El Premio Nobel de Economía 2018 fue otorgado a William
Nordhaus y Paul Romer por sus estudios sobre el impacto del cambio climático y
la tecnología
"Sus hallazgos han ampliado de manera significativa el
alcance del análisis económico al construir modelos que explican cómo
interactúa la economía de mercado con la naturaleza y el conocimiento",
indicó la Academia de Ciencias de Suecia
La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó este lunes
el Premio Nobel de Economía a los estadounidenses William Nordhaus y Paul
Romer, por sus aportes a la integración del cambio climático y las innovaciones
tecnológicas a los estudios macroeconómicos.
Según explicó la organización, los ganadores "han
diseñado métodos para abordar algunos de los problemas más fundamentales de
nuestra época: el crecimiento sostenible en la economía global y el bienestar
de la población mundial".
The Nobel Prize @NobelPrize
Watch the
announcement of the 2018 Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences in Memory
of Alfred Nobel.
Presented by Göran K. Hansson, Secretary General of The
Royal Swedish Academy of Sciences.
Con respecto a Nordhaus, la Academia destacó que fue la
primera persona en crear un modelo cuantitativo que describe la interacción
entre la economía y el clima, que ahora ha sido difundido para examinar las
consecuencias de las políticas sobre el tema, como los impuestos al carbón.
"Su investigación muestra cómo la actividad económica interactúa con la
química y física básica que produce el cambio climático", añadieron.
En ese sentido, los trabajos de Nordhaus han demostrado que
la política más efectiva para combatir las emisiones de gas de efecto
invernadero son los impuestos al carbón y otras industrias contaminantes.
View image on Twitter
The Nobel Prize
En tanto, señalaron que el trabajo de Romer apunta que la
acumulación de ideas sostiene el crecimiento económico. "Demostró cómo las
fuerzas económicas gobiernan la disposición de las firmas para producir nuevas
ideas e innovaciones", expuso la Academia.
Por ello, sus investigaciones son consideradas la base de lo
que hoy es conocido como la teoría del crecimiento endógeno, que generó
múltiples investigaciones sobre las regulaciones y políticas que incentivan la
investigación y la prosperidad a largo plazo.
El Nobel de Economía, cuyo nombre real es Premio de Ciencias
Económicas en memoria de Alfred Nobel, es el único de los seis premios no
creado en su día por el magnate sueco, sino que fue instituido en 1968 a partir
de una donación a la Fundación Nobel del Banco Nacional de Suecia con motivo de
su 300 aniversario.
El premio ha sido otorgado 49 veces por la Real Academia de
las Ciencias Sueca a 79 personas, pero solo una mujer lo ha ganado, la
estadounidense Elinor Ostrom, que lo compartió en 2009 con Oliver Williamson
por sus análisis sobre política económica de las propiedades comunes.
El ganador o ganadores recibirán los 9 millones de coronas
suecas (cerca de un millón de dólares) con que están dotados este año los
Nobel, que se entregan el 10 de diciembre en una doble ceremonia en Oslo, para
el de la Paz, y Estocolmo, para el resto.
Los últimos 10
ganadores
2017: Richard Thaler (Estados Unidos), por su investigación
sobre las consecuencias de los mecanismos psicológicos y sociales en las
decisiones de los consumidores y los inversores.
2016: Oliver Hart (Reino Unido/Estados Unidos) y Bengt
Holmström (Finlandia), por sus aportaciones a la teoría de los contratos.
2015: Angus Deaton (Reino Unido/Estados Unidos), "por
su análisis sobre el consumo, la pobreza y el bienestar".
2014: Jean Tirole (Francia), por su "análisis sobre el
poder del mercado y de su regulación".
2013: Eugene Fama, Lars Peter Hansen y Robert Shiller
(Estados Unidos), por sus investigaciones sobre los mercados financieros.
2012: Lloyd Shapley y Alvin Roth (Estados Unidos), por sus
trabajos sobre la mejor manera de adecuar la oferta y la demanda en un mercado,
con aplicaciones en las donaciones de órganos y la educación.
2011: Thomas Sargent y Christopher Sims (Estados Unidos),
por investigaciones que permiten entender cómo acontecimientos imprevistos o
políticas programadas influyen en los indicadores macroeconómicos.
2010: Peter Diamond y Dale Mortensen (Estados Unidos),
Christopher Pissarides (Chipre/Reino Unido), un trío que mejoró el análisis de
los mercados en los que la oferta y la demanda tienen dificultades para
acoplarse, especialmente en el mercado laboral.
2009: Elinor Ostrom y Oliver Williamson (Estados Unidos),
por sus trabajos separados que muestran que la empresa y las asociaciones de
usuarios son a veces más eficaces que el mercado.
2008: Paul Krugman (Estados Unidos), por sus trabajos sobre
el comercio internacional.
(Con información de EFE y AFP) // tomado de infobae ,
sugerido por miguel rementeria
No hay comentarios:
Publicar un comentario