La calidad del aire es responsabilidad de todos
Desde la parte alta de El Poblado así se veía ayer Medellín,
en un día en el que predominaron las lluvias leves y una alta nubosidad. FOTO
DONALDO ZULUAGA
2 de las 25 estaciones, la de Sabaneta y el Centro, miden
emisiones de vehículos.
Para informarse de la situación en el Valle de Aburrá,
ingrese a www.elcolombiano.com y busque Calidad del Aire en el lado derecho. En
el impreso se publica el Índice de Calidad del Aire.
Ayer el Valle de Aburrá tuvo otra alerta naranja este mes.
Ya había tenido otras tres: los días 2, 3 y 4 de marzo. Por esta contingencia,
expertos y autoridades ambientales llamaron la atención de la ciudadanía para
que también aporte en el mejoramiento de la calidad del aire.
Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá, manifestó que los cambios de temporada seca a lluviosa y viceversa,
entre marzo y abril, y octubre y noviembre, respectivamente, son los momentos
más propicios para una contingencia atmosférica en la región.
El aumento cíclico, y más frecuente, de los niveles de
contaminación del aire, reflejado en mayor presencia del material particulado
2,5, llevó a la Junta del Área Metropolitana, compuesta por los 10 alcaldes de
la región, a iniciar la búsqueda de un plan integral, que incluya estrategias a
corto, mediano y largo plazo.
Prieto detalló que, por ahora, lo que hay que hacer es un
plan operacional para la atención de estos episodios críticos. Y recordó que
uno de los primeros pasos, fue que los 10 alcaldes del área se pusieron de
acuerdo en la extensión, a todos los municipios del valle, de la medida del
pico y placa.
Entonces, agregó, con el plan de contingencia que ya se
empezó a elaborar se buscarán medidas para ubicar los polígonos de alta,
mediana y baja contaminación, medidas para el transporte de carga y solución a
las emisiones de calderas, con base en experiencias que han tenido otras
ciudades del mundo.
El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá dijo
que la alerta roja no se puede emitir si los equipos no muestran los niveles de
material particulado 2,5, exigidos por la normatividad vigente, ya que conlleva
a tomar medidas estrictas, pero “cuando se dé, veremos a ver qué hacemos”,
concluyó.
Norma más estricta
Carmen Zapata, jefe del laboratorio de Calidad del Aire,
Calaire, de la Universidad Nacional, sede Medellín, resaltó que se debe tener
en cuenta que las alertas que se generan no tienen que ver con los niveles de
calidad del aire que se miden en el resto del país, sino que se emiten con base
en las normas de la Agencia Ambiental de los Estados Unidos, que son más
estrictas que las nacionales, y esto se debe a que la autoridad del Valle de
Aburrá se está acercando más a la protección que exige la Organización Mundial
de Salud (OMS).
Consideró que en estos momentos aún no hay ningún motivo
para emitir una alerta roja. “Pero como se están emitiendo alertas naranjas,
ello quiere decir que la gente no puede seguir su vida normal como si no le
importara lo que está pasando con el medio ambiente.
“Esta alerta naranja es un anuncio que hay que tener en
cuenta y no se debe quedar solo en los informes de medios de comunicación y de
las autoridades ambientales. Es un anuncio para que la gente tome medidas y
tome conciencia, ya que cada uno de nosotros somos los que contribuimos en el
aumento de la contaminación”.
A las autoridades les solicitó darle más información a la
comunidad, por todos los medios posibles y llevar el mensaje a colegios,
escuelas y universidades. Una alerta naranja, en el caso de la calidad del
aire, se debe atender, debido a las implicaciones para la salud, y limitar las
actividades físicas al aire libre.
Además existen personas vulnerables, que son las que sufren
de asma, los niños y los de la tercera edad, que deben evitar actividades al
aire libre cuando se emite una alerta naranja.
“A la gente hay que hacerle entender que se debe dejar el
carro en la casa, porque, si seguimos así, vamos a llegar a una alerta roja y
ahí sí es obligatorio tomar medidas drásticas, como aumentar el horario de pico
y placa, pasar la restricción de 4 a 6 dígitos, inmovilizar carros que
contaminen e, incluso, impulsar el teletrabajo”, dijo Carmen Zapata.
Comentó que las concentraciones altas de partículas 2,5 son
microscópicas y se alojan en los alvéolos y causan graves afecciones
cardiorrespiratorias.
La experta dijo estar de acuerdo con el alcalde de Medellín,
Federico Gutiérrez, de pedirle a Ecopetrol mejor calidad del acpm y la gasolina,
porque las partículas 2,5 primarias las emiten los carros y las secundarias son
esas emisiones, que se mezclan en el aire con otros contaminantes, como los
emisiones de empresas y de quemas y forman óxido de azufre.
El doctor en Biotecnología y profesor de la Universidad
Nacional, sede Medellín Juan Bautista López enfatizó que hay que tomar medidas
urgentes con la movilidad y en especial, con las motos, que contaminan mucho.
Advirtió que los hidrocarburos policíclicos aromáticos no
solo producen cáncer de pulmón, sino otras patologías relacionadas con el
metabolismo, como gastritis, no tolerancia de grasas y azúcares.
¿CÓMO FUNCIONA?
LAS PARTÍCULAS 2,5 NO SE VEN Y AFECTAN LOS PULMONES
La OMS declaró tres contaminantes críticos: PM 10, (del
inglés particulate matter), PM 2,5, que son invisibles y el peligro es que se
alojan en los alvéolos, y el ozono. Si los sobrepasan y hay un aire
moderadamente limpio se dispara la señal amarilla.
El Valle de Aburrá tiene 25 estaciones de monitoreo. Ocho
miden el PM 2,5 automáticamente y, de ellas, cinco son poblacionales:
Girardota, Universidad Nacional, dos en Itagüí y una en Caldas. Esto quiere
decir que están cerca a la población. Cuando se supera el contaminante crítico
de PM 2,5 en varias de ellas y se le suman las condiciones meteorológicas, como
se presentan en esta época de transición del verano al invierno, entonces estas
emisiones pueden ser peligrosas para la salud. En este momento se emite la
alerta naranja.
Pero si sube la presencia del PM 2,5, se declara la alerta
roja nivel 1, la cual implica restricción obligada de la movilidad, en especial
transporte de carga y extensión del servicio del transporte masivo. Si no se
controla y llega a fase II, se puede prohibir todo el día la circulación de los
vehículos que más contaminan y se tienen que tomar medidas para que las
personas no salgan al aire libre y se expongan a los peligros que implica la
alta presencia de PM 2,5.
LA ALERTA TAMBIÉN ES CON USTED
RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO Comunicador social-periodista de la
Universidad de Antioquia. Redactor del área Metro hace 20 años. Periodista
judicial hace 30 años. También ha trabajado como locutor y periodista de radio
en la Cadena Caracol. Autor del libro Expresión oral para periodistas,
editorial UPB. TOMADO DE EL COLOMBIANO
No hay comentarios:
Publicar un comentario