LA HIGIENE DE LOS ESPACIOS ES EL METODO PREVENTIVO
Salud detectó tres casos de leishmaniasis cutánea y piden
ordenamiento ambiental
En lo que va del año ya suman seis las notificaciones de la
enfermedad, transmitida por la picadura de un flebótomo. Mientras, avanzan las acciones para controlar
la población de vectores.
Control. Cada año se
renuevan las estrategias de prevención.
Salud Pública detectó tres nuevos casos de leishmaniasis
cutánea en la provincia, dos de los cuales fueron notificados en Capital y uno
de ellos en Riachuelo. En este marco, los profesionales en la materia alientan
a la población a extremar el ordenamiento ambiental, ya que las altas
temperaturas de la primavera favorecen la afluencia de mosquitos, y el efecto
directo de propagación de las diversas enfermedades vectoriales.
“La leishmaniasis cutánea es una enfermedad que
lamentablemente está instalada en la provincia, y necesitamos del esfuerzo de
todos para combatirla. En las tres últimas semanas se reportaron casos en el
Dispensario Dermatológico, por lo cual procedimos a la prevención, porque
empieza a elevarse la temperatura y crece la incidencia de las enfermedades
vectoriales. Detectamos dos casos en Capital, uno en Riachuelo, y tenemos un
caso en estudio”, explicó a El Litoral el subdirector de Zoonosis y Control de
Vectores, Luis Insaurralde.
Desde la cartera sanitaria aseguraron, además, que los pacientes
avanzan a los tratamientos. Cabe recordar que la leishmaniasis es una
enfermedad cutánea transmitida por un flebótomo (similar a un mosquito), cuya
picadura termina generando lesiones en la piel y ocasionalmente afecta las
membranas mucosas. Esta variante del virus es menos agresiva que la visceral
(que se transmite luego de que el insecto pique a un perro infectado con el
parásito de leishmania).
De todas maneras, en ambos casos recomiendan extremar la
higiene de los hogares para evitar la presencia del insecto transmisor, pero
sólo la leishmaniasis visceral tiene como reservorio a los caninos.
Prevención A la
hora de hablar de prevención el subdirector de Control de Vectores, manifestó:
“En todos los casos, el ordenamiento del medio es fundamental. En diferentes
sectores estamos promocionando las nuevas actividades preventivas que consisten
en comprometer al vecino a trabajar en la limpieza de su ambiente. Si cada
vecino revisa su patio, cuida los reservorios como los artefactos que puedan
contener agua o bien los residuos orgánicos (en el caso del flebótomo) no
tendríamos mosquitos ni tampoco enfermedades vectoriales, por eso ahora
buscamos crear un compromiso con el vecino”.
Concretamente para controlar el vector de la leishmaniasis,
desde la cartera sanitaria se recomienda mantener el terreno alrededor de la
vivienda libre de malezas, corrales y basura.
En tanto que para controlar el Aedes aegypti, transmisor de
dengue, zika, chukungunya y fiebre amarilla, alientan a eliminar todos aquellos
recipientes que contengan agua.
Casos Hasta la
fecha, con los tres últimos casos notificados de leishmaniasis suman 6 las
personas que adquirieron la enfermedad durante el 2018, de acuerdo a los datos
del Boletín Integrado de Vigilancia del Ministerio de Salud de la Nación.
Es que en el primer semestre se confirmaron tres casos, a
los cuales se suman tres muestras
positivas y una en estudio.
De todas maneras, explican que no se trataría de un brote ya
que en el año 2016 hubo 47 casos de leishmaniasis cutánea, 65 personas
afectadas durante el 2015 y 12 casos en el 2017.
Por otra parte, las veterinarias de la ciudad continúan
detectando casos de leishmaniasis canina y por este motivo alientan a controlar
a la población de mosquitos como así también el cuidado de las mascotas, a
través del uso de pipetas y collares repelentes. // tomado de el litroal de ctes ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario