Este artículo es parte
de una serie sobre Periodismo Innovador en América Latina y el
Caribe.(*)
Cuando se está atorado en el tráfico en horas pico, hay
pocas opciones para liberar el estrés. La más común ha sido encender la
radio y distraerse escuchando música, un noticiario o un talk-show.
Actualmente, sin embargo, la radio tradicional enfrenta una nueva competencia:
son cada vez más las personas que encienden su smartphone y
escuchan su podcast favorito en las bocinas de su auto.
El podcast es una herramienta que ofrece posibilidades
sonoras y narrativas que otros formatos no tienen. Los medios informativos son
conscientes de ello y saben que un podcast bien producido puede crear una
conexión muy cercana con el oyente.
En América Latina, cada vez son más los medios nativos
digitales que experimentan con podcasts para agregar audio a sus coberturas
periodísticas o para tener una comunicación más directa con su audiencia. No
obstante, esta herramienta está aún dando sus primeros pasos en la región.
Prueba de ello es que las listas de los podcasts más populares las siguen
encabezando programas de radio tradicional que cargan su contenido en podcast.
El logo de Radio Ambulante. (Captura de pantalla).
“Hay mucha gente haciendo podcasts desde hace años en
Latinoamérica. Lo que no hemos visto mucho todavía es el uso del medio en
periodismo utilizando todas las herramientas que este ofrece. Todavía falta
explotar mucho más las posibilidades sonoras y narrativas”, dijo al Centro
Knight Carolina Guerrero, directora de Radio Ambulante, un
proyecto que produce podcasts en
español para hispanohablantes de América
Latina y Estados Unidos. La organización recorre el continente en busca de
historias que después difunde a manera de documentales sonoros.
Radio Ambulante, creado en 2011, se convirtió el año pasado en la primera productora de
podcasts en español en hacer una alianza con la Radio Nacional Pública de
Estados Unidos (National Public Radio). Sus producciones alcanzaron 1.5
millones de reproducciones en 2016.
Entre las propuestas más notables del uso periodístico del
podcast está el del portal de periodismo político colombiano La Silla Vacía, que en 2015
lanzó un podcast para complementar con debates en audio su sección de opinión
titulada “La
Silla Llena”, en la que expertos discuten sobre temas diversos.
“Necesitábamos un espacio que fuera no necesariamente
escrito para una sociedad que tiene la radio muy afianzada. La idea de ‘La Silla Llena los
Domingos’ es hacer debates, pero no los clásicos donde invitamos a alguien
de la izquierda y a alguien de derecha, sino conversaciones entre sectores que
normalmente no se encuentran”, dijo al Centro Knight el
presentador de “La Silla Llena los Domingos”, Eduardo Briceño, quien se
capacitó con Radio Ambulante en la creación de podcasts.
La Silla Vacía se alió con una productora especializada en
podcast, Akörde FD, que se encarga de la parte técnica de la producción,
mientras que el portal asume la parte editorial.
La Silla Llena los Domingos puede escucharse en iTumes.
(Captura de pantalla).
Al igual que el resto de su sección de opinión, los podcasts
son financiados por distintas organizaciones interesadas en los temas que se
debaten. Por ejemplo, las discusiones
sobre temas rurales son auspiciados por fundaciones relacionadas con
el sector agrario. Eso les ha permitido publicar 63 podcasts con más de 120
invitados. Cada programa alcanza un promedio de 700 descargas, aunque su
programa más exitoso –un debate sobre la popularidad del Alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa –
obtuvo 2.890 descargas.
Cada domingo, el programa se publica en Soundcloud, y de ahí
se carga a iTunes, a Stitcher y al sitio web de La Silla Vacía. Su estrategia
en redes sociales consiste en publicar los podcasts en Facebook y Twitter en
horas pico del tráfico de Bogotá, que es la ciudad en donde más descargas
obtienen.
“La gente oye la radio en el carro. A la hora de la salida
de la oficina tuiteamos el podcast para que lo escuchen camino a casa, en auto
o en el [transporte público] Transmilenio. Tratamos de hacer programas de menos
de media hora para que se puedan oír en un trayecto”, dijo Briceño.
Aunque La Silla Vacía sabe que el podcast es aún un medio
incipiente en América Latina, también es consciente de las ventajas que ofrece
frente a la radio tradicional.
“No se trata sólo de compartir los archivos de lo que se
hace en radio y pasarlos a Soundcloud, sino de hacer un producto 100 por ciento
digital. Si bien es muy parecido a lo que se hace en radio, en podcast tienes
más recursos de tiempo, no tienes publicidad, y puedes hacer muchas otras
cosas”,
agregó Briceño.
Al depender de la coyuntura noticiosa, la radio informativa
tradicional recurre cada vez menos otros géneros de mayor profundidad. Y esa es
un área de oportunidad que los creadores de podcast están aprovechando. En
febrero, el sitio peruano de periodismo de investigación Convoca lanzó su sección
de podcast, como respuesta a la necesidad de abordar esos géneros y temas que
no se tratan mucho en los cuadrantes AM o FM.
“Trabajamos reportajes, informes, crónicas, perfiles, que
son subgéneros que se han abandonado por la inmediatez que requiere la radio
tradicional de informar en el momento. Nosotros queremos abordar temas como la
lucha anticorrupción, derechos humanos, medio ambiente, crimen organizado”,
dijo Karla Veleznoro, directora de Convoca Radio, al Centro
Knight.
La periodista, quien tiene seis años de experiencia en
radio, fue quien capacitó en lenguaje radiofónico al personal de Convoca
Radio, integrado en su mayoría por estudiantes universitarios de periodismo.
Su primer podcast, publicado el 22 de febrero, divulgó una entrevista con el jefe de seguridad de Sergio Moro, el
juez brasileño que encarceló a poderosos implicados en el caso de corrupción
Lava Jato. La producción logró más de 1.000 reproducciones en dos semanas.
Convoca Radio pretende publicar uno o dos podcast semanales
hasta dominar la herramienta. Actualmente, los podcasts son financiados por el
portal y no generan un ingreso extra, por lo que Convoca planea eventualmente
convertirse en un centro de producción y entrenamiento sobre nuevas formas de
narrar historias a partir del lenguaje radiofónico, con el fin de hacer
sostenibles sus producciones.
“Se debe de aprovechar las herramientas que te da la
tecnología hoy para poder hacer emprendimientos. Hay temas que los periodistas
quisiéramos tocar y a veces no podemos porque la coyuntura nos gana. Y los
podcasts son una oportunidad de hacerlo”. agregó Veleznoro. “La tecnología te
da la oportunidad de tocar esos temas que la gente debe conocer”.
El podcast permite una conexión muy directa con el público.
Según Radio Ambulante, los medios que saben aprovechar esa conexión pueden
crear una fuerte fidelidad de su audiencia, la cual se convierte en un importante
factor para conseguir financiamiento.
“Quien escucha un podcast con regularidad no lo hace porque
se le atraviesa, sino porque lo escoge así. Esa intencionalidad se refleja en
lealtad a largo plazo y permite que los medios puedan saber quiénes los están
escuchando e interactuar con ellos. Esos nichos de audiencias se convierten en
un gran activo en el momento de buscar patrocinadores”, dijo Carolina Guerrero.
Programas de Súbela radio en Chile. (Captura de pantalla).
Un buen ejemplo de ello es Súbela Radio, pionera en Chile en el mundo de la radio en
línea. Nació en 2011 como un intento de ofrecer contenido que los medios
tradicionales de ese país no estaban dando, aprovechando las herramientas de internet.
Sus programas están disponibles en forma de podcasts en iTunes y iVoox.
“Queríamos ofrecer un lenguaje más directo, más interacción
con la audiencia. Juntamos un grupo de gente relacionada con el mundo de la
cultura para cubrir ciertos nichos de audiencia que no encontraban mucha
información en otros lugares”, dijo al Centro Knight Juan
Manuel Margotta, fundador de Súbela Radio.
Gracias a un buen trabajo de relaciones públicas, Súbela se
posicionó rápidamente y actualmente cuentan con 160 mil usuarios únicos al mes.
Los podcasts de sus
programas – que abarcan desde temas de coyuntura noticiosa hasta
música, cine y horóscopos – alcanzan en promedio 80 mil descargas mensuales en
iTunes e iVoox. El podcast de su programa “Café con Nata” es el tercero más
escuchado en las listas
de podcasts de su país.
Aunque la publicidad tradicional también tiene un lugar en
la producción de audio por internet, las agencias de publicidad cada vez se
inclinan más por el branded content como modelo de negocio.
“Las marcas están pidiendo generación de contenido. Eso nos
ha llevado a tener que ofrecer productos que tienen que ver con lo que a las
marcas les interesa”, dijo Margotta. “Hoy en día la inversión publicitaria en
radio digital es mucho menor a la de radio tradicional. Una radio digital debe
mantener una infraestructura liviana, sin costos operativos de una radio
tradicional. Sería muy peligroso ser una máquina muy pesada”.
La creación de podcasts no está limitada a periodistas o
empresas de medios. La plataforma es tan accesible que cualquier persona con un
micrófono y acceso a internet puede crear el suyo. Con el contenido y lenguaje
adecuado, un podcast unipersonal puede competir exitosamente con los grandes
medios.
Tal es el caso de “Azul Chiclamino”, el podcast semanal del ingeniero y escritor
mexicano Rodrigo Llop, que a un año de su lanzamiento – febrero de 2016
– ya es el segundo podcast de Noticias y Política más descargado en su
país, por encima de los programas de periodistas estelares de radio y
televisión, como Joaquín López-Dóriga o Denise Maerker.
Inspirado en los programas “Freakonomics” de Steven
Dubner y “El
Larguero” de la cadena española SER, Llop vio en el podcast la oportunidad
de verter sus ideas sobre noticias, política, cultura y entretenimiento de una
forma sarcástica y humorística, y compartirlas con el mundo.
“Mi idea fue trasladar lo que yo había estado escribiendo
por muchos años a un concepto que se adaptara al podcast. El podcast no recibe
fácilmente cualquier contenido que tú tengas. Es un formato muy particular y tú
tienes que atinarle bien a ese formato”, dijo Llop al Centro Knight.
El escritor, quien tiene además un trabajo formal en una
firma de telecomunicaciones, dedica ocho horas a la semana a la creación de su
podcast, desde la selección e investigación de temas hasta la escritura del
guión y la grabación.
Página de iTunes para Azul Chiclamino. (Captura de
pantalla).
Si bien Llop invirtió en equipo técnico básico y software de
edición para la realización de “Azul Chiclamino”, considera que la verdadera
clave para que un podcast funcione está en un buen guion.
“Si no tienes un guion, estás completamente navegando en ideas
absurdas. El podcast tiene que ser muy dinámico, el mensaje tiene que ser muy
claro, muy contundente, porque siempre hay alguien que tiene un nuevo
contenido”, explicó Llop, quien se apoya en Twitter y en Instagram para
promocionar sus episodios.
Aunque en su primer año logró un promedio de 1.500 descargas
por episodio – principalmente en México, América Latina y Estados Unidos –,
Llop no obtiene ingreso alguno por su podcast. Aunque se ha acercado a algunas
marcas, no ha encontrado la estrategia para capitalizar su producto.
“No hay literatura que te diga cómo hacer un podcast, hay
tan poca información sobre podcasting, y sin embargo es una plataforma tan rica
y con tanto potencial que a mí me impresiona”, dijo Llop.
Con todas las ventajas del podcast y el éxito de algunos
medios digitales en ese terreno, la herramienta tiene aún grandes limitantes en
América Latina, principalmente las que tienen que ver con el restringido acceso
a internet. En opinión de Carolina Guerrero, de Radio Ambulante, los planes de
datos de celulares siguen siendo poco accesibles en algunos países latinos, por
lo que construir audiencias con podcasts como sucede en otras naciones seguirá
siendo un reto.
Aunque hay mucho interés de los medios latinos para crear
podcasts, es necesario que exista mayor entrenamiento sobre las posibilidades
narrativas e informativas de esa herramienta.
“Todavía falta invertir en la parte de desarrollo y
experimentación. Pero yo no diría que estamos tarde en América Latina, sino más
bien justo a tiempo. Es un gran momento para lanzar podcasts en diferentes
formatos y construir nuevas audiencias”, concluyó Guerrero.
(*) Este artículo es parte de
un proyecto especial del Centro Knight que es posible gracias al
generoso apoyo de Open Society Foundations. La serie "Periodismo
Innovador" trata sobre tendencias y mejores prácticas de medios
informativos digitales en América Latina y el Caribe.
Otros artículos de la serie incluyen:
- Medios digitales en Venezuela lanzan estrategia
publicitaria conjunta para asegurar su rentabilidad
- Realidad virtual en América Latina: acostumbrando a la
audiencia a una nueva forma de ver el mundo (1/2)
- Realidad virtual y video 360 todavía no son rentables en
el periodismo de América Latina, pero atraen audiencia (2/2)
- Medio mexicano conquista audiencia al explicar temas
complejos en comunicación gráfica inteligente y divertida
- Periodistas usan herramientas digitales para crear mapas
interactivos de masacres en Colombia
- Cómo usar Facebook Live en el periodismo para
mayor interacción con los usuarios: lecciones de medios en español
- ¿Qué hacer al ser despedido de un periódico? Reportero de
Brasil crea una startup lucrativa que emplea a 20 periodistas
- En la era de tuits cortos, medios de América Latina lanzan
proyectos digitales innovadores de periodismo long-form
- ¿Qué harías si fueras presidente? Periodistas innovadores
de Ecuador lanzan juego interactivo durante cobertura electoral
- Con videos cortos, menos texto y mucho humor, sitios latinoamericanos
buscan la fórmula para atraer 'millennials'
TOMADO DE ENVIO DE PERIODISMO EN AMERICA
No hay comentarios:
Publicar un comentario