Encuesta UC sobre interculturalidad: 77% de mapuches
rechaza ataques incendiarios
Autor: Ximena Bertin
Tampoco justifican, bajo ninguna razón, el uso de armas
por parte de agricultores para enfrentar grupos indígenas, y el uso de la
fuerza policial para disolver protestas. Respecto a la identificación racial,
la mayor parte de las personas de pueblos originarios que fueron parte del
estudio afirmaron sentirse como mestizas.
El 77% de los mapuches encuestados por el Centro de Estudios
Interculturales e Indígenas (CEII) de la U. Católica declaró que no justifica,
bajo ninguna circunstancia, los ataques incendiarios por parte de grupos
indígenas. Tampoco avalan, en un 73% de las preferencias, que los agricultores
usen armas para enfrentar estas situaciones. Lo mismo corre para el uso de la
fuerza policial para disolver protestas.
Esto es parte de los resultados del primer estudio
longitudinal de las relaciones interculturales elaborado por la UC. El elevado
rechazo a las agresiones fue compartido también por el grupo de población
andina, así como por las personas no indígenas encuestadas .
“En modo alguno se puede decir que los mapuches aceptan o
promueven la violencia o el uso de la fuerza para alentar sus demandas. Es muy
claro, porque efectivamente la reprobación del uso de la fuerza es
generalizada”, señaló Eduardo Valenzuela, decano de la Facultad de Ciencias
Sociales UC.
Agregó que la legitimación de la violencia es siempre
minoritaria y excepcional, por lo tanto “no me sorprendió que haya un rechazo
bastante unánime a estas formas, provengan de donde vengan, ya sea de grupos
proindígenas, de quienes se sienten amenazados, o incluso de la policía”.
Para Necun Painemal, investigador y académico en cultura
mapuche, estos datos coinciden con el imaginario colectivo de su pueblo, donde
la violencia no se justifica, “ya que la tolerancia hacia lo diverso se respeta
y todo elemento o ser viviente tiene una función. Y si bien el pueblo mapuche
sufrió la usurpación de tierras e incluso el asesinato de su población para
quitarles sus terrenos, no tenemos una cultura de guerra, nunca atacamos a
otros pueblos y no quitamos tierras. Si nos alzamos en guerra en un momento de
la historia, fue en una actitud de defensa”, señala Painemal.
Añade que la estigmatización del pueblo mapuche responde a
una postura ideológica. “Hoy lo que existe en el sur es delincuencia, tal como
también existe en Santiago. Pero si algunos grupos cometen actos de violencia
en el sur, se le llama terrorismo, pero si esos mismos hechos ocurren en
Santiago, es solo un hecho delictual”, precisa Painemal.
En relación con este rechazo a la violencia por parte de los
pueblos originarios, Sebastián Donoso, abogado experto en asuntos indígenas de
la UC, coincide en que hay un alto porcentaje de población indígena que está en
contra de estas formas, pero al mismo tiempo hay una gran parte de ellos que
cree que el Estado tiene una deuda histórica pendiente.
“Hay otras encuestas que hablan de un porcentaje cercano al
40% que, aunque sea minoritario, justifica el uso de la fuerza, puntualmente
para reclamar tierras, no para otras acciones como quema de camiones o
similares. Eso puede estar relacionado con que por un lado se afirma que hay
una deuda histórica y por otro que el Estado ha sido lento y poco eficaz en
hacerse cargo de ella”, afirma Donoso.
Precisamente, otro de los resultados del estudio, que busca
dar cuenta de cómo se relaciona la cultura “predominante” con los grupos
“minoritarios” y cómo este vínculo va mutando en el tiempo, establece cuál es
el conflicto principal para los pueblos indígenas: todos los grupos consultados
coinciden en que existe una disputa en el país, aunque le atribuyen una naturaleza
institucional, más que interpersonal.
La pugna se daría en contra del Estado y las empresas, más
que en contra de los chilenos no indígenas. Ademas, mayoritariamente, reconocen
un cierto sesgo negativo en el trato que Carabineros otorga a personas
indígenas, respecto de los que no tienen esta condición.
Al respecto, Hugo Alcamán, presidente de la Corporación de
Profesionales Mapuche Enama, estima que el conflicto con el Estado apunta al
Poder Ejecutivo y Legislativo, que no otorgan cupos a los pueblos originarios.
Respecto a las empresas, la disputa se estaría dando con los líderes de las
firmas, que no tendrían resguardo del medioambiente.
“Creo que también tenemos un conflicto con la sociedad
chilena, que ha sido educada en un paradigma donde se nos mira como personas
atrasadas e ignorantes, y donde se nos menosprecia producto de esa educación, y
en que sus líderes, por lo mismo, no han sabido responder a nuestras demandas”,
dice Alcamán.
Parejas y mestizaje
En el estudio participaron 3.617 personas del mundo indígena
y no indígena del norte y centro-sur del país, los que serán reencuestados
cinco veces más de aquí a 2022. “Por eso es un estudio longitudinal, no es solo
la foto de un momento sino de varios, para ver cómo evoluciona esta relación intercultural
en el tiempo. Es primera vez que se hace un estudio así en relación con los
pueblos originarios, lo que implica diversas disciplinas y un estudio de campo
inédito hasta ahora”, precisa el sociólogo y secretario ejecutivo de este
trabajo, Bernardo Mackenna.
El análisis también abordó los altos niveles de
interculturalidad a nivel familiar, en que más de la mitad de los entrevistados
mapuches (53%) y un 42% de los andinos tiene pareja no indígena, y sus hijos,
en una 63%, se identifican como originarios. “La teoría de la asimilación dice
que las parejas mixtas generalmente diluyen la identidad indígena en sus hijos,
pero nos damos cuenta de que en Chile sucede todo lo contrario, en que las
parejas mixtas no anulan la capacidad de transmitir la identidad indígena”,
destaca Eduardo Valenzuela.
En opinión de Nicolás Figari, director ejecutivo de
Fundación Aitue, estos datos “dan cuenta de una realidad. Ya hay muchos
matrimonios y parejas entre indígenas y no indígenas, y es una señal de como la
sociedad va dejando de lado la discriminación, si bien aún existen en esto
desafíos pendientes”.
Otro dato relevante apunta a la autoidentificación racial,
la cual es predominantemente mestiza entre los pueblos originarios. Solo un
tercio de los mapuches y andinos se identifican como indígenas, en tanto un 60%
de los no originarios del centro-sur del país se consideran “blancos”. Esto
último da cuenta, según los investigadores, de un proceso de “blanqueamiento”
arraigado desde la Colonia en la sociedad chilena y que ha tenido como
consecuencia la negación de la raíz indígena.
“Creo que cada día hay más valoración y aceptación de la
estrecha relación con los pueblos originarios, pero es preciso avanzar, pues
hay una ‘colonización’ mental que hace que pensemos que todo lo que viene de
esos mundos es ‘inferior’ y, como han sido devaluados por siglos, hay que hacer
justamente un trabajo de descolonización de los prejuicios y de las maneras de
comprensión”, señala Sonia Montecino, premio nacional de Ciencias Sociales y antropóloga
de la Universidad de Chile.
TOMADO DE LA TERCERA DE CHILE
1 comentario:
SERIA MUY, PERO MUY PROPICIO QUE ESTE MENSAJE DE PAZ, SE LO PASARAN Y SE LO RECORDARAN A LAS ETNIAS MAPUCHES DE BARILOCHE Y ZONA, QUIENES YA QUEMARON UNA IGLESIA, APALEARON Y LE QUEMARON SU CASA Y DAÑARON A LOS INTEGRANTES (NIÑOS Y ESPOSA) DE SU FAMILIA, QUIENES PARA PROTEGERSE TUVIERON QUE ENTRAR A UN CURSO DE AGUA COLINDANTE.Y ALLÍ TUVIERON QUE SOPORTAR LAS BAJAS TEMPERATURAS X ESPACIO DE 4 Hs. MIENTRAS LOS"PACÍFICOS MAPUCHES" SE DEDICARON A ROMPER Y QUEMAR TODAS LA PERTENENCIAS DE UN SIMPLE TRABAJADOR.... ENTRE OTRAS TANTAS TROPELÍAS, QUE SIEMPRE SON ACALLADAS PARA DEFENDER A ESTAS "POBRES Y SOJUZGADAS MINORÍAS NATIVAS". EN TANTO QUE ESTAS SUPUESTAS MINORÍAS AUTÓCTONAS, NO LO SON TANTO YA QUE INGRESARON AL TERRITORIO NACIONAL HACIA 1800 MASACRANDO A NUESTRAS VERDADERAS ETNIAS NATIVAS, COMO LO FUERON LOS TEHUELCHES, PATAGONES Y OTRAS!!!!!! HABLEMOS CLARO Y CON LA VERDAD, DE UNA BUENA VEZ!!!
POR SUPUESTO EL AUTOR DEL BLOG, ELIMINARA ESTE COMENTARIO!!!!
Publicar un comentario