viernes, 24 de marzo de 2017

DÍA DEL AGUA , LECCIONES Y ESTRATEGIAS HIDRICAS Y CLIMÁTICAS

 Día del Agua: Lecciones y Estrategias Hídricas y Climáticas para municipios y comunidades, están planteadas (PARTE I)
Santiago, Chile, viernes 24 de marzo de 2017, por Luis Alberto Gallegos, Asesor Ambiental de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades.-  Esta es la primera de una secuencia de notas informativas que queremos compartir con ustedes, que incluirán lo que a nuestra consideración se han constituido en las ideas, opiniones y propuestas más relevantes que se presentaron en el Evento de la AChM en el Día del Agua el 22 de marzo pasado, y que eventualmente pudieran convertirse en lecciones y estrategias respecto al Agua y el Cambio Climático para los municipios y las comunidades. Esta secuencia temática la iremos publicando en base a los PPT disponibles y en el mismo orden en que se presentaron en el programa del evento. Trataremos de obtener minutas de los expositores que no usaron recursos audiovisuales.
En esta ocasión empezaremos con la presentación de Vanessa Marimón, Gobernadora Provincia Cordillera.
Si Chile no se adapta, perderemos muchas vidas y recursos
La alta vulnerabilidad del país ante los desastres naturales y antropogénicos representan un enorme costo en viviendas, cultivos, infraestructura, la producción, la salud y la calidad de vida de las comunidades. Esta vulnerabilidad y desastres siempre afectan más a los pobres. 
Según el Ministerio de Hacienda, el costo de la emergencia de los incendios de febrero 2017 en el centro-sur de Chile, demanda en reconstrucción $233 mil millones (US$ 333 millones). El flujo de detritos del 21 y 22 de febrero de 1980 en río San Francisco (afluente del río Mapocho) ocasionó pérdidas por US$ 500.000. El flujo de detritos y barro del 03 de mayo de 1993 en quebradas Macul y San Ramón ocasionó pérdidas materiales por US$ 5.000.000. El deslizamiento de rocas y flujo de detritos del 29 de noviembre de 1987 en río Colorado ocasionó pérdidas materiales por US$ 12.000.000.
Según la FEMA (Federal Emergency Management Agency), al invertir 1 dólar en prevención se economizan 4-7 dólares en respuesta. Es decir, si el país no se adapta, perderemos muchas vidas y muchos recursos.
Líneas de Adaptación: Aluviones e Incendios Forestales
Algunas líneas de actividades de adaptación ante los aluviones, entre otras, que se plantearon a partir de la experiencia de la Provincia Cordillera fueron: reevaluación quebradas y cauces; instalación de señalética en cauces y quebradas de la comuna (vialidad); difusión ciudadana de promoción preventiva; cadena de información a campings y centros turísticos.
Asimismo, algunas sugerencias de adaptación ante los incendios forestales que se presentaron fueron: buscar financiamiento público y privado para la habilitación de brigada forestal; capacitación de Conaf a brigadistas; talleres y diálogos ciudadanos para evitar redes de pánico y caos; organización del voluntariado para que sean apoyo real a la emergencia y no una emergencia adicional; promoción de responsabilidad ciudadana en medios locales y redes comunicacionales; fortalecer los lazos de coordinación, agradecer y comprometer.
Roles de las Municipalidades

Entre las sugerencias para los municipios se señaló: Plan Comunal de Emergencia UTIL, REALISTA y con criterio de adaptación y que promueva la responsabilidad ciudadana; Ordenanzas REALISTAS con criterio de adaptación con INFORMACIÓN CIUDADANA y COORDINACIÓN DE MOMENTOS CRÍTICOS CON CARABINEROS; Ordenanzas que obliguen a los propietarios a limpiar de material combustible sus predios; actualizar Planes Reguladores Comunales BASADOS en la prevención y la adaptación -por ejemplo, limitar con claridad las zonas de riesgo para instalación de viviendas; fiscalización informada, real y oportuna; comunicación permanente para atender la desinformación y las redes del pánico y la tragedia. 
Comentarios
Por nuestra parte y compartiendo lo señalado por la Gobernadora Marimón, agregaríamos que las municipalidades actualmente disponen de tres instrumentos que podrían contribuir poderosamente a la ejecución eficaz y eficiente de estas propuestas.
Uno es la Evaluación Estratégica Ambiental (EAE) que es una herramienta que permite actualizar los Planes Reguladores Comunales con una mirada de largo plazo en un desarrollo sustentable del territorio comunal. (http://portal.mma.gob.cl/evaluacion-ambiental-estrategica/
Otro es el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (PANCC 2017-2022) que permite articular las medidas de adaptación -y de mitigación- de las municipalidades con el conjunto de la institucionalidad que se viene construyendo en el país para estos fines. (Tema que abordó Gladys Santis de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente). (http://portal.mma.gob.cl/plan-de-accion-nacional-de-cambio-climatico-2017-2022-pancc-ii/
Finalmente, otro instrumento para el tema del financiamiento se relaciona con diversos fondos disponibles para solventar recursos a los municipios y las comunidades para estos fines. Tenemos el Fondo Chile del Minrel, Agci y Pnud; el Fondo 6% del FNDR y, sobre todo, del Fondo Verde del Clima, entre otros. (Sobre éste último expuso Marcela Palominos, Punto Focal del FVC del Ministerio de Hacienda). (http://unfccc.int/portal_espanol/newsletter/items/6806.php) (FIN PARTE I). VER:https://boletingal9000.files.wordpress.com/2017/03/nota-informativa-5.pdf

TOMADO DE ENVIO DE BOLETIN GAL DE CHILE 

No hay comentarios: