
añadido y la eficiencia en el uso de los recursos, aprovechando las economías
locales, y tomando nota de la contribución de la economía informal, al tiempo
que prestan apoyo a la transición sostenible hacia una economía estructurada.
¿Puede imaginarse un desarrollo sostenible con crecimiento económico?
¿Transformación estructural alcanzando alta productividad?
6 - Sin dudas, el proceso de conceptualización, difusión e
implementación de la expresión “Desarrollo Sostenible” aún no ha terminado,
pero tampoco su degradación y tergiversación; en particular dando a la acepción
desarrollo –atributo netamente cualitativo- el de cuantitativo, propio del
“crecimiento”. Esta puja entre precisión y confusión se funda en visiones
contrapuestas, una prudente ante los recursos y el medio ambiente y otra
incapaz y con serias limitaciones para proponer “soluciones cualitativas de
mejoras” que sustituyan la satisfacción del aumento del producto bruto interno,
de la mayor venta de autos, del mayor número de hamburguesas vendidas en un
segundo, etc. Crecimiento y productividad son cara de una misma moneda así
como, beneficio y mercados en equilibrio, en aras de explicar al consumidor lo
que quiere el productor: ¡el mercado pide más autos!, ¡el consumidor quiere más
hamburguesas!, ¡todos los productores agrícolas quieren glifosato para ser más
eficientes y obtener mayor rendimiento!.
7 - También se señala la “transición sostenible”. Un término
por demás audaz y altanero. Si hay algo que una “transición” no puede ser es su
futuro. Ni el mero pasaje del uso de las energías fósiles a renovables puede
ser calificado como tal; la sostenibilidad es un concepto holístico. Así, la
Economía Política se rediseña y esfuma como “verde” aunque realmente es “negra
petróleo”, “verde dólar”, “lento exterminio”, “corrupción evasora”. La ética
dineraria, su esencia, abreva en los valores ancestrales de la imposición a
toda costa y el desprecio por el otro; los mercados son solo espacios de
credulidad de los “consumidores”, que refuerzan cíclica y sumisamente.
8 - La Economía Política se basa en las prácticas
económicas, como la mayoría de los conocimientos sociales. Sus precauciones,
por ejemplo, solo surgen de estadios anteriores; incluso muchos de los éxitos
que difunden para que otros puedan emular surgen de información privilegiada
y/o de la falta de información social –es verificable últimamente en las
apuestas financieras; antes copiando los proyectos de otras empresas o
instituciones; mediante el cálculo para seguros; etc.-. El proceso histórico de
la Economía Política es de un alejamiento progresivo de los aspectos sociales
–como totalidad-, acentuando criterios prácticos macro y contables, así como en
estrategias de acumulación y crecimiento. Ese alejamiento de la gente, de lo
micro es parte del campo de obediencia al desarrollo transnacional que se
difunde como paradigma y respuesta necesaria para mantener a un sistema de
desigualdad y opresión. Mucho nos debe la Economía Política, en particular por
desconocer la vida y las culturas, por basarse en un racionalismo instrumental,
como guardaespaldas de las ambiciones y ansiedades cortoplacistas. Es difícil
lidiar porque tienen a su lado las relaciones de fuerza, una red trofoláctica
que se auto-construye y co-destruye para poder ser como es, donde las
relaciones sistémicas son transformadas solo en decisiones económicas
–actualmente reconocida como neoliberales-.
Lo peor de la Economía Política es que no tiene prioridades
sociales, siempre las tiene con el capital, con el gran capital. Bien puede
entenderse y podría denominarse como “Economía Política de la Concentración del
Capital”.
9 - El neoliberalismo –libertad financiera y de producción e
inducción al consumo monopólico, con regulaciones postfacto- es una ilusión
discursiva exitista, otrora denominada “espejitos de colores”, con fundamentos
pseudo-científicos en tanto expropiadores de las capacidades y de las
voluntades de hacer. Situación absolutamente contraria a la vida, donde la
posición individual, la competencia y el crecimiento son componentes emergentes
de la biodiversidad y para la supervivencia en cooperación de los ecosistemas.
10 - Así las cosas, las Agendas de las empresas
Transnacionales están ávidas por asistir a los afectados institucionales por el
cambio climático, por valerse de la crisis para orientar hacia ellas los fondos
internacionales, por aumentar la productividad. Siempre las desgracias de unos
fueron el beneficio “extraordinario” de otros, tal como las misiones
humanitarias de postguerra, los prestamos para no salir del sistema, etc. No es
que descrean del cambio climático, sino que solo consideran como posicionarse
ante las adversidades y la amplificación de las crisis, así como la
implantación de paliativos –fundamentalmente energéticos, informáticos y de
gestión operativa y productiva centralizada-.
11 - La tensión existente es evidente, tanto como las
premuras. En los eventos internacionales, en los conflictos locales, en los
debates legislativos, en las presentaciones y resoluciones judiciales, en los
medios periodísticos locales y las presentaciones críticas de analistas, en las
innovaciones incontrastables, en las evaluaciones y recordatorios de eventos
críticos, en la disminución de la mano de obra, en los desequilibrios del
sistema económico –desempleo, muertes innecesarias, miseria, migraciones
forzadas, armamentismo- y de las tecnologías sintéticas.
12 - Difícil es imaginar el futuro -la incertidumbre y los
procesos/ sucesos sinérgicos por devenir “no nos son revelados”-, pero si se
puede prever que de no cambiar las condiciones existentes habrá un punto de
inestabilidad cuasi-global, dado el estilo productivista de crecimiento
instalado, y de angustia que, por miedo e inseguridad, podrían derivar en
instancias más opresoras. Una dificultad es no estar difundida/ asumida la
diversidad en claves de tolerancia multidimensional, de descentralización y de
baja rigidez, aunque existen modos de vida no productivistas ni consumistas que
requieren ser valorados éticamente y difundidos de forma detallada para poder
replicarlos parcial o totalmente, tanto como también es necesario evidenciar y
debatir cada decisión neoliberal, para desenmascarar la trascendencia de cada
una de ellas, e involucrar a más actores y alternativas cada vez más
practicables.
Es indispensable plantear escenarios y proponer políticas
públicas de largo plazo a nivel local y bioregional que trasciendan los
periodos de gobierno para proyectar instancias hacia la sostenibilidad,
defendiendo los derechos socioambientales y las capacidades locales, y
reguardándo los efectos ambientales, económicos y financieros globales.
Influir para democratizar las instituciones públicas y de la
sociedad civil, a la vez que se exige
transparentar las propuestas, informar y compartir el accionar con los
implicados por cualquiera tipo de decisión que conlleve afectar los bienes
comunes. Así como, capacitar y promover a nivel de la educación formal y no
formal los principios de: Cuidado de la Tierra -conservación del suelo, los
bosques y el agua-, Cuidado de las Personas -ocuparse de si mismo, de los
familiares, parientes y de la comunidad- y Distribución Justa -reparto de los
excedentes-.
13 - Siguiendo a Daly, para propender básicamente a alcanzar
un desarrollo sostenible es indispensable comprender, difundir y participar
aplicando:
creación de sustitutos renovables: los recursos no
renovables, que no pueden mantenerse intactos, sería posible utilizarlos de
modo limitado en función de la creación de sustitutos renovables, asegurando la
pervivencia de la capacidad de los ecosistemas para absorber desechos;
mayor productividad de los recursos: aplicación de
tecnologías que den prioridad a aquellas que aumenten la productividad de los
recursos, el volumen de valor extraído por unidad de recurso, en lugar de las
que incrementen la cantidad extraída de recursos.
14 - A título de reflexión final es altamente improbable que
desde los partidos políticos pueda llevarse una Agenda por la Sostenibilidad,
siquiera, con alguno de los rasgos mencionados. Experiencias y organizaciones
socio-comunitarias así como las demandas en pos de un buen vivir y las visiones
críticas a la economía dominante y el estado de cosas, deberían amplificarse a
través de intercambios que fortalezcan y permitan co-diseñar estrategias
compartidas. La búsqueda por un vivir digno, por una ética de la solidaridad,
así como el resguardo de los recursos son parte de la reivindicación en
libertad por los derechos a una convivencia colaborativa. Se puede imaginar,
pensar un mundo mejor y alternativo, ojalá se puedan aunar más voluntades y más
pasiones con tolerancia para su concreción.
URL: http://wp.me/p5vGeu-1ei
. enviado por Jorge maya en red foroba
No hay comentarios:
Publicar un comentario