Toda la región contra
el mosquito
La Reunión Regional de Enfrentamiento al Zika y otras
Arbovirosis pretende aunar consensos e intercambiar experiencias sobre la
prevención y enfrentamiento al mosquito del género Aedes : Lisandra Fariñas
Acosta |
Hay algo que la Organización Panamericana de la Salud ha
dejado claro en sus mensajes —desde que en el año 2014 el virus del Zika
llegara a la región de las Américas, extendiéndose rápidamente en los países
del área—, y es que las brechas de lo que hoy no sabemos sobre este virus, no
deben demorar las acciones de cada uno contra su posible propagación.
Entonces no resulta casual, y sí extremadamente oportuna, la
Reunión Regional de Enfrentamiento al Zika y otras Arbovirosis que tendrá
lugar en La Habana los días 20 y 21 de octubre, un encuentro que pretende aunar
consensos e intercambiar experiencias sobre la prevención y enfrentamiento de
la que sería la más reciente amenaza de un viejo conocido: el mosquito del
género Aedes (aegypti y albopictus).
Pero que va más allá, pues es justamente este vector el
llamado denominador común de varias enfermedades que ha estado enfrentando la
región en los últimos años como el dengue, el zika y el chikungunya, a las
cuales se suma la reciente amenaza de la fiebre amarilla.
Cristian Morales, representante de la Organización
Mundial/Panamericana de la Salud en Cuba (OMS/OPS), dijo que tal
problemática exige una respuesta concertada e integrada de los países para
enfrentar no una, sino todas estas enfermedades transmitidas por los mosquitos.
En ese sentido mencionó que el Consejo Directivo de la OPS, que tendrá lugar a
finales de este mes, y es el momento donde se reúnen los ministros de salud de
la región para discutir las políticas sanitarias a seguir, entre otros temas,
presentará una estrategia para la prevención y control de enfermedades
arbovirales.
La misma, explicó, tendrá como elementos principales
promover un enfoque integrado para el enfrentamiento a estas arbovirosis,
fortalecer los servicios de salud, la capacidad de diagnóstico diferencial y
manejo clínico, evaluar la capacidad de los países para la vigilancia y control
de los vectores y el fortalecimiento de la red integrada de laboratorios, entre
otros aspectos.
«Precisamente esta primera reunión que se va a realizar aquí
en La Habana tiene como objetivo constituirse en el primer paso hacia la
implementación de la estrategia», apuntó Morales.
De acuerdo con la doctora Ileana Morales Suárez, directora
de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública (Minsap)
este encuentro tiene una especial trascendencia para las Américas, en tanto
están convocados a participar en la cita un valioso número de expertos
internacionales en estos temas, no solo de la región, lo cual permitirá
identificar acciones comunes que posibiliten a cada país poder implementar de
la manera más ágil, eficiente y pertinente esta estrategia, y que tributen a un
esfuerzo armonizado entre países para el enfrentamiento a la epidemia de zika.
En la reunión, comentó, se discutirán temáticas medulares
como el diagnóstico y tratamiento de las arbovirosis, vigilancia
epidemiológica, control sanitario internacional, la formación y capacitación de
recursos humanos, la investigación científica, evaluación y transferencia de
tecnología, así como las campañas educativas.
La doctora Morales Suárez puntualizó que esta reunión estará
precedida, el día 19 de octubre, por un encuentro bilateral entre científicos
de Estados Unidos y Cuba en el campo de las arbovirosis, que se desarrollará en
el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y el cual se centrará en la
experiencia de ambos países en este tema, sus capacidades y líneas de
investigación.
Servirá como un encuentro preparatorio además, de una cita
de más alto nivel entre instituciones científicas de Estados Unidos, como los
Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), e institutos de
investigación e instituciones científicas cubanas, que tendrá lugar en la
última semana de noviembre de este propio año;
y la cual forma parte de las tareas que están comprendidas en el
memorándum firmado en junio, entre la Secretaría de Salud de Estados Unidos y
el Minsap de Cuba.
Para el doctor Francisco Durán García, director de
Epidemiología del Minsap, las arbovirosis suponen hoy un importante reto para
la región, pues se trata en su mayoría de enfermedades que no existían en el
área. Transmitidas por el mosquito del género Aedes, del cual hay una creciente
infestación en las Américas, «la transmisión explosiva del zika, el
chikungunya y el dengue ha estado condicionada por múltiples factores: una
población virgen de estas enfermedades, excepto el dengue, por tanto
susceptible al no haber estado expuesta anteriormente, la alta infestación de
un vector de muy difícil control, y la elevada virulencia en el caso del zika».
Hoy —precisó— tenemos que hablar también de fiebre amarilla,
que si bien se había mantenido circunscrita a África, para el 2015 se registran
brotes en Angola, República del Congo y Uganda. En las Américas, en el 2015,
hubo brotes aislados en Brasil y Perú fundamentalmente, de pequeña magnitud.
Esta enfermedad la transmite el mismo mosquito, y es la única que tiene una
vacuna extremadamente efectiva, por tanto se puede controlar, pero hay que
estar alertas.
«Nuestro objetivo debe ser, más que enfrentar las
arbovirosis, la lucha contra el mosquito. Ello es vital para cortar la
transmisión de estas enfermedades», explicó el doctor Durán, para quien un
ejemplo certero lo encontramos en el virus del zika, pues entre el 85 y el 90 %
de las personas que están infectadas no tienen síntomas; son portadoras del
virus sin manifestaciones de la enfermedad, y por tanto propician su transmisión.
Señaló que Cuba cuenta no solo con un Programa de lucha
antivectorial y personal capacitado para esta tarea en todas las provincias del
país, sino que implementó recientemente un Plan de medidas para el
enfrentamiento al virus del zika y por consiguiente al dengue y al chikungunya,
aprobado por la dirección del Partido y del Gobierno, y que bajo la conducción
del Ministerio de Salud Pública abarcó todo el territorio nacional, con énfasis
en los 51 municipios que para los meses de abril y mayo presentaban transmisión
de dengue, y permitió arribar a una situación más favorable.
Luego de una primera etapa intensiva, para el 9 de julio se
declara cortada la transmisión de dengue en el país, y se pasa a una etapa de
sostenibilidad de esta campaña, en la que aún nos encontramos, e incluye todas
las acciones de vigilancia epidemiológica. «Pero se dirige fundamentalmente a
evitar los criaderos de mosquitos, empresa en la cual es vital la
responsabilidad individual de las personas con su vivienda o centro de trabajo»,
refiere el director de Epidemiología del Minsap. TOMADO DE LA GRANMA DE CUBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario